Está en la página 1de 21

I.E.

“Virgen Inmaculada Concepción de


Huarqui ”

CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024

DPCC
Estudiante: ______________________

Fecha de entrega: ___/___/_______

4to - CICLO VII


Prof. Carla Maribel Jalisto Medina
Celular: 925007448
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL
AMBIENTE”
AREA DPCC GRADO 4°
COMPETENCIA: Construye su identidad
CAPACIDADES: Autorregula sus emociones
PROPÓSITO Reconocen sus emociones no saludables y pongan en práctica estrategias para
autorregularlas.
RETO ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del
ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la
contaminación del aire?
PRODUCTO/ Propone acciones cotidianas con el fin de contribuir a la mejora de la autoestima y
EVIDENCIA la autorregulación de las emociones, para lograr el bienestar emocional
Completa un cuadro describiendo una situación en la que sentiste un descontrol de
emociones que pudo derivar en una reacción violenta.

La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años


debido a algunas actividades económicas y conductas cotidianas negativas
de una parte de la población que deterioran la calidad del aire. Ello afecta
la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como el
bienestar emocional y la salud de las personas, ya que ocasiona el incremento
de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta
situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos
asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del
ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación del aire?

1. AUTORREGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES PARA CONTRIBUIR


AL BIENESTAR EMOCIONAL

EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Emociones positivas y negativas


En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran diferentes por las
consecuencias que tienen para las personas. Pero, en el ser humano, pueden convivir al
mismo tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la
ausencia de otras.
Tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa,
esperanza, etc.) como las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.)
son necesarias e importantes para una persona.
Una emoción negativa nos alerta de un posible peligro y nos empuja a actuar de
forma urgente para solucionar dicho peligro; a la vez, reduce las opciones de respuesta.
Mientras que las emociones positivas dan seguridad y permiten generar y ampliar
los recursos o las opciones de respuesta, modificando las formas de pensar y actuar;
además, nos ayudan a estar más abiertas/os y a tener curiosidad por explorar el mundo.

1
Para aprender a regular nuestras emociones, es importante identificar qué nos ocurre
cuando, ante ciertas situaciones, sentimos que las emociones nos desbordan

• Elaboramos una relación de nuestras emociones.


Las clasificamos en positivas y negativas, y las organizamos en un cuadro.

Emociones positivas

Emociones negativas
• Respondemos:
- ¿De qué formas expresamos nuestras emociones? Mencionamos un ejemplo por cada una
de las formas (fisiológicas, faciales universales y lenguaje corporal).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿De qué manera un ambiente contaminado puede afectar nuestras emociones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexionamos sobre la situación descrita y completamos el siguiente cuadro:


Preguntas para reflexionar Respuestas
¿Cuáles fueron las emociones que
sentimos que se desbordaron?
Mencionamos las formas de
expresión que permiten
identificarlas
¿Qué fue lo que originó las
reacciones emocionales
desbordadas?

¿Qué pasó por nuestra mente al


sentir nuestras emociones
desbordadas?

Recordando cómo nos sentimos en


ese momento, ¿qué pudimos
haber hecho para resolver la
situación de manera satisfactoria?

EMPATÍA Y ASERTIVIDAD

La empatía como habilidad social: disposición para el diálogo


(…) Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento
y posibles desbordes emocionales. La empatía es mucho más que una habilidad: es una
predisposición actitudinal que debemos practicar para poder tomar perspectiva cuando
ciertas emociones empiezan a nublar nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un
sentimiento complejo y de múltiples dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva, vinculada a la compasión, la
preocupación o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el lugar del
otro, observar la situación desde distintas perspectivas, aunque predomine, por ejemplo, un
sentimiento de odio y rencor.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender, aunque fuera por un
momento, aquello que nos mantiene ensimismadas/os, encerradas/os en nosotras/ os
mismas/os. Sea por reacción espontánea o por esfuerzo racional, la empatía es un mecanismo,
una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar que nosotras/os no somos ni seremos
dueñas/os de la verdad, ni siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen. (…)
2
La asertividad como habilidad social: iniciativa para el diálogo
Una de las habilidades sociales a la que podemos recurrir para expresar nuestras emociones
y sentimientos es la asertividad o la comunicación asertiva. Esta nos permitirá expresar lo
que realmente queremos sin la presión del grupo, y con ello ayuda a fortalecer las relaciones
con otras personas y a prevenir situaciones de violencia. La comunicación asertiva es mucho
más que solo mostrar disposición a dialogar: es comprometerse con una situación
reconociendo distintos factores que podrían afectar la comprensión de lo que uno quiere
decir y hacer. (…) Por ello, la comunicación asertiva es una habilidad compleja que no se
ACTIVIDADES
logra tan fácilmente. Implica reconocer causas, pensar en consecuencias y tener el valor de
abrir nuestros sentimientos frente a otro. Reconocer la necesidad de ser asertivos y progresar
1. poco a poco
CONOCEMOS en ese sentido es
SITUACIONES DEuna gran medida para restaurar
DISCRIMINACIÓN EN EL nuestras
ÁMBITO relaciones
interpersonales.
FAMILIAR 1 Y SOCIAL

