Está en la página 1de 17

PROYECTO SOBRE LA ENSEÑANZA DE VALORES EN

LA NIÑEZ

PRESENTA:
REBOLLAR URIBE YENI SCARLET
DIPLOMADO EN PSICOLOGIA

MATÉRIA: Valores 2

DOCENTE: Elodia Judith Balmori

CHALCO ESTADO DE MÉXICO MARZO DEL 2020


U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

Contenido
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................1
¿Qué es valor?...........................................................................................................................1
Tipos de valores........................................................................................................................1
Valores universales..............................................................................................................2
Importancia de enseñar valores a los niños, niñas y adolescentes:........................3
¿Qué es un anti valor?.............................................................................................................5
Tipos de valores....................................................................................................................5
Ejemplos de antivalores......................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................9
CUENTO.........................................................................................................................................11
FOTOS............................................................................................................................................12
CONCLUSIONES..........................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................14
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

MARCO TEÓRICO
¿Qué es valor?
Valor es un concepto amplio que puede referirse a una cualidad, una virtud o un
talento personal Como tal, proviene del latín valor, valōris. En filosofía, el concepto
de valor está relacionado con la cualidad que tienen algunas realidades al ser
consideradas y estimadas como bienes en un sentido moral.

Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una
persona, una acción o un objeto, de esta manera, los valores pueden ser tanto
positivos como negativos, y superiores o inferiores. Pueden atribuírsele a una
persona o a la sociedad considerada en su conjunto, y pueden llegar a determinar
su comportamiento o su manera de ser, en general, con el objetivo de alcanzar el
bienestar colectivo.

Tipos de valores
A continuación puedes encontrar una clasificación con los principales tipos de
valores.

a) Valores personales: Los valores personales se caracterizan por aplicarse a


prácticamente todos los ámbitos y contextos de la vida, no se limitan a un
solo lugar o tipo de actividad, a través de los hábitos.
b) Valores laborales: Los valores laborales están relacionados con nuestra
manera de actuar en un contexto profesional, es decir en el ámbito del
trabajo.
c) Valores de empresa: Pretenden ser tanto un estilo de producción como un
componente del marketing de una organización.
d) Valores religiosos: Los valores religiosos están ligados a un sistema de
creencias fundamentadas en la fe de una religión determinada.
e) Valores familiares: Este tipo de valores está relacionado con la experiencia
de la pertenencia a una familia.

1
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

f) Valores sociales: Los valores sociales no se limitan a un círculo social


concreto tal y como sí pasa con los familiares, sino que pueden ser
extendidos a toda la población.
g) Valores políticos: Los valores políticos tienen que ver con el modelo político
ideal para una persona, que tiene que ver con la gestión pública de los
recursos.
h) Valores estéticos: Este conjunto de valores tiene que ver con formas de
percepción sensorial y el modo en el que estos inducen apreciaciones
estéticas determinadas.
i) Valores éticos: Aquellos valores relacionados con la moral son los estéticos,
principios que sirven para distinguir de una manera relativamente clara
entre el bien y el mal y que son, en cierto sentido, apriorísticos.
j) Valores materiales: Los valores materiales designan qué aspectos
materiales de vida tienen valor sobre otros.

Valores universales

 Amistad: es el afecto o estimación entre personas que les permite


establecer vínculos más estrechos de convivencia.
 Amor: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo;
una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 Bondad: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera
como un fin deseable tendiente a lo bueno.
 Confianza: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de
seguridad en uno mismo; acto de fe.
 Fraternidad: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 Honor: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 Honradez: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 Justicia: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.

2
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

 Libertad: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a
nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente
libre.
 Paz: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la
convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
 Respeto: es la consideración especial hacia las personas en razón de
reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 Responsabilidad: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que
uno ejecuta sin que nadie obligue.
 Solidaridad: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas,
que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
 Tolerancia: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 Valentía: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar
todos los actos de nuestra vida.

Importancia de enseñar valores a los niños, niñas y adolescentes:


Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al
nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres,
educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que
está mal decir, hacer, actuar, vivir.

Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores?:

 Primero, conociendo cada uno de los valores.


 Los niños aprenden con el ejemplo, el ejemplo que dan sus padres en su
forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir
mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de
reclamar, de tolerar y aceptar.

3
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

Los padres deben ser el modelo para sus hijos a la hora de educarlos en los
valores. La paciencia, la tolerancia, el respeto y la comprensión, son algunos de
los importantes valores que se deben introducir en la enseñanza del menor.

4
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

¿Qué es un anti valor?


