Está en la página 1de 19

ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR II

CURSO : 20061011358
SEMESTRE ACADEMICO : 2020-2
SEMANA 5
1. La causa mas frecuente de diarrea aguda severa en niños lactantes es:
a. E. coli enteropatógena
b. Shiguela
c. Salmonela no tífica
d. Giardia lamblia
e. Rotavirus
2. Preescolar de 4 años presenta 3 días de fiebre, deposiciones líquidas, 5 cámaras por día, en las que
aparece moco y rasgos de sangre, dolor abdominal y tenesmo rectal. El mas probable agente
etiológico es:
a. Rotavirus
b. Salmonella typhi
c. Shiguela
d. Giardia lamblia
e. Vibrio cholerae
3. Niña de año y medio con 2 días de fiebre y deposiciones líquidas con moco y sangre. Presenta
antecedente epidemiológico de contacto con aves de corral y palomas ¿Cuál es el agente etiológico?
a. Campylobacter jejuni
b. Salmonela no tífica
c. Shiguela
d. Entamoeba hystolitica
e. Balantidium coli
DIARREA AGUDA
 Es el resultado de infección gastrointestinal adquirida por transmisión fecal oral o por ingestión de
alimentos o agua contaminados. Está asociada a pobreza y a deficientes niveles de higiene
ambiental y desarrollo.
 Los gérmenes más frecuentes son:
- Norovirus (20-35%)(brotes, diarrea nosocomial)
- Rotavirus (15%)(35% de diarrea severa en < 1 año)
- Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) (< 5%)
- Escherichia coli enteropatógena (ECEP) (< 5%)
- Vibrio cholerae (1991)
- Campylobacter jejuni (5-14% en < 1 año)
- Shigella sp. (5-10% en > 1 año)
 En los países en desarrollo aún es frecuente identificar diarrea aguda por amebas (Entamoeba
histolytica, Balantidium coli).
 Los Enteropatógenos que requieren inóculo mínimo (Shigella, EHEC, Campylobacter jejuni,
norovirus, rotavirus, Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum, Entamoeba histolytica) pueden
transmitirse por contacto interpersonal.
• Bereciartu A, Bok K, Gómez J. Identificatión of viral agents causing gastroenteritis among children in Buenos Aires, Argentina. J Clin Virol 2002; 25:197-203.
• Montenegro S y col. Detección de norovirus en niños con diarrea adquirida en la comunidad o nosocomial en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, Chile. Rev
Chilena Infectol 2014; 31 (3): 298-304
• Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. AEP-SEGHNP 2da ed. 2010.
ETIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
Algunos virus, como el rotavirus,
ingresan en los enterocitos porDIARREA AGUDA VIRAL
invasión directa o endocitosis
dependiente de calcio y producen:
- Disrupción del cito esqueleto con
pérdida de micro vellosidades,
pérdida de superficie de
absorción.
- Disrupción de uniones
intercelulares con aparición de
flujo de agua hacia el lumen.
- Replicación y destrucción de
enterocitos apareciendo células
inmaduras en las vellosidades
intestinales las cuales son
predominantemente secretoras.
ETIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
DIARREA DISENTÉRICA
• La diarrea disentérica puede ser
invasiva (bacteria no sólo BACTERIANA
presenta diseminación
intercelular sino hemática y
ganglionar)(Shiguela) y no
invasiva (sólo diseminación entre
enterocitos)(E. coli entero
hemorrágica).
• Se trata de una diarrea
inflamatoria como consecuencia
de la invasión directa del
intestino o la producción de
citoquinas que generan la salida
de fluido, proteínas y células
(eritrocitos, leucocitos) hacia el
lumen intestinal.
ETIOLOGIA Y
FISIOPATOLOGIA
DIARREA AGUDA POR TOXINA
• Las entero toxinas bacterianas
pueden activar selectivamente
la transducción intracelular en
el enterocito alterando el flujo
de agua y electrolitos.
• La enterotoxina del Vibrio
cholerae altera los niveles de
campo eléctrico neutral de la
mucosa intestinal inhibiendo la
absorción de NaCl mas no
afecta la absorción de Na
mediada por glucosa.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de diarrea aguda en niños mayores de 6 meses?
a. Está acompañada siempre de fiebre
b. Aumento de la consistencia de las heces
c. Tiene forma de inicio súbito y gran intensidad
d. Frecuencia de tres o más cámaras por día
e. Duración menor de 10 días
5. ¿Cuál es la duración mínima en días de la diarrea para considerarla persistente?
a. 14
b. 6
c. 11
d. 10
e. 15
6. Un niño de 3 años llega a emergencia con diarrea con moco y sangre. Al examen físico se encuentra fiebre,
deshidratación y mal estado general ¿Luego de hidratarlo, cuál de los siguientes es el examen de laboratorio
preferencial para definir el tratamiento antibiótico?
a. Hemograma
b. Proteína C reactiva
c. Examen parasitológico seriado
d. Rotavirus en heces
e. Coprocultivo
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
7. Una lactante de 9 meses acude a la emergencia con tiempo de
enfermedad de 16 días caracterizado por deposiciones líquidas, 4 cámaras
por día y fiebre episódica. Al examen físico luce irritable, con mucosa oral
algo seca y signo del pliegue positivo menor de dos segundos ¿Cuál es el
tipo de diarrea y el grado de deshidratación que presenta?
a. Diarrea acuosa sin deshidratación
b. Diarrea disentérica con deshidratación
c. Diarrea persistente con deshidratación leve a moderada
d. Diarrea acuosa con deshidratación severa
e. Diarrea persistente con deshidratación severa
8. ¿Cuál sería el plan de tratamiento en esta paciente?
a. Plan A : Tratamiento en el hogar para prevenir deshidratación
b. Plan A: Hidratación con SRO en centro de salud
c. Plan B: Hidratación oral con SRO 50-100 ml/kg en 4 horas
d. Plan B: Hidratación endovenosa 30 ml/kg la primera hora
e. Plan C: Hidratación endovenosa 70 ml/kg en 5 horas
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
Instituto Nacional de Salud. Guía de Practica Clínica para el diagnostico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años. Lima: INS, Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública; 2017. Serie Guía Práctica Clínica N° 01-2017.
TERAPIA DE REPARACIÓN
SOLUCIONES PARENTERALES
mEq/lto
SOLUCIÓN OSMOLARIDAD