RESPONDE
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.
1. Conversa con tus familiares y pregúntales qué emociones han sido las más frecuentes
en estos últimos meses.
DISCRIMINACIÓN
“Es una conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
negativo o un
2. Identifiquen lasestigma relacionado
emociones con una
que más han desventaja
afectado inmerecida, y que tiene por
en la familia
efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales”.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Es importante identificar los intereses, necesidades, actitudes y comportamientos de
los actores involucrados en esta situación, para que con base en estos se generen
2. posibles soluciones
RECONOCEMOS EMOCIONES satisfactorias.
QUE PorCONTRIBUYEN
ello, mediante una dinámica,
A NUESTROconoceremos
algunas situaciones de discriminación.
BIENESTAR EMOCIONAL

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES Y CÓMO LAS RECONOCEMOS?

Las emociones son estados afectivos que se presentan como reacción ante una situación
específica que las estimula. Las emociones se caracterizan por ser…

Ante una misma emoción, pueden existir diferentes formas de actuar; es decir, dos personas
distintas pueden sentir alegría o cólera, pero demostrarlo de diferente manera. La forma en que
reaccionen dependerá de muchos factores, entre los cuales están la experiencia y el aprendizaje.
A veces, desde pequeñas/os, nos condicionan a mostrar ciertas emociones y a contener otras, por
nuestra condición de ser mujer u hombre, lo cual no favorece nuestro desarrollo emocional.
Manejando emociones a nuestro favor: reconoce tus emociones
El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué manera se
presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo: aprender a manejarlas,
lo cual se vincula con la autorregulación emocional. Regular las emociones no es lo mismo que
reprimirlas. La represión no es saludable, pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o
a quienes nos rodean. Lo que debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre
nuestras propias emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de construir espacios
más saludables para evitar caer en el descontrol.
3
LA AUTOESTIMA Y SUS COMPONENTES

¿Qué es la autoestima? La autoestima alta o


positiva expresa sentimientos
Es la percepción que tenemos de nosotras y nosotros
mismas/os. Tiene que ver con los pensamientos y de satisfacción con nuestra
sentimientos de aceptación, valoración y aprecio. forma de ser, hacer o sentir, y no
Abarca desde el aspecto físico hasta nuestro mundo permite que el desánimo nos
interior, incluyendo nuestras emociones, actitudes, afecte.
habilidades y capacidades. Se trata de la La media o relativa indica
autovaloración que se forma a lo largo de la vida y en cierta inseguridad en la
la que influyen nuestras experiencias y relaciones con autopercepción.
otras personas. Afortunadamente, para todas y todos La baja o negativa se
es posible mejorar y fortalecer nuestra autoestima. manifiesta a través de la
Está en nuestras manos comprometernos a asumir inseguridad y la admisión de la
actitudes para lograr una autoestima alta. De lo idea de que somos incapaces de
contrario, se perjudicará el desarrollo integral de lograr los objetivos que
nuestra vida. anhelamos.

¿Cuáles son los componentes de la autoestima?


