Está en la página 1de 11

ANALITICA WEB Y

CIBERSEGURIDAD

INTEGRANTES
Evelin Lavalle
Carolay Mugno
María Camargo
ANALITICA WEB

La analítica web consiste en entender e interpretar los datos para optimizar y


mejorar resultados. no se trata sólo de analizar sino de tener visión crítica
y saber interpretar la información que nos proporcionan las distintas
herramientas y formas de analítica ya sea una web para una e-Commerce, un
sitio corporativo, un portal publicitario o una red social.
A través del análisis web también se estudia la repercusión de las campañas
de marketing online, cómo se comportan los usuarios, cuáles son las keywords
que mejor funcionan o las tendencias.
No importa si tenemos un pequeño sitio web, un blog o formamos parte de una
gran empresa. Ya no es suficiente con tener algunos conocimientos de SEO y
de Marketing online. La analítica web es un paso más hacia el éxito y el
complemento imprescindible de Nuestras campañas SEM/PPC.
PASOS PARA ANALIZAR UN SITIO WED MÉTRICAS BÁSICAS DE ANALÍTICA WEB
• Escoger el tipo de sitio web con que nos encontramos: • Son aquéllas que nos permiten analizar el
tráfico en nuestro sitio web, saber qué
tienda online ( ecommerce, portal de captación de páginas son las más visitadas, cuánto
registros, un blog, una página web corporativa) tiempo pasan los visitantes o si regresan a
nuestro sitio.
• Establecer los objetivos del sitio y los KPI (indicadores
clave del rendimiento).  Visitantes únicos o exclusivos
• Establecer el periodo de tiempo en el que se van a  Porcentaje de visitas nuevas
recoger los datos.
 Páginas vistas
• Elegir la herramienta adecuada para realizar la analítica.
• Analizar la estructura del sitio web, tenemos que ver  Páginas/visita
cómo está organizado, el proceso que siguen los
usuarios para llegar al objetivo…  Promedio de tiempo en la página y
• Etiquetar las diferentes páginas de nuestro sitio web para duración media de la visita
que se puedan medir los datos. Cada página del sitio
 Porcentaje de rebote
debe tener su URL específica.
• Medir y obtener informes.  Porcentaje de salida
• Revisar los informes, analizar los datos y realizar cambios
que sean necesarios para alcanzar los objetivos
establecidos.
CIBERSEGURIDAD
Desde hace unos años, la palabra ciberseguridad se ha vuelto un estándar entre las empresas, puesto que la
informática es ya una herramienta habitual en los negocios y para mantener los sistemas a salvo hacen faltas
medidas de seguridad que nos ayuden a evitar vernos expuestos a grandes riesgos. Cuando nos planteamos
qué es ciberseguridad, hay que decir que se conoce como la seguridad de la tecnología de la información,
puesto que engloba un gran número de técnicas y métodos para proteger nuestro sistema, así como otros
dispositivos o las redes.
Fases de la ciberseguridad
Protegerse ante los peligros de la era actual implica llevar a cabo procesos de
ciberseguridad que se sustenten sobre su efectividad y para hacerlo, hay que
conocer las fases en las que aplicarlos. Podemos dividir el proceso en tres
fases concretas que suelen ser temario habitual del 
máster en seguridad empresarial:
• prevención
• localización
• reacción
EL MALWARE O SOFTWARE MALISIOSO

Entre ellos nos encontramos con los virus, gusanos,


troyanos, keyloggers, botnets, spyware, adware,
ransomware y sacareware. Para que un software
malicioso pueda completar sus objetivos, es esencial que
permanezca oculto al usuario. Por ejemplo, si un
internauta experimentado detecta un programa malicioso,
terminaría el proceso y borraría el malware antes de que
éste pudiera dañar o cifrar los archivos de su dispositivo.
formas más comunes de acabar con malware en tu equipo
• La primera de ellas es el correo electrónico

• también podemos contraer software malicioso a través de


programas para compartir archivos P2P, navegando con
versiones obsoletas de nuestro sistema operativo o el
propio navegador así como abriendo archivos de apariencia
extraña sin antes pasarles un antivirus. 
PHISHING
utilizado para referirse a uno de los métodos
mas utilizados por delincuentes cibernéticos
para estafar y obtener información
confidencial de forma fraudulenta como
puede ser una contraseña o información
detallada sobre tarjetas de crédito u otra
información bancaria de la victima.
El estafador, conocido como phisher, se vale
de técnicas de ingeniería social, haciéndose
pasar por una persona o empresa de
confianza en una aparente comunicación
oficial electrónica, por lo general un correo
electrónico, o algún sistema de mensajería
instantánea, redes sociales SMS/MMS, a
raíz de un malware o incluso utilizando
también llamadas telefónicas.
Consejos para protegerse del phishing:
• La regla de oro, nunca le entregue sus datos por
correo electrónico. Las empresas y bancos jamás le
solicitaran sus datos financieros o de sus tarjetas de
crédito por correo.
•  Si duda de la veracidad del correo electrónico, jamás
haga clic en un link incluido en el mismo.
•  Si aún desea ingresar, no haga clic en el enlace.
Escriba la dirección en la barra de su navegador.
•  Si aún duda de su veracidad, llame o concurra a su
banco y verifique los hechos.
•  Si recibe un email de este tipo de phishing, ignórelo y
jamás lo responda.
•  Compruebe que la página web en la que ha entrado
es una dirección segura ha de empezar con https:// y
un pequeño candado cerrado debe aparecer en la
barra de estado de nuestro navegador.
•  Cerciórese de siempre escribir correctamente la
dirección del sitio web que desea visitar ya que existen
cientos de intentos de engaños de las páginas más
populares con solo una o dos letras de diferencia.
• Si sospecha que fue víctima del Phishing, cambie
inmediatamente todas sus contraseñas y póngase en
contacto con la empresa o entidad financiera para
informarles.
LEGISLACIÓN COLOMBIANA SOBRE COMERCIO
ELECTRÓNICO

La ley de comercio electrónico en Colombia cuenta con un marco regulatorio que protege el derecho fundamental a la
iniciativa privada y su libre desarrollo. Esto significa que es un conjunto de normas que al mismo tiempo protege y le exige
obligaciones a los comerciantes y a los consumidores digitales. En pocas palabras, esta ley propone las reglas del juego del
mercado digital. Ahora, hay tres puntos importantes dentro de esta regulación.
 La libertad de empresa: es el derecho de todos los colombianos a emprender. Sin embargo, para crear empresa, así sea
un e-commerce, hay deberes que se deben cumplir como el pago de impuestos y certificación de una firma electrónica.
 El buen nombre: tanto empresarios como compradores digitales tienen derecho a un buen nombre. En el caso de los e-
commerce, que a veces se establecen a través de redes sociales o canales digitales donde se hacen comentarios o se
publica información personal, el proceso de venta no debe terminar afectando la dignidad de nadie.
 Los datos: durante