Inclusion y Equidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Alumno con aptitudes sobresalientes

◦ Aquella o aquel capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en
uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social,
artístico o de acción motriz. Estos alumnas y alumnos por sus características tienen necesidades
educativas específicas, que, de no ser reconocidas y atendidas, podrían derivar en necesidades educativas
especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que se les brinde. Para desarrollar sus
capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, se requiere de apoyos complementarios escolares y
extraescolares
Alumno con discapacidad

◦ Aquella o aquel que tiene una deficiencia motriz, mental, intelectual o sensorial (auditiva o visual) de
naturaleza permanente, que limita su participación y su ejercicio en una o más actividades de la vida
diaria. Dicha deficiencia puede ser agravada por las barreras que existen en el entorno escolar, familiar,
económico y social
Alumno con espectro autista

◦ Aquella o aquel que presenta una condición caracterizada en diferentes grados por dificultades en la
interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y en comportamientos repetitivos
Alumno con talentos específicos

◦ Aquella o aquel que presenta un conjunto de competencias que lo capacitan para dominar la información
en un área concreta; lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes
sobresalientes. En consecuencia, estas alumnas y alumnos requieren de instrumentos de evaluación
propios de cada área y una atención diferenciada para que desarrollen dicho talento.
Alumno indígena

◦ Aquella o aquel que tiene la condición de hablar como lengua materna alguna de las lenguas indígenas
nacionales y/o pertenece a un pueblo indígena, entendido como el que desciende de poblaciones que
habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país, en las épocas de la Conquista o
la Colonia y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Debe ser formado en su propia lengua y en el marco
de su cultura como parte de las obligaciones constitucionales del Estado. Para el tipo superior el registro
de esta población quedará considerada en el campo "Hablante de lengua indígena" del Cuestionario 911
de la Estadística Educativa.
Contexto de vulnerabilidad

◦ Conjunto de circunstancias o condiciones tales como edad, sexo, estado civil, origen étnico, lengua,
discapacidad, aptitudes sobresalientes y/o talento específico o condición migratoria, que dificultan el
desarrollo integral de la alumna o alumno y su acceso a mejores condiciones de bienestar.
Dificultades severas de aprendizaje

◦ Se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner
atención y descifrar un mensaje), leer, escribir o realizar cálculos matemáticos. Están fuera de este
concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales
como: ausentismo, diferencias culturales o lingüísticas, rezago educativo, desnutrición, o bien cuando el
alumno recibe una didáctica insuficiente o inadecuada.
Dificultades severas de comunicación

◦ Se refieren a las dificultades en los procesos receptivos de la comunicación como entender un mensaje
oral o escrito; y/o en los procesos expresivos como la habilidad para crear un mensaje que otros puedan
comprender. Tiene que ver con los procesos de adquisición y expresión de vocabulario o estructuración
del lenguaje. Están fuera de este concepto los educandos cuyas dificultades se deben a una discapacidad
o a situaciones ambientales como: diferencias culturales o lingüísticas, timidez, desnutrición.
Dificultades severas de conducta

◦ Se manifiesta mediante una conducta diferente a lo socialmente esperado en un contexto determinado,


cuando el comportamiento de un alumno tiene repercusiones negativas para él y el medio en el que se
desarrolla. Los problemas de conducta pueden ser ocasionados por factores psicológicos,
socioemocionales, por un ambiente demasiado exigente o permisivo, violento o que no permite a los
alumnos expresarse.
Educación inclusiva

◦ Un proceso educativo que parte del respeto a la dignidad humana y de la valoración a la diversidad y
que, en consecuencia, propicia que todas las personas, especialmente de los sectores sociales en
desventaja, desarrollen al máximo sus potencialidades mediante una acción pedagógica diferenciada y el
establecimiento de condiciones adecuadas a tal diversidad, lo que implica la eliminación o minimización
de todo aquello que constituya una barrera al desarrollo, aprendizaje y a la participación en la comunidad
escolar.
Estrategia de equidad e inclusión educativa