La autoestima se forma con base en los siguientes elementos:
a. El auto concepto. Se refiere a la opinión que tenemos sobre nosotras/os mismas/os.
Es la representación de nuestra imagen frente a otras personas.
b. La auto aceptación. Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con nuestras
fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos nuestras cualidades y somos
capaces de señalarlas, incluso las que nos disgustan o consideramos débiles.
c. El autor respeto. Es el reconocimiento de nuestra propia individualidad, de nuestras
decisiones, necesidades y motivaciones más íntimas. Por ejemplo, cuando deseamos
superar algún aspecto de nuestra vida y mostramos convicción en aquello que pensamos
y deseamos
4
¿Qué hacer para fortalecer nuestra autoestima?
La autoestima puede fortalecerse cuando nos ejercitamos, constantemente, en reconocer
quiénes somos y qué queremos, pero, sobre todo, en sentir satisfacción por desarrollar
nuestro potencial, nuestro talento, y también aquello que nos desafía. El tener debilidades
o aspectos por mejorar no significa que no seamos valiosas/ os. ¡Al contrario! Es más bien una
oportunidad para crecer y complementarnos con otras personas. El reconocimiento de
nuestra necesidad de ellas y aportar a sus vidas hace que nos sintamos personas valiosas.
Fortalecer nuestra autoestima implica, entonces, reconocer y comprender nuestras
cualidades para valorarnos como personas diferentes y únicas frente al resto. Algunas
pueden gustarnos y otras no; pueden ser logradas o poco logradas. La capacidad de
mejorarlas nos hace especialmente únicas/os y valiosas/os.

Completar el siguiente cuadro respecto a los elementos de la autoestima aplicados en


nosotras/os.
Autoconcepto Autoaceptación Autorrespeto
¿Qué opinión tenemos ¿Qué aspectos nos gustan de ¿Cuáles son nuestras
sobre nosotras/os? nosotras/os? ¿Cuáles nos necesidades y nuestros
disgustan?, ¿los aceptamos?, anhelos? ¿Qué decisiones
¿por qué? tomaremos para atenderlos?

Describe una situación en la que sentiste un descontrol de emociones que pudo derivar en
una reacción violenta. Luego, en tu cuaderno, completa el siguiente cuadro :

5
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

Propone acciones Mi propuesta


cotidianas con el
fin de contribuir …………………………………………………………………………………………………
a la mejora de la …………………………………………………………………………………………………
autoestima y la …………………………………………………………………………………………………
autorregulación
…………………………………………………………………………………………………
de las emociones,
para lograr el …………………………………………………………………………………………………
bienestar …………………………………………………………………………………………………
emocional …………………………………………………………………………………………………

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Expliqué mis características personales y potencialidades
para afrontar situaciones de riesgo.
Identifiqué mis emociones y las autorregulé para
establecer relaciones de asertividad y empatía.
Sustenté y argumenté una posición ante un dilema
aplicando principios éticos.
Propuse acciones cotidianas con el fin de contribuir a la
mejora de la autoestima y la autorregulación de las
emociones, para lograr el bienestar emocional.

6
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
““CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD COMO SER SOCIAL””

COMPETENCIA: Construye su identidad


CAPACIDADES: Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones
PROPÓSITO Argumentar sobre la importancia de valorar sus potencialidades, su cultura para
superar sus limitaciones personales y construir su identidad.
RETO Argumentar sobre la importancia de valorar tus potencialidades, tu cultura e
identificar limitaciones para superarlas
PRODUCTO/EVIDENCIA Redacción de una autobiografía con los elementos de tu identidad personal
(potencialidades, limitaciones, valores, prácticas y tradiciones culturales)

Durante el mes de agosto, en la zona donde vivo, los comercios están


reabriendo.
Carlos y Luis son estudiantes de 4.° grado, cuyas familias se dedican al
comercio, por ello quieren ayudar a sus familias. Para eso, necesitan
reconocer con qué potencialidades, limitaciones, intereses y metas cuentan,
así como su identidad social. Así mismo, surge una situación con respecto al
pago del alquiler, y eso les preocupa, porque de repente tendrían que pagar
más de lo acordado y eso traería problemas económicos y familiares.
¿Qué fortalezas poseo, para brindar apoyo a mi familia? ¿Cómo
se vincula mi identidad con la identidad social o colectiva? ¿Cómo
plasmaría los elementos de mi identidad personal en un texto?

ACTIVIDADES

1. REFLEXIONAMOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE TU IDENTIDAD


PERSONAL Y LA INFLUENCIA DEL ENTORNO SOCIAL

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

Antes de iniciar la lectura reflexiona mediante algunas preguntas.


• ¿Qué crees que signifique identidad personal?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Conoces tus propias características?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7
Construyendo mi identidad personal
La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y
evoluciona a partir de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los
retos y oportunidades que se nos presentan a lo largo de la vida.
El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.
Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión,
a la identidad cultural, también se asocia a la clase social, a la localidad, a la generación
o a otros tipos de grupos humanos.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí
mismas desde una mirada interna y considerando el entorno, y de esa manera se
entiendan de una forma más completa. Para saber y reconocer cómo somos físicamente,
tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad. Esta es un espejo
que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características
personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada
interacción con otras personas, con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos
retroalimentación. Esta retroalimentación no es ignorada, sino que es comparada e
integrada a las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Y, del mismo modo,
actuamos para muchas personas en forma de retroalimentadores. Interpretamos a los
otros a partir de nuestras propias vivencias, y generamos y reflejamos un concepto de
identidad personal del otro. Se trata de un proceso sumamente rico y complejo.

Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que


has leído y lo que sucede:
• ¿Qué tipos de rasgos posee una persona?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Qué significa la palabra “espejo” en la lectura?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Por qué es importante identificar nuestros rasgos o características?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• ¿Cómo podríamos elaborar una autobiografía con la información de la lectura?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Antes de iniciar la lectura reflexiona mediante algunas preguntas.


• ¿Cómo es nuestro entorno social?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Participamos en alguna actividad de nuestra comunidad?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
____

8
¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra
identidad personal?
El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y
cultural que las personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas
capacidades e inhibimos otras; en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo,
dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o Canadá, su forma de ser, de pensar y sus
costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida, la cultura, la alimentación,
etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se comportan y relacionan
las personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan de sus
ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad,
necesitamos definirnos a partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y
relaciones. A pesar de que los peruanos, los chilenos y los canadienses pueden compartir
formas de ser, preservan, según sus historias personales y particularidades familiares, un estilo
determinado que define su identidad personal.
El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y
estereotipos sociales, culturales, etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que
seamos quienes queremos ser, nos encierran en catalogaciones y nublan la visión de nuestra
totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que representa nuestro “yo” a una mínima parte.
Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes realmente somos”, nos
encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de prohibiciones ocasionan mucho
sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. El
desafío y la solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir
su identidad personal. Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera
paulatina en un proceso de socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de
“quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque así soy”. Es decir, es necesario que las
personas sean conscientes de la propia responsabilidad que tienen en la construcción y
reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se comporten libres de
influencias. Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la creación consciente
de su identidad personal, del uso de las retroalimentaciones sociales de una manera positiva
y constructiva. Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso de autocreación eliminando
aquello que no les gusta y construyendo nuevas formas de “ser y vivir”.

Después de leer, responde a estas preguntas para reflexionar, partiendo de lo que has
leído y lo que sucede:
• Según la lectura, ¿qué es el proceso de socialización?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Qué significa la palabra “yo” en la lectura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Cuál crees que ha sido la intención de esta lectura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• ¿Cómo influye el entorno en la construcción de la identidad personal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
• Según el texto, ¿qué quiere decir tener conciencia de “quién quiero ser”?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9
2. RECONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES
PERSONALES, SOCIALES Y CULTURALES QUE CONFORMAN LA
IDENTIDAD PERSONAL.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo

Con base en las dos lecturas analizadas en las actividades 4 y 5, realiza las siguientes
acciones:
1. Identifica tus fortalezas, debilidades, intereses y metas en el cuadro Mis…

Mis Fortalezas

Mis Debilidades

Mis Intereses

Mis Metas

2. Escribe algunas características personales que tus familiares, profesores, amigos o


amigas han reconocido que son valiosas en ti. Características valiosas que dicen de mí…
1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Completa el siguiente cuadro con aspectos que te hacen única o único. Estos son
elementos que adquiriste en el proceso de socialización con tu familia, tu institución
educativa, tu barrio, tu comunidad, tu parroquia o cualquier otro espacio en el que te
has relacionado con los demás.
Elementos de mi identidad personal
Valores Prácticas culturales Tradiciones Otros que tú
familiares consideres

Es probable que dentro de los elementos que has mencionado, haya algún aspecto
negativo que estés incorporando como parte de tu identidad. Por ello es importante ser
consciente de aquello positivo que te aporta para ser una mejor persona y aquello
negativo que puede limitar tu desarrollo persona
10
4. Responde:
• ¿Cuáles son las potencialidades que tienes como miembro de tu familia y comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las limitaciones que tienes como miembro de tu familia y comunidad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son los compromisos a los que deberías llegar como miembro de una sociedad?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se relaciona tu identidad personal con tu contexto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

