Está en la página 1de 28

PRODUCTOS DE LIMPIEZA:

TIPOS – SELECCIÓN

Lic. Nilda Barrutia Montoya


NATURALEZA DEL PRODUCTO

◦ Al saber la
naturaleza del
producto (neutra,
acida o alcalina)
determinamos el
tipo de suciedad que
puede eliminar.
pH: Potencial de hidrógeno
Valor que mide la cantidad de iones e hidrógeno contenido
en una solución acuosa. Su escala va del 0 a 14. Cuanto
más cerca esta del 0 más ácido es y cuanto más cerca
esta del 14, es más alcalino. La medición no se puede
realizar en productos sólidos.
Según su situación en la escala de medición de pH, se
puede clasificar:
Ácidos: productos con pH menor a 6
Neutros: productos con pH entre 6 y 8.
Alcalinos: productos con pH mayor de 8 hasta 14
Ácido muriático

Amoníaco

Hidróxido de sodio
◦ En productos de aseo y limpieza se usa la expresión
"pH neutro".
◦ La neutralidad hace referencia a un nivel de pH
alrededor de 6 debido a las características de la piel
humana, cuyo pH es 5,5
◦ Se indica neutralidad de pH en productos destinados a
entrar en contacto con la piel para destacar su no
agresividad.
Según su pH, los limpiadores están indicados para ciertos
tipos de suciedad. Tener en cuenta:
◦Productos ácidos: Desincrustantes: suciedad inorgánica:
sarro, cal, óxido. Ej.: desincrustantes de inodoro,
cristalizador de mármol, vinagre.
◦Productos neutros: Mantenedores. Menos agresivos,
limpian suciedades moderadas, restos de bebidas. Ej.:
Jabones de mano, champú para alfombras.
◦Productos Alcalinos: Desengrasantes: suciedad orgánica
como ceras envejecidas, grasas fuertes y medias. Ej.:
Limpiadores generales, amoníaco, lejía, decapantes.
Productos de limpieza más conocidos

◦ Agua: Disolvente por excelencia, disuelve toda sustancia


hidrosoluble no grasas que son las manchas más
comunes.
◦ Jabones: La composición más antigua compuesta por
sales de sodio y ácidos grasos. Se logra por reacción
de grasa con soda cáustica. Características: origen
natural, alcalino, poco impacto ambiental, no efectivo en
aguas duras. Aumenta su fuerza limpiadora con agua
caliente.
◦ Detergentes: Composición química diferente: origen
sintético pero igual función: desprenden suciedad adherida.
Un agente tenso activo disminuye la dureza del agua,
aumentar el poder detersivo, desinfectante, espuma, etc.
Los detergentes tienen fundamentalmente cuatro acciones:
◦ Humectante: Disminuye tensión superficial del agua y
facilita su penetración en las materias tratadas.
◦ Emulgente: «Disuelve» la grasa en agua.
◦ Dispersante: Separada la suciedad del tejido, la
mantiene en suspensión en el agua, evitando la re-
deposición.
◦ Espumante: Disminuye el rozamiento con el recipiente
y aumenta superficie de contacto con el aire.
Tipos de detergentes:
◦ Detergentes neutros: Para limpieza de cualquier
superficie, especialmente mantenimiento de suelos.
◦ Detergentes ácidos: Eliminan depósitos de sarro y cal.
Para limpieza de sanitarios.
◦ Detergentes alcalinos: Suciedad de tipo graso.
◦ Lejía: Hipoclorito de sodio, producto alcalino pH 13,
acción: desprende cloro activo y luego oxígeno activo.
Poder desinfectante: contiene en su composición
sustancias bactericidas y blanqueador químico. No se
debe mesclar con ningún acido: libera sustancias
tóxicas: cloro, pudiendo causar, por contacto: irritación a
la piel, por ingestión: perforación gástrica y por
inhalación: irritación bronquial.
Ventajas Desventaja
Lejía Desinfectante barato No tiene efecto residual
Blanqueador Les afectan el cambio de
Amplio espectro temperatura, el tiempo y la luz
Actuación rápida Muy corrosivos con los metales
como hierro o aluminio.
Pueden reaccionar con otro
producto y originar gases.
◦ Amoniaco: Se comercializa diluido en agua pero es un
gas. Alcalino pH 11.5, disuelve las manchas de naturaleza
proteica (sangre, sudor, huevo, etc.) es desengrasante y
se usa para desmanchar. Si este producto se utiliza muy
concentrado puede producir quemaduras, intoxicación,
asfixia por inhalación.
Amonio cuaternario: es el único detergente que desinfecta,
tiene componentes muy sofisticados, es usado en baños