Na Cl K Ca Lactato

SS 154 154 - - - 308


SPE 90 80 20 - 30 331
LR 130 109 4 3 28 273

CRISTALOIDES
SS: solución salina o normal (isotónica): NaCl 0,9%
SPE: solución poli electrolítica
LR: lactato de Ringer
En condiciones especiales (por ejemplo, choque cardiogénico con edema agudo de pulmón,
sindrome nefrótico) se usan COLOIDES NATURALES O SINTÉTICOS (por ejemplo, albúmina,
dextranos o hidroxietilalmidones).

• Intravenous fluid therapy in children and young people in hospital. NICE Guidelines 2015. Ver en: www.nice.org.uk/guidance/ng29
• Nelson Textbook of Pediatrics. 21th ed. 2020
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
Instituto Nacional de Salud. Guía de Practica Clínica para el diagnostico y tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años. Lima: INS, Unidad de Análisis y
Generación de Evidencias en Salud Pública; 2017. Serie Guía Práctica Clínica N° 01-2017.
9. Un niño de 4 años llega a emergencia con diarrea con moco y sangre, tenesmo
rectal, dolor abdominal agudo, fiebre, deshidratación y compromiso del estado
general. Luego de hidratarlo y descartar un problema quirúrgico ¿cuál de los
siguientes es el tratamiento antibiótico de elección por vía oral?
a. Furazolidona
b. Azitromicina
c. Trimetoprim-Sulfametoxazol
d. Acido Nalidíxico
e. Ciprofloxacina
10.Un lactante de 8 meses es llevado a emergencia con diarrea con moco y sangre. Al
examen físico se encuentra despierto, afebril, con mucosas algo secas y ruidos
hidroaéreos aumentados. Luego de hidratarlo ¿cuál debería ser la conducta
terapéutica antibiótica en este paciente?
a. Furazolidona
b. Azitromicina
c. Trimetoprim-Sulfametoxazol
d. Acido Nalidíxico
e. No iniciar antibióticos
• 2017 IDSA Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea • CID 2017:65 (15 December) • e45.
Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-abstract/65/12/e45/4557073
• Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
• 2017 IDSA Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea • CID 2017:65 (15 December) • e45. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-abstract/65/12/e45/4557073
• Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en la Niña y el Niño. MINSA, 2017. RM 755-2017/MINSA
• Llanos A y col. Shiga toxin-producing Escherichia coli in Peruvian children with bloody diarrhea. Pediatr Infect Dis J. 2012 Mar;31(3):314-6

También podría gustarte