MI ARGUMENTO
Argumenta
sobre la _____________________________________________________________
importancia de _____________________________________________________________
valorar tus
potencialidades _____________________________________________________________
, tu cultura e _____________________________________________________________
identificar
limitaciones _____________________________________________________________
para superarlas _____________________________________________________________
__________________________________________
MI AUTOBIOGRAFIA
Redacta tú
autobiografía con _____________________________________________________________
los elementos de tu
identidad personal _____________________________________________________________
(potencialidades, _____________________________________________________________
limitaciones, _____________________________________________________________
valores, prácticas y
tradiciones _____________________________________________________________
culturales) _____________________________________________________________

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS


Criterios para la evaluación ¿lo logre? ¿Qué necesito mejorar?
de mis aprendizajes
¿Identifiqué mis fortalezas,
debilidades, intereses y metas?
¿Establecí los elementos de mi
identidad personal: valores,
prácticas culturales, tradiciones
familiares y otros que consideré?
¿Reconozco mis potencialidades y
debilidades como miembro de mi
familia y comunidad?

11
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“CUIDAMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE”
COMPETENCIA: Construye su identidad
CAPACIDADES: Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones
PROPÓSITO Reflexionar y proponer prácticas de vida saludable para el bienestar emocional.
RETO Reflexionar y proponer prácticas de vida saludable para el bienestar emocional
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaborarás un cuadro sobre las emociones positivas y negativas, así como un
organizador con los consejos de cada una de las cuatro dimensiones para cuidar y
proteger nuestro bienestar y salud emocional.
Una infografía sobre las emociones y prácticas saludables para el bienestar
emocional.

Para llevar una vida saludable, es imprescindible activar nuestro cuerpo,


porque así se activa también nuestro cerebro.
Esto nos acerca más a una vida saludable. Sin embargo, en el trasporte y
otros espacios públicos, nos encontramos con personas que manifiestan su
estrés o que están a la ofensiva.
Este mal humor puede afectar el bienestar emocional y llegar a constituirse
en un problema de salud pública.
¿Cómo saber qué y cómo nos afecta emocionalmente esta situación?
¿Qué prácticas saludables propones para nuestro bienestar
emocional? ¿Cómo podemos comunicar nuestra propuesta?

¡NOS INFORMAMOS!
“¿QUÉ NOS PUEDE SUCEDER EN ESTOS DÍAS?”
La aparición de la nueva enfermedad causada por el SARS-CoV-2, ha generado gran
preocupación en la población, especialmente por el incremento de casos detectados en
nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado. La cuarentena y el
distanciamiento social son, sin lugar a dudas, medidas que han alterado las formas habituales
de convivir y para lo cual no estábamos preparados, ni social ni emocionalmente. Es
comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e información en constante
actualización, aparezcan el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables e incluso
necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy
intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental. En este
contexto pueden ocurrir las siguientes situaciones:
• Incertidumbre o ansiedad por no saber cómo evolucionará la situación, y temor por la
magnitud que alcanzará.
• Miedo a la cuarentena, a contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.
• Temor a que los padres no puedan generar ingresos y/o sean despedidos del trabajo.
• Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo,
discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado).
• Sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de
distanciamiento físico y a la interacción limitada con otros.
• Preocuparse en exceso sobre la propia condición física, el trabajo y otros arreglos a futuro.
• Sentirse molesto, irritable y ansioso cuando la libertad ha sido restringida
12
Ante esta situación, investigarás sobre lo que sucede en las y los adolescentes.
¿Qué ha generado la pandemia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las emociones que se viven con mayor frecuencia?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué situaciones afectan emocionalmente en tu zona?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cómo nos afectan emocionalmente estas situaciones?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

1. RECONOCEMOS LAS EMOCIONES Y SU IMPACTO EN EL BIENESTAR


EMOCIONAL
1. REFLEXIONA SOBRE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

“Emociones y fortalezas en el bienestar emocional”


Muchas situaciones que estás viviendo en los últimos meses han cambiado de manera
significativa tu estilo de vida y las relaciones con las personas con las que normalmente
compartes tiempo y espacio. Es muy probable que estos nuevos escenarios te estén
causando algunas dificultades, ya que tu estado de ánimo y tu forma de relacionarte
con los demás se ven afectados. Entonces,
¿ha cambiado tu bienestar emocional?
__________________________________________________________________________________
¿Qué aspectos abarca el estado emocional de una persona?
__________________________________________________________________________________
¿Por qué es importante el bienestar emocional para afrontar nuevas situaciones?
__________________________________________________________________________________