Ventajas Desventajas
Amonio Amplio espectro Requieren tiempo de
cuaternario Efecto residual actuación ( 5 minutos)
Baja toxicidad Más caros que los
Inodoros clorados
No corrosivos Mayores
Estables en el tiempo concentraciones en
aguas duras
◦ Detergente para alfombras: generalmente neutros o muy
poco alcalinos, poca espuma. Eliminan manchas
puntuales, no deben alterar el color de la alfombra, se
usan con máquinas de lavar.
◦ Acido muriático: Producto muy ácido, es desincrustante,
después de su uso se debe añadir abundante agua para
neutralizarlo y evitar que dañe la superficie. Uso limitado
por los daños que causa a superficies y personas, efectos
corrosivos.
◦ Desatascadores: usualmente alcalinos, uso con mucha
precaución: solo si es imprescindible (impacto
ambiental).
 Productos específicos para limpieza de metales: cada tipo de metal
necesita un producto determinado como limpiadores de acero inoxidable,
latón, bronce, de plata, etc. Muchos de estos metales se limpian con limón,
vinagre o bicarbonato. Para cromados: basta una pasta de bicarbonato y
alcohol.
◦ Productos específicos para limpieza de madera:
Compuesto de ceras naturales, aceites, disolventes y
silicona. Protegen, nutren la madera, abrillantan y
mantienen su vida útil. No deben usarse en muebles
laqueados, plásticos, cristal o similares.
◦ Multiusos: Para limpieza de vidrios, plásticos duros como
teléfonos, muy versátil pero no siempre es adecuado para
todos los muebles.
Limpia vidrios: Bioalcohol – para la limpieza de cristales,
espejos y superficies pulidas: diluye grasas, facilita su
remoción.
◦ Desincrustantes: Desmineralizador: elimina sarro, caliche,
retira óxido sin necesidad de lijar con agente abrasivo
(lijas, piedras de pulir, cepillos de alambre o arenados).
Puede usarse para lavar pisos percudidos o manchados y
limpieza de baños.
◦ Decapante: Específico para remoción de ceras sucias y
envejecidas, puede emplearse para lavar pisos en seco y
remover capas en mojado.
Consideraciones en la selección del
producto
A la hora de seleccionar un producto tener en cuenta:
Tipo de superficie: material que vamos a limpiar.
Tipo de suciedad: suciedad de origen orgánico o
inorgánico.
Técnica de limpieza: tipo de acción a realizar: fregado,
presión, abrasión, barrido, cepillado, etc.
Calidad del agua: Dura o blanda
Necesidad de desinfección: cocinas, baños, duchas.
Operaciones posteriores: futuros procesos de limpieza o
mantenimiento.
Uso adecuado de los productos
de limpieza
◦ Dependiendo del grado de suciedad y el tipo de
suciedad, determinar el grado de concentración del
producto con la dosificación que recomienda el
fabricante.
◦ Cantidad del producto: la adecuada: insuficiente:
limpieza menos efectiva, desinfección insuficiente e
incrustaciones en superficies. Excesiva: exceso de
espuma (problemas de enjuague), riesgos de daño en
piel y agresión a superficies.

También podría gustarte