Se llaman antivalores o valores inmorales a todas aquellas conductas o actitudes
de los seres humanos qué son dañinas y negativas y que suelen manifestar a
diario dentro de la sociedad en la que se desenvuelven, es desde un punto de
vista ético, moral y de tradición cultural de las sociedades. Se puede decir que son
conductas peligrosas y poco sanas que atentan contra la armonía de vivir en
sociedad.

Este tipo de actitudes o comportamientos son responsables de degradar al


hombre al punto de deshumanizar, lo que produce desprecio y rechazo por parte
del entorno en el que se encuentra y de la sociedad en general.

Tipos de valores

Los antivalores pueden ser clasificados en 4 tipos distintos:

 Autodestructivos: Denominado de esa manera porque llevan al sujeto a la


autodestrucción, como es el caso del abuso de sustancias que dañan al
organismo o incluso autolesionarse.
 Anti-igualdad: Viendo en ellos la responsable perennidad separación oral
entre agrupaciones de una sociedad que no se encuentran definidas por el
carácter moral de su conducta, como el caso de los asesinos en series y la
población en general que presentan una desigualdad moral.
 Individualistas: Responsables de la separación entre el propio sujeto y las
demás personas, lo que causa que el individuo priorice de manera
sistemática su propio bienestar en cualquier ámbito en el que se
desenvuelva y sin que importe si el privilegio que se obtiene es grande o
pequeño.
 Destructivos: Son aquellos que generan acto de destrucción general, como
el caso de la destrucción de medio ambiente.

5
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

Ejemplos de antivalores

 Racismo: Es la discriminación y el prejuicio hacia una persona basada en


su raza o grupo étnico.
 Egoísmo: Es el impulso de mantener y exagerar las vistas positivas de una
persona; a menudo incluye una opinión inflada de uno mismo.
 Homofobia: Implica un rango de actitudes y sentimientos negativos hacia la
homosexualidad o hacia personas identificadas o percibidas como
lesbianas, gays, bisexuales o transgéneros.
 Esclavitud: La esclavitud es cualquier sistema en los cuales los principios
de la ley de propiedad son aplicadas a seres humanos, permitiendo a
individuos tener, comprar o vender a otros individuos como una forma de
propiedad.
 Traición: Se refiere a la violación de un contrato asumido o a la violación de
confianza que produce un conflicto moral y psicológico dentro de una
relación entre unos individuos, entre organizaciones o entre individuos y
organizaciones.
 Envidia: Es la emoción que ocurre cuando a una persona le falta alguna
cualidad superior, logros, o posesiones que otro individuo posee, y de este
modo desee los mismos o desea que el otro nunca los hubiera conseguido
en primer lugar.
 Explotación: La explotación se refiere a las relaciones sociales en las que
un actor o actores usan a otros individuos para sus propias ganancias o
intereses personales en una relación fundamentalmente asimétrica de
poder.

6
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

 Impunidad: Se refiere a la excepción del castigo o a la pérdida o escape de


multas o sanciones. Suele ser muy común en los países que sufren de
corrupción o donde el cumplimiento de la justicia es leve.
 Inequidad: Usualmente se refiere a la desigualdad social, o a una falta de
equilibrio en la que una minoría no tiene las mismas condiciones sociales
que otro grupo social acapara.

 Intolerancia: Es la falta de aceptación o tolerancia hacia un objeto, acción, o


persona a la cual un individuo le desagrada o que no acepta porque no
comparte sus mismos ideales.
 Parcialidad: Es lo contrario a la imparcialidad; se refiere a considerar una
situación exclusivamente desde el punto de vista propio.
 Perjuicio: Es cualquier pérdida material o moral sufrida por un individuo. Es
causado por una violación de normas. Los perjuicios más comunes son
agresiones verbales y físicas, los actos de odio, y la intimidación.
 Irrespeto: Se refiere a la falta de respeto o cortesía. Es tratar a una persona
con descortesía, brusquedad o groserías.
 Enemistad: Es el acto de considerar a un individuo o a un grupo como
completamente adverso o amenazador al suyo propio; puede ser mutua o
unilateral. Es completamente lo opuesto de la amistad.

7
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

JUSTIFICACIÓN

El siguiente proyecto se realizó con el objetivo de favorecer el aprendizaje de


valores en niños de 6 a 11 años, ya que en la actualidad la enseñanza de los
valores dentro del ámbito familiar, educativo y social ha ido en decadencia, debido
al contexto social en el cual estas instituciones se encuentran.

Actualmente existe una decadencia significativa en la enseñanza de valores,


siendo la familia la principal vía de enseñanza de estos, pero actualmente los
padres no brindan a los niños tiempo de calidad, por lo cual los menores no son
capaces de seguir reglas y límites y por lo tanto no tienen el aprendizaje de cómo
se aplican los valores.