EMOCIONES Y FORTALEZAS EN EL BIENESTAR EMOCIONAL


2. LEEMOS
Emociones positivas y negativas
En la actualidad, las emociones positivas y negativas se consideran diferentes por las
consecuencias que tienen para la persona. Pero, en el ser humano, pueden convivir al mismo
tiempo los dos tipos, sin necesidad de que la presencia de unas implique la ausencia de otras.
Tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía, entusiasmo, cariño, sorpresa,
esperanza, etc.) como las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración, etc.) son
necesarias e importantes para una persona. Una emoción negativa nos alerta de un posible
peligro y nos empuja a actuar de forma urgente para solucionar dicho peligro.
A la vez, reduce las opciones de respuesta. Mientras que las emociones positivas dan
seguridad y permiten generar y ampliar los recursos o las opciones de respuesta,
modificando las formas de pensar y actuar; además, estas nos ayudan a estar más abiertos
y a tener curiosidad para explorar el mundo

13
Fortalezas
Las fortalezas, otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen como
rasgos o características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a lo largo
del tiempo. Estas tienen consecuencias positivas en la persona y nos previenen de
problemas que puedan afectar la salud emocional. Las fortalezas contribuyen a nuestro
desarrollo óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas influyen más que otras), y se
consideran un concepto multidimensional. El desarrollo de las fortalezas va más allá de
uno mismo, implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de los demás,
normalmente, a través de las instituciones como la familia y la escuela. Las cinco fortalezas
que se han encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza,
entusiasmo y curiosidad. Mantener relaciones sanas o buenas también contribuye de
forma consistente al bienestar emocional. Una buena relación es aquella que trata de
mantener una adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la generosidad y
en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el conflicto. También se ha relacionado con el
bienestar emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida tenga un sentido para
la persona, como el sentir conexión con algo más grande que uno mismo. Así, las fortalezas
trascendentales generan emociones positivas, favorecen la promoción de la salud, dotan
de sentido a la vida (reduciendo el vacío), permiten mantener relaciones más profundas,
reducen las conductas antisociales (como la ansiedad y la depresión), otorgan perspectiva
y esperanza, etc. Respecto a la fortaleza de la humildad, esta nos protege de la arrogancia
y supone una aceptación realista de cómo somos, que va más allá de tener una
autoestima elevada. El optimismo es una de las fortalezas más estudiadas y que más
bienestar genera, haciendo referencia a la creencia estable de que sucederán cosas
positivas y a la habilidad de sacar lo mejor de las experiencias vividas, siempre desde la
visión realista de las cosas y no desde la negación o la ceguera propia de un optimismo
desmesurado o que huye de la realidad.

3. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:


• ¿Por qué son importantes las emociones positivas y negativas para el bienestar
emocional?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se complementan ambos tipos de emociones?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué son las fortalezas? ¿Cómo contribuyen al bienestar emocional?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son las fortalezas vinculadas al bienestar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuáles son las situaciones que contribuyen a fortalecer el bienestar emocional?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Por qué son importantes las fortalezas de la humildad y el optimismo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Emociones positivas Emociones negativas

Ejemplos

Ventajas

14
2. ESTABLECEMOS ORIENTACIONES PARA MEJORAR EL BIENESTAR
EMOCIONAL DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA
1. LEEMOS
Consejos para el bienestar emocional
Como consecuencia de la pandemia actual, hemos tenido que modificar nuestras
rutinas. Esta situación nos genera emociones y sentimientos para los que necesitaremos
herramientas. Mantener la higiene mental, una actitud positiva y de aprendizaje nos
proporcionarán recursos que nos fortalecerán. Estos son algunos consejos,
organizados en cuatro dimensiones, para cuidar y proteger nuestro
bienestar y salud emocional.

1. Crea tu propia rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta


seguir unos horarios regulares.
Crear una rutina para pasar el día y cumplir unos horarios regulares son dos aspectos de
gran ayuda para mantenerse fuertes emocionalmente. Intenta buscar un equilibrio entre
distintos tipos de actividades (higiene personal, alimentación, descanso, cuidado de la
casa, ejercicio físico, ocio). Puedes hacer una lista de actividades y planificar un poco los
próximos días. Es aconsejable buscar un equilibrio entre la rutina y que cada día sea un
poco diferente. Es muy importante mantenerse físicamente activo. El ejercicio físico tiene
un efecto positivo sobre el bienestar emocional, ayuda a reducir la ansiedad y a mejorar
la calidad del sueño. Recuerda dejar suficiente espacio para aquellas actividades de ocio
que te gusten más o te hagan sentir bien.

2. Mantente informado, pero limita tu exposición a la información y


selecciona bien las fuentes.