◦ Serie de acciones encaminadas a crear condiciones en las escuelas de educación regular y en los
servicios de educación especial, en torno a la cultura, las políticas y las prácticas escolares, que
favorezcan una educación de calidad con equidad para las alumnas y los alumnos con discapacidad; con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación; con aptitudes sobresalientes y/o
talentos específicos; así como con la condición del espectro autista; con el fin de eliminar las barreras
que limitan su aprendizaje y participación y de esta manera asegurar su acceso, permanencia y egreso
Servicios Públicos de Educación
Especial
USAER
◦ Nombre completo: Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular.
◦ Misión: Favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y jóvenes que presenten Necesidades Educativas Especiales, otorgando prioridad a aquellos con
Discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertenencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse
educativa, social y laboralmente
◦ Visión: ser una unidad de apoyo a la educación regular con todos los recursos humanos y materiales, que apoye a la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales
asociadas o no a una discapacidad de manera continua, basando su servicio en el trabajo colaborativo e interdisciplinario y creando las condiciones favorables que permitan la
participación activa, permanente y con igualdad de oportunidades dentro de la comunidad social y escolar del alumno.
◦ Objetivos: Atender a los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, en el contexto de las escuelas regulares de Educación Básica,
acordando para ello con los docentes de grupo regular, las estrategias, actividades y materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje significativo de los alumnos en general y de
manera específica con los que presentan necesidades educativas especiales, así como para la evaluación de sus avances conforme a su propio desempeño curricular, coadyuvando además,
a evaluar la calidad de la educación que se brinda en estas escuelas.
◦ Población a la que atiende: Alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las
escuelas de educación regular de los diferentes niveles y modalidades educativas.
◦ Lugar donde se encuentra: La USAER se ubica en escuelas de educación regular. El Trámite se realiza directamente en las escuelas de SEIEM No. Ext. No. Int. , Col. , C.P. , Toluca,
México
◦ Informacion: Dirección de Educación Especial-DGOSE. Calzada de Tlalpan 515, Col. Álamos, Delegación Benito Juárez. Tel. 5440-2428. Teléfonos 3601-8400 ext. 44216 y 44217.
Contacto: dee@sep.gob.mx
◦ Forma de contacto:
Teléfono: ( 722 ) 2 65 12 00 Ext: 8137 y 8023
Correo electrónico: isidro.galindez@seiem.gob.mx
◦ Protocolo de canalización:El trámite inicia cuando los profesores y directivos de escuela regular identifican que dentro de su alumnado existen niños o jóvenes que presentan alguna
discapacidad, dificultad severa de aprendizaje, conducta, comunicación o aptitudes sobresalientes y que por sus propios medios no pueden dar respuesta acorde a estos alumnos. Solicitan
a su supervisión o en ocasiones de manera directa el servicio al Departamento de Educación Especial, quien turna la solicitud a alguna supervisión cercana a la escuela que solicita el
apoyo. Otro medio es que la supervisión de escuela regular solicite el servicio directamente a la Supervisión de Educación Especial que se encuentre en su zona de incidencia. El trámite
concluye cuando la USAER identifica la necesidad en los menores y considera necesaria su presencia en la institución.
CAM
◦ Nombre completo: Centros de Atención Múltiple
◦ Misión: Brindar una atención integral a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, a través de técnicas innovadoras que
favorezcan su integración en escuelas sin barreras, así como su integración social y laboral, apoyados por maestros en constante capacitación y
actualización, y con la participación activa de los padres de familia en la tarea educativa.
◦ Visión: ser una institución que brinde una educación integral e inclusiva, a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad múltiple y trastornos generalizados del desarrollo, a través de un trabajo colaborativo diferenciado para favorecer su integración al medio
educativo, laboral y familiar.
