Está en la página 1de 22

Lectura comprensiva, esencial para el

proceso de aprendizaje virtual


Temas
01 Métodos de lectura
Visual, auditivo, quinestésico

02 Niveles de Lectura
Comprensivo, interpretativo, valorativo

03 Sentido del Texto


Implícito, explícito.

04 Tips para lograr una


lectura Profunda
1. Métodos de lectura
Comprensiva
Sin una lectura comprensiva peligran el aprendizaje y la
instrucción
Visual Auditivo Quinestésico

Proceso
Seleccionar la Leer en voz alta Habilidades
ideas principales no ayuda a histriónica que
de cada párrafo canalizar mejor lo nos ayuden
que estamos enfatizar en los

de lectura
con un color
diferente estudianto o momentos claves
interpretando. de la lectura

Subrayar Leer en voz alta Expresiones


Otras Técnicas

Subrayado
Esquemas o mapas
mentales
Resumen
Glosarios, palabras
Notas al Margen claves
2. Niveles de Lectura
Cuando
2. Nivel

leemos… Interpretativo
o Lectura inferencial

1. Nivel Comprensivo o 2. Nivel Valorativo o Lectura crítica


Lectura literal
Ejercicio de Lectura
La rana que quería ser una rana auténtica
Augusto Monterroso
 
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó
de esto y guardó el espejo en un baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los
demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera
que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos
la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a
oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
EJERCICIO
En la Lectura literal el lector debe reconocer:
¿Quiénes son los personajes de la narración?
¿Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato?
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados?
¿El significado de la palabra AUTÉNTICA?

En la Lectura inferencial el lector debe deducir:


¿Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje?
¿Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás?
¿Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana?
¿Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido?

En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:


¿Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo?
La validez de los hechos relatados
La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
La intención del autor del texto.
3. Sentido del Texto
Explícito, Implícito.
¿Cómo leemos?
Lectura Explícita
Se presenta una información directa y el
lector no necesita deducir nada más al
respecto.

Lectura Implícita
Se hace necesario que el lector además de leer
explicitamente realice una deducción de la
información y saque las conclusiones más allá del
texto leído.
4. Tips para hacer
una lectura profunda
¿CÓMO LEER EFICAZMENTE?

Ideas
Contextualizar Propósito de
Principales
la lectura
Hacer Resumen o
Categorías preguntas Síntesis

Quién es el Clasificar el Cada párrafo Técnica de las informar, Retomar todo lo


autor texto en una tiene una idea 5W entretener, anterior y
Dónde se temática o principal e ideas persuadir, y presentar un
generó el texto subtemas. secundarias. cómo lo hace: resultado con su
Qué clase de compara, propia
texto es explica, narra, interpretación.
PREGUNTAS
PREGUNTA 1

La motivación se puede considerar como:


a) El instinto humano para superarse.
b) Una fuerza que activa y dirige el comportamiento hacia una
meta
c) Un ideal inalcanzable.
d) Un sentimiento que se genera cuando se logra algo.
PREGUNTA 2
Daniel suele ayudar en las actividades en las que puede demostrar sus habilidades
creativas, es muy bueno haciendo presentaciones, videos e imágenes, y hace que los demás
lo noten; pero, en los exámenes y trabajos escritos, aunque estudia, no le va muy bien. Por
otra parte, lucía, quien pasa horas estudiando, haciendo resúmenes y preparando los
exámenes, reconoce que para su carrera es importante tener todo el conocimiento posible
para así ser buena profesional.
Las dos situaciones difieren en que:
a) Daniel está orientado a metas de rendimiento y Lucía de aprendizaje.
b) Daniel está orientado a metas de aprendizaje y Lucía de rendimiento.
c) Daniel tiene metas múltiples y Lucía de Aprendizaje.
d) Daniel tiene metas de aprendizaje y Lucía múltiples.
PREGUNTA 3
Es verdad de la educación virtual el que:
a) El estudiante no es su principal protagonista.
b) Las herramientas tecnológicas no son posibilidades didácticas.
c) El tutor no es un oráculo que todo lo sabe y por ende orienta.
d) El tutor o docente debe estar presionando el proceso del estudiante.
PREGUNTA 4
Diferentes definiciones han descrito que el hallarse en un
espacio específico, realizar una práctica repetida, un
hecho mecánico o interiorizado, adoptado de manera
voluntaria, más allá de la práctica social y cultural, que
puede convertirse en una virtud.
es conocido como:
a) Técnica
b) Método
c) Hábito
d) Procedimiento
PREGUNTA 5
“Los hábitos de estudio son la manera más poderosa para ir
construyendo una senda de poderosos éxitos académicos, esto va
mucho más allá que un acto de memorización de datos o la simple
puesta en ejercicio de la inteligencia, es la incorporación del estudio a
la vida común y corriente. El triunfo en la educación siempre será
fruto de un ritmo de trabajo que debe producir unos frutos debido al
ritmo que se le coloca a esa labor.”
“Los hábitos de estudio son la manera más poderosa para ir
construyendo una senda de poderosos éxitos académicos” Podemos
asegurar que esta afirmación es verdadera porque:
a) Son prácticas obligadas para prepararnos para las evaluaciones
b) Dichos hábitos van más allá del acto de memorización de
información.
c) Son un ejercicio de la inteligencia que produce frutos.
d) Dependen de la construcción de criterios y argumentos propios.
PREGUNTA 6
Adoptar estrategias que implican cambios, al iniciar un proceso de aprendizaje
universitario que pueden ser individuales o colectivas, exige un entrenamiento;
lo que quiere decir, que no son inmediatos, pero que existen hábitos que
pueden ser modificados y facilitan indiscutiblemente desarrollos significativos.
De la afirmación anterior, se puede observar que:
a) Organizar el tiempo, tomar notas y hallar diferentes técnicas garantizan un
buen ejercicio del estudio.
b) Dormir bien, dedicar extensas jornadas a la lectura e implementar diferentes
métodos de resumen certifican un productivo proceso de aprendizaje.
c) Revisar repetidamente la información objeto de estudio, tomar notas y
alimentarse bien garantizan un mayor nivel de autonomía.
d) Implementar nuevas técnicas de comprensión de lectura, organizar el
tiempo y tomar notas logran un mejor análisis de los temas de estudio.
PREGUNTA 7
La ficha conceptual está compuesta por elementos identificatorios, los
elementos clasificatorios, y el contenido.
A partir del uso de las fichas conceptuales se está realizando la
clasificación de la información. Al identificar la OBRA en la ficha
conceptual, ésta hace parte de los elementos identificatorios porque
éstos:
a) Permiten conocer de dónde se extrae la información, la fuente.
b) Permite reconocer elementos específicos de la fuente de
información.
c) Permite conocer elementos relevantes para el propósito de estudio
dentro de la fuente.
d) Permite mostrar el concepto más importante de la fuente.
PREGUNTA 8
Las fichas conceptuales requieren la división de la información en tres
elementos: i. Elementos Identificatorios. ii. Elementos clasificatorios. iii. El
contenido. ¿Cuál es una posible razón de esta división?
a) No hay una razón, cada estudiante podría organizarlo de la forma que
pueda.
b) La división depende del tipo de documento que se esté resumiendo.
c) El contenido de cada documento permite organizar la información de
manera distinta.
d) Aunque cada estudiante puede incluir al interior de las fichas
conceptuales diferente información, se debe respetar esta división para
garantizar una mejor organización de la información sobre un criterio de
lo general a lo particular.

También podría gustarte