Debido a esto las instituciones públicas y la escuela se han convertido en las


áreas más importantes para fomentar los valores a los menores, de igual forma la
implementación de talleres o de actividades como la planteada en este proyecto.

Hoy en día, se hace necesario tomar liderazgo para orientar niños, niñas y
familias, sobre la importancia de los valores, para poder desarrollar habilidades
afectivas reciprocas y que los menores a través de la enseñanza de valores logren
aprender a seguir reglas y límites y adquirir pautas de convivencia, las cuales
ejercitaran a los involucrados a buscar soluciones ante un conflicto de forma
pacífica.

Para poder obtener los objetivos planteados también es necesario que los
menores aprendan a reconocer sus emociones para tener un mejor control de
ellas y comprender que los valores y las emociones van de la mano, en
ocasiones, como ya se mencionó el no poder controlar emociones o no tener un
adecuado desarrollo en el ámbito social, los valores no se aplicaran,
convirtiéndose en antivalores, por este motivo se decide aplicar el proyecto en

8
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

niños de estas edades que han dejado el egocentrismo y que dentro del ámbito
escolar implementan constantemente los valores y emociones.

9
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El siguiente proyecto describe el proceso que se llevó a cabo, con el objetivo de


fomentar los valores en niños de 6 a 11 años de la comunidad de San Lucas
Amalinalco a través de actividades didácticas como la lectura de dos cuentos y
una actividad de retroalimentación, teniendo como temas principales los valores y
las emociones.

Para poder llevar a cabo el siguiente proyecto, lo primero que se realizo fue la
búsqueda de información sobre lo que es un valor, los tipos de valores universales
que existen, así como lo que se denomina antivalor, posteriormente se eligió un
valor y se procedió a la búsqueda de un cuento, en este caso el cuento se llama
“Elmer” y habla básicamente de la importancia que tiene el enseñar valores a los
niños, niñas y adolescentes para fomentar el auto concepto y el autoestima.

Debido al tiempo y a otros factores externos, el cuento se aplicó a una población


de tres niños, dos niñas y un niño de 6, 8 y 11 años, los cuales se encuentran en
una etapa escolar en la cual los valores son parte de su día a día. El día
miércoles 11 de marzo en la comunidad de San Lucas Amalinalco a las 4 de la
tarde se acudió a la casa de uno de los participantes para proceder a la aplicación.

Se reunió a los niños, la instructora se presentó y pregunto a los menores que


eran los valores, sus respuestas fueron principalmente que son formas de convivir
y respetar a las personas, se preguntó que valores conocen y respondieron que el
amor, el respeto, la solidaridad, etc. Posteriormente se comenzó a contar el
cuento, al finalizar se pidió a los niños que mencionaran que le entendieron.

Se preguntó a los menores que eran las emociones, cuales emociones conocían
y si sabían de qué color era cada emoción, ellos mencionaban las 5 principales
emociones y lo relacionaban con la película de intensamente. Después se leyó el

10
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

cuento del monstruo de colores y se les iba preguntando a los niños el color de
cada emoción.

Al finalizar se les pidió que en una hoja blanca dibujaran lo que entendieron del
cuento, ellos realizaron un dibujo del monstruo de las emociones y colocaron en
que momento sentían esa emoción, la más pequeña lo dibujo y los demás niños lo
escribieron, al finalizar se preguntó qué les pareció la actividad y que aprendieron,
todos concordaron en haber aprendido sobre las emociones y los valores que
existen. Para finalizar se dio las gracias a los niños y se jugo con ellos de forma
libre.

11
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

CUENTO

12
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

FOTOS

13
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

CONCLUSIONES

Se puede concluir que el objetivo principal se logró, debido a que los niños
aprendieron sobre los temas vistos en clase y reflexionaron principalmente sobre
la importancia de los valores y las emociones en la vida cotidiana, aprendiendo la
forma en la que los pueden aplicar a su vida. De igual forma lograron ampliar sus
conocimientos debido a que al principio no conocían de forma adecuada el
concepto de valores y tenían un poco de dificultad al reconocer las emociones.

Se pudo observar que los menores aplican los valores pero no conocían el
significado de ellos y su importancia, de igual forma se les dificultaba identificar las
emociones y expresarlas, al momento de leerles el cuento y que ellos plasmaran
cada emoción en una hoja blanca, se observó que se les facilito más esta
expresión, pero todavía les costaba expresarlo de forma verbal.

14
U N I V E R S I D A D AZ T E C A
“Por un México Trascendente”

BIBLIOGRAFÍA

15

También podría gustarte