Es importante mantenerse informado sobre la situación de la pandemia y las


recomendaciones de las autoridades, pero una exposición excesiva a la información
puede generar angustia y malestar. Ten en cuenta también que pueden circular muchos
rumores e informaciones falsas, especialmente en redes sociales, y que estas suelen generar
más ansiedad e inseguridad. Elegir siempre fuentes de información fiables, como webs de
instituciones públicas o medios de comunicación serios. Verificar y contrastar aquello que
recibes de fuentes no oficiales. Evitar difundir información dudosa o de fuentes no fiables.
Así estarás contribuyendo a evitar el “contagio” de ansiedad o el pánico en otras personas

3. Intenta mantener una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para
relajarte.
Reserva algunos momentos en el día para el pensamiento positivo e intentar relajarte. La
fatiga y la tensión acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más difícil poder
pensar con claridad sobre lo que más te conviene. Intenta recordar a menudo que esta
situación pasará, que hay muchos profesionales trabajando para resolverla lo antes
posible y que el periodo de aislamiento tiene un sentido, buscar el bien común. Recuérdate
que puedes ser una persona mucho más fuerte de lo que crees.

4. Aliméntate de forma saludable y sigue pautas de higiene del sueño.


Intenta seguir una alimentación sana y equilibrada, toma en cuenta la calidad y cantidad
de alimentos. Acuérdate de hidratarte bien, bebiendo suficiente agua durante el día.
Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si notas que tienes problemas para dormir,
intenta seguir hábitos de higiene del sueño. Es importante que intentes seguir horarios de
comida y sueño regulares.
15
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

Elabora un
organizador en
el que indiques
los principales
consejos de
cada una de las
cuatro
dimensiones

EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS


Elaborarás un
cuadro sobre
las emociones
positivas y
negativas.

Elabora una
infografía
sobre las
emociones y
prácticas
saludables
para el
bienestar
emocional.

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS


¿Qué necesito
Criterios para la evaluación de mis aprendizajes ¿Lo logré?
mejorar?
¿Reconocí aquellos aspectos que implican el bienestar emocional?
¿Presenté consejos para el bienestar emocional a partir de
situaciones emocionales surgidas a consecuencia de la
emergencia sanitaria?
¿Presenté consejos para el bienestar emocional argumentando la
importancia para el bienestar propio y para la convivencia con
los demás?
¿Sustenté mi propuesta haciendo uso de los siguientes términos:
inclusión, diversidad, empatía, derechos, potencialidades y
mentalidad?
¿Seleccioné el gráfico que será ubicado en la infografía?

16
CARPETA DE RECUPERACIÓN 2024
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA
“CONSTRUIMOS UN PAÍS LIBRE DE DISCRIMINACIÓN CON UNA
CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA”
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES: Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes
PROPOSITO Proponer acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de
promover una mejor convivencia en nuestra comunidad
RETO ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la
discriminación en nuestra comunidad?
PRODUCTO/EVIDENCIA Elaboran un texto argumentativo dirigido a nuestra comunidad. En ambos casos debemos
justificar nuestro rechazo frente a conductas discriminatorias.
Propuesta de acciones argumentadas frente al problema de la discriminación, a fin de
promover una mejor convivencia en nuestra comunidad

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la
encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido
algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su
color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue por su nivel
de ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En
razón de lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar
esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa con
igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de
todas las personas ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones
frente al problema de la discriminación en nuestra comunidad?

ACTIVIDADES

1. PROMOVEMOS EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE


DISCRIMINACIÓN
RECONOCEMOS ACTITUDES DISCRIMINATORIAS

Leamos un suceso que ocurrió en un colegio del país:


Luciana y Qillari querían participar de un concurso de danzas, y además
de bailar las Pallas de Corongo desde muy niñas, aprendieron festejo. Uno
de sus compañeros dijo:
—¿Esas dos saben bailar festejo? Ja, ja, ja... ¡Regresen a su identidad
andina! Dejen el festejo para Jonás y Mercedes. ¡Se nota que con ese
colorcito dominan bien los pasos! Ja, ja, ja...
Max y Ezequiel también querían presentarse a concursar con Shacshas.
—¿Shacshas? ¿Ustedes? Ja, ja, ja... ¡No se pasen! Saquen el cajón de una
vez y sacudan todo el esqueleto.
Al escucharlos, el profesor les llamó la atención a las chicas y los chicos que
estuvieron burlándose.
—Es normal que sepan bailar festejo, pues, profe, no ve que son de
Chincha, ja, ja, ja... Es solo una broma, profe... No se moleste. Además, el
que se pica pierde.

