Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

_______________ESCUELA DE POST GRADO____________


MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL

TUTELA JURISDICCIONAL Y DEBIDO PROCESO


 
TRABAJO : 
PROCESO DE HÁBEAS DATA.

DOCENTE: 
FREDDY HERNÁNDEZ RENGIFO.
  
ALUMNAS: 
MARÍA CRISTINA CUMPA MONTEZA.
YESENIA DEL MILAGRO SIGUEÑAS REYES.  
ORIGEN DEL PROCESO DE HÁBEAS DATA

Creado por los constitucionalistas brasileños. Su origen más lejano


se remonta al año 1981 cuando se elaboró un proyecto de
Constitución para Brasil, en cuyo artículo 2° se consagraba un
instrumento procesal con las características del habeas data.
• El constituyente brasileño de la Constitución de 1988 incorporó
dicha institución.
INCORPORACIÓN EN EL PERÚ

• Carlos Torres y Torres Lara, tomando como referencia a la Constitución brasileña de


1988, incorporó el habeas data en el ordenamiento constitucional peruano de 1993.
En sus inicios tutelaba tres derechos:
• 1) A solicitar y obtener información de entidades públicas (artículo 2, inciso 5).
• 2) Que los servicios informáticos, sean públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar (artículo 2, inciso 6).
• 3) Al honor y la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, a la voz y la
imagen propias, a rectificar afirmaciones inexactas o agraviantes difundidas por un
medio de comunicación social (artículo 2, inciso 7).
• Sin embargo, en 1995 se produjo una reforma constitucional mediante la Ley N°
26470.

ELIMINA DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN

El derecho a la rectificación en los medios de comunicación social


(artículo 2, inciso 7), cuando se afectaba el honor, buena reputación,
intimidad, voz e imagen propias por los diferentes medios de
comunicación social. A partir de ese momento el ámbito de protección
de estos derechos quedó enlazado al amparo.
DEFINICIÓN DEL HÁBEAS DATA
• El proceso de Habeas Data fue introducido en el Perú por la Constitución de
1993 entre las “garantías constitucionales”.
• El inciso 3º del artículo 200 establece que el Habeas Data “… procede contra
el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º,
incisos 5) y 6) de la Constitución”2.
• Dichos numerales se refieren al derecho de acceso a la información pública
y al derecho a la autodeterminación informativa que examinaremos a
continuación.
DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

• El contenido de la posición iusfundamental que informa el primero


de esos derechos, previsto en el inciso 5º del artículo 2 de la
Constitución, comprende la facultad de solicitar información sin
necesidad de expresar la causa de la solicitud.
¿CUÁL ES EL LÍMITE DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN?

• a) Pagar el costo;
• b) Que no afecte el derecho a la intimidad personal;
• c) Que no ponga en riesgo la seguridad nacional;
• d) Que no se encuentre excluida por Ley; y
• e) Que no afecte el secreto bancario o la reserva tributaria.
• Queda claro entonces que el titular no requiere, en principio,
argumentar o justificar las razones de la solicitud de
información que realiza y ello se encuentra claramente
justificado atendiendo a que la regla del sistema
democrático es la transparencia.
¿SE PUEDE ATENUAR ESTA GENERALIDAD?
• 01133-2012-PHD/TC : FUNDAMENTO Nº8
Algo que también debe quedar esclarecido es que aunque los presupuestos del acceso a la
información pública que aquí se indican son normas de alcance general, estos podrían
atenuarse en casos de naturaleza especial. Es lo que sucedería, por ejemplo y para referirnos
al primer supuesto, si la entrega de información afectase otros bienes constitucionales
(incluso las típicas excepciones referidas a la  intimidad, a la defensa nacional u otros casos
exceptuados por ley) y donde la única forma de ponderar el conflicto sería conociendo la
razón de la petición formulada. Es también y para referirnos al segundo supuesto, lo que
acontecería  si quien requiere información, en principio necesaria de costear, careciera de
capacidad económica suficiente para cumplir con dicho requisito. En este último supuesto,
no cabe duda de que el juez constitucional se encontrará en la necesidad de distinguir, y por
supuesto decidir, caso por caso.
TIPOS DE HÁBEAS DATA
HÁBEAS DATA PURO HÁBEAS DATA IMPURO

Dirigido a reparar Orientado a solicitar el


agresiones contra la auxilio jurisdiccional para
manipulación de datos recabar una información
personalísimos pública
almacenados en bancos de que le es negada al
información computarizados agraviado
o no

La primera categoría la aplica a los procesos dirigidos a la tutela del derecho a la autodeterminación
informativa mientras que reserva la segunda categoría para el Habeas Data orientado al acceso a la
información pública.
SUJETOS LEGITIMADOS Y
PROCEDIMIENTO
El Hábeas Data es el proceso que menos se
emplea,

PROCEDIMIENT
O

El CPC ha regulado este proceso con la


finalidad de facilitar y promover su acceso.
Establece similar procedimiento al amparo,
pero introduce particularidades procesales para
dotarlo de autonomía
PROCEDIMIENT
O
No se requiere una carta notarial al agresor, basta un documento de fecha
cierta.

Cumplido dicho requisito ya no habría necesidad de agotar vía


administrativa alguna.

El patrocinio de abogado será facultativo.

La norma no ha modificado la regulación vigente, por lo que después de la


comunicación de un documento de fecha cierta, queda expedita la vía de
proceso de hábeas data.
PROCEDIMIENT
O
El Tribunal Constitucional ha considerado que el Art. 62 de CPC se
establece que no se requiere el agotamiento de la vía administrativa que
pudiera existir.

No hay incompatibilidad entre procedimiento administrativo de solicitud de


información y el Régimen Procesal de Hábeas Data.

En el caso que el demandante decida agotar la vía administrativa, ello no


impedirá la posterior interposición de Hábeas Data.
SUJETOS
LEGITIMADOS
EL AFECTADO- Se encuentra legitimado para interponer la demanda.

EL DEMANDADO- En el proceso de hábeas data por acceso a la


información pública solo podrá ser una entidad pública o personas jurídico-
privadas.

En tutela de derecho a la protección de datos podrán ser demandados tanto


las autoridades, funcionarios como los particulares.
Si se trata de una demanda manifiestamente improcedente, el juez
está facultado para rechazarla de plano.

CAUSALES DE IMPROCEDENCIA: Vencimiento de plazo.


(60días) de prescripción (Artículo 44 del Código.
ALCANCES Y EFECTOS DE LA
SENTENCIA
La sentencia tiene efectos similares a una de amparo y puede recaer en un
proceso de hábeas data individual o colectivo.

Procede la actuación inmediata de la sentencia impugnada.

La sentencia puede declarar fundada aunque al momento de resolver el


demandado no cuente con la información requerida.

El juez puede declarar fundada la demanda, respecto a la afectación del derecho


a la protección de datos personales, pese a que el demandante pretendía tutelar
su derecho de acceso a la información pública.

También podría gustarte