◦ Objetivos: Su objetivo es atender a los niños con alguna discapacidad para que se beneficien del plan y los programas de estudio regulares, y alcancen
lo antes posible el grado escolar que les corresponde, de acuerdo con su edad.
◦ Población a la que atiende: atiende a alumnas(os) desde los 45 días de nacidos hasta los 18 años con discapacidad, con requerimientos de adecuaciones
curriculares altamente significativas, así como de apoyos generalizados y permanentes, que las Escuelas de Educación Regular no pueden
proporcionar.
◦ Lugar donde se encuentra: El Trámite se realiza directamente en las escuelas de SEIEM No. Ext. No. Int. , Col. , C.P. , Toluca, México
◦ Forma de contacto:
Teléfono: ( 722 ) 2 65 12 00 Ext: 8137 y 8023
Correo electrónico: isidro.galindez@seiem.gob.mx
◦ Protocolo de canalización: Cuando un menor con discapacidad presenta requerimientos de apoyos específicos que las Escuelas de Educación Regular
no pueden proporcionar. El servicio lo pueden solicitar los padres de familia directamente al CAM, asimismo canalizaciones por parte de instituciones
educativas o sector salud. Presentarse en el CAM más cercano, con los requisitos señalados. Solicitar entrevista con el Director del CAM y seguir las
instrucciones y recomendaciones del Director del CAM.
CAM Laboral
◦ Nombre completo: Centro de Atención Múltiple Laboral
◦ Misión: favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de jóvenes que presentan una necesidad educativa especial asociada a
una discapacidad severa o múltiple, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad,
respetando así la diversidad e integridad de los alumnos que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa,
social y laboralmente.
◦ Visión: Promover la formación para la vida y el trabajo de jóvenes entre 15 y 22 años de edad, a través del desarrollo de habilidades para
el ámbito laboral.
◦ Objetivo: Es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autonomía, convivencia social y
productiva y mejorar su calidad de vida.
◦ Población a la que atiende: jóvenes entre 15 y 22 años de edad, con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por
diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular en el ámbito de la formación laboral o son adultos sin empleo.
◦ Lugar donde se encuentra:
◦ Forma de contacto:
◦ Protocolo de canalización: participan alumnos mayores de diecisiete años que egresan de educación primaria de un CAM, o de una
escuela primaria o secundaria regular, se reincorpora cuando se encuentra desempleado.
CAPEP
◦ Nombre completo: Centro de Atención Psicopedagogica de Educación Prescolar.
◦ Misión: Promover en los jardines de niños la transformación escolar eliminando y disminuyendo las barreras para el juego, el aprendizaje y la
participación, a través de acciones para la creación de culturas, generando políticas y desarrollando prácticas inclusivas que den respuesta a la
diversidad del alumnado.
◦ Visión: Ser una institución integrada por un bloque de profesionales capaces y comprometidos con la comunidad educativa, que practica
valores como la responsabilidad, el respeto, la equidad y la colaboración y promueve el desarrollo de las políticas, culturas y prácticas de los
jardines de niños para favorecer la inclusión educativa, brindando una respuesta de calidad en la atención a la diversidad
◦ Objetivo: es facilitar la solución de la problemática que manifiesta el niño y lograr su integración al medio familiar, social y escolar.
◦ Población a la que atiende: En los Centros se reciben a los preescolares que presentan: Alteraciones en su conducta, mismas que se observan
cuando el niño es demasiado inquieto, agresivo, berrinchudo, tímido, inseguro, poco sociable. Fallas en su lenguaje, es decir, que no
comprende bien las órdenes que se le dan, pronuncian mal algunas letras, algunas palabras o su vocabulario es reducido. Fallas en su memoria,
atención y comprensión. Torpeza en sus movimientos, la cual se observa cuando el niño, corre, manipula, colores, recorta, etc.
◦ Lugar donde se encuentra:
◦ Forma de contacto
◦ Protocolo de canalización: La educadora que ha observado que un alumno presenta alguna o algunas alteraciones en su desarrollo, lo comunica
a los padres del pequeño y los envía al CAPEP, con un oficio donde anota el problema que presenta el niño.

También podría gustarte