17
A continuación, respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Has presenciado actitudes o escuchado comentarios similares? ¿Qué
hiciste? ¿Cómo crees que se sienten las personas que los reciben?
...................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
b. ¿Alguna vez te ha pasado algo similar? ¿Has recibido comentarios
discriminatorios u ofensivos?, ¿cómo te sentiste?, ¿qué hiciste?
.....................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
c. ¿Qué opinas de que algunas personas tengan actitudes discriminatorias y les
parezca normal?
...................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

El racismo se camufla sutilmente en nuestra vida cotidiana. Se camufla, pero no


desaparece: se puede percibir en las bromas que reciben algunas personas, como sucedió
con Luciana, Qillary, Jonás, Mercedes, Max y Ezequiel. En el Perú se discrimina de
múltiples modos: depende mucho del nivel de violencia, desprecio o marginación que se
quiera establecer sobre alguien. Y, por otro lado, es transversal a todas las clases sociales.

2. DELIBERAMOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ


RECONOCEMOS LOS DERECHOS QUE NOS AMPARAN ANTE CUALQUIER TIPO
DE DISCRIMINACIÓN

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido adquiriendo derechos, los cuales son
reconocidos en diferentes documentos de nivel nacional e internacional. A continuación,
leeremos cuáles son aquellos derechos que hablan sobre la discriminación.
Documentos internacionales

Declaración Universal de los Derechos Humanos - 1948


Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos - 1966


Artículo 20
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.
Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de
protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la
sociedad y del Estado.
Artículo 26
Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual
protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

18
Convención Americana sobre Derechos Humanos - 1969
Artículo 1
Obligación de respetar los derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas - 20064
Artículo 2
Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y
personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio
de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
Documentos nacionales
Constitución Política del Perú - 1993
TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
Artículo 2 Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho:
Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

A continuación, respondemos estas preguntas:


a. ¿Cuál de los artículos de los documentos nacionales o internacionales es el más
completo sobre discriminación?, ¿por qué?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
b. Si relacionamos los resultados de la encuesta nacional con los derechos que hemos
conocido, ¿consideraremos que en el Perú se respetan esos derechos?, ¿por qué?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
c. Si estuviéramos en una asamblea nacional para redactar un párrafo sobre el derecho
a la no discriminación, ¿qué diría ese párrafo?
Escribamos aquí:
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

Cuando deliberamos sobre un asunto público, primero debemos comprender la


problemática; luego, informarnos sobre nuestros derechos y deberes ciudadanos; y
finalmente, fundamentar nuestra posición y contrastarla con diversas posturas, siempre
teniendo en cuenta la escucha activa y el respeto por las diferencias. Más allá de que
coincidamos o no, todas las opiniones son válidas.

DEFINIMOS NUESTRA POSTURA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN

• ¿Por qué debemos rechazar conductas de discriminación?


..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
• ¿A quiénes afecta la discriminación y por qué las conductas discriminatorias no contribuyen a una
sana convivencia?
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................

19
CUMPLIENDO NUESTRO PROPÓSITO Y EVIDENCIAS

MI TEXTO ARGUMENTATIVO
Elaboran un texto
argumentativo
dirigido a nuestra ……………………………………………………………………………………………………………………
comunidad. En
ambos casos ……………………………………………………………………………………………………………………
debemos justificar ……………………………………………………………………………………………………………………
nuestro rechazo
frente a conductas ……………………………………………………………………………………………………………………
discriminatorias.
……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

LISTADO DE ACCIONES QUE DESARROLLAREMOS


Elabora propuestas
PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL AGUA EN
de acciones
argumentadas NUESTRA COMUNIDAD
frente al problema ……………………………………………………………………………………………………………………
de la discriminación,
a fin de promover ……………………………………………………………………………………………………………………
una mejor
convivencia en ……………………………………………………………………………………………………………………
nuestra comunidad ……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

EVALUAMOS NUESTROS RESULTADOS

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Asumí una postura de rechazo frente a conductas
de discriminación.
Deliberé y llegué a consensos sobre la
discriminación en el Perú.
Evalué si las normas de convivencia social se
cumplen.
Argumenté sobre la importancia que tiene el
Estado como institución que garantiza el
cumplimiento de las normas de convivencia social.

20

También podría gustarte