Está en la página 1de 10

Complejo de Superioridad

Superación vs Superioridad
No luchamos por ser superiores y por triunfar si no sentimos una cierta
deficiencia en nuestro estado actual (Adler, 1914)
Superación Superioridad
Positivo Negativo
Ser humano busca superar los obstáculos, Evita confrontación de problemas reales
alcanzar los fines propuestos, sentirse
completo, fuerte y válido
Preocupación e interés social en beneficio Personal y carencia de interés social
de los demás
Crecer y tener vida sana Dominar a los demás
Búsqueda de la perfección de sí mismo
Fomentar capacidades y habilidades Neurosis, agresividad y deseo de poder
sobre el otro
Motivación, tolerancia y afecto Falta de sentido social y motivaciones
egoístas
Compensación Sobrecompensación
Manifestaciones del complejo de
Superioridad
• Búsqueda de poder y
superioridad directa
(dominar sobre los
demás)
• Afán de significación
(búsqueda de prestigio o
querer aparentar) que
implica la persecución de
un estatus de
importancia.
La más importante de las fuerzas que mueven la
conducta de la persona, es el esfuerzo por ir de
una condición inferior a una superior, de menos
a más, de abajo hacia arriba (Dicaprio, 1985; en
Gallegos, 2010). Este afán o deseo por la
superioridad se expresa de muchas maneras: en
el deseo de ser el alumno más destacado, ser el
mejor en el deporte que se practica (Gallegos,
2010)
COMPLEJO DE SUPERIORIDAD
Sobrecompensación Exagerada opinión Vanidosos,
de sentimientos de de habilidades y petulantes, y
inferioridad logros personales egocéntricos. Snobs.

Pueden o no mostrar Busca esconder la


Tendencia a denigrar
su superioridad inferioridad a través
a los demás
mediante logros de la pretensión

Extravagancia en el Tendencia a
Carácter tiránico
vestir desacreditarlo todo
Afán de relacionarse
Culto exagerado a los Aspiración exagerada
con personalidades
héroes a la originalidad
destacadas

El recurrir a ideas y
Exaltaciones afectivas
corrientes ideológicas Falta de atención en
(cólera, venganza,
para desvalorizar al una conversación
tristeza, entusiasmo)
prójimo.

Entusiasmo habitual Afán de dominar


Desviación del tema por cualquier sobre débiles,
hacia uno mismo circunstancia sin enfermos o personas
importancia de menor importancia
Si creemos que somos débiles, una forma de
sentirnos fuertes es haciendo que todos los
demás se sientan aún más débiles
Sobrecompensación
• El que se siente excluido,
quiere incluirse aún a costa
de excluir a los demás
• El que se siente humillado
quiere vengarse
• El que en toda su infancia
ha visto satisfechos todos
sus caprichos, de adulto
necesita esclavos a su lado
para mantener su sentido
de importancia y poder
Ejemplos
• Megalómanos: se creen grandes líderes o dioses. Ej. Dictadores, emperadores.

• Delincuentes: Los niños que roban creen que engañan a los demás, que los demás no
saben que roban y que se han hecho más ricos con poco esfuerzo. Muy pronunciado
entre los delincuentes que tienen la idea de que son héroes.

• Niños que aparentan ser mayores: son impertinentes, arrogantes, exigentes,


impacientes, porque no están seguros de que son lo suficientemente fuertes para
conseguir sus fines: se sienten inferiores.

• Si el niño descubre que con el llanto puede hacer venir a los padres hasta cuando no
necesita nada, experimenta una peligrosa sensación de poder sobre ellos.

• Personas presumidas: porque se sienten inferiores y no lo suficientemente fuertes


para competir con otros de forma positiva. No están bien adaptados socialmente y no
saben resolver los problemas sociales de la vida.

• Personas benévolas: puede significar dos cosas: están bien adaptadas socialmente y
desean ayudar, o se puede suponer que quieren presumir.
Referencias
• Adler, A. (1999). Comprender la vida (comp.). Barcelona: Paidós
Ibérica.
• Adler, A. (2004). El sentido de la vida (edición cibernética).
• Gallegos, M. (2010). Estudio de las motivaciones, criterios,
concepciones de los estudiantes de segundo semestre de la carrera
de psicología de la Universidad Politécnica Salesiana sobre la
psicologia como carrera y profesión en relación con su proyecto de
vida. (Tesis). Universidad Politécnica Salesiana. Quito.
• Oberst, U. (2002). Salud mental y ética: El concepto de sentimiento
de comunidad en la psicología de Alfred Adler. Persona (5),131-146.
• Oberst, U., Ibarz, V., León, R. (2004). La psicología individual de
Alfred Adler y la psicosíntesis de Olivér Brachfeld. Rev. de Neuro-
Psiquiat, 67,(1-2),31-44.
• Schultz, D., Schultz, S. (2009). Theories of Personality. Wadsworth:
Cengage Learning.

También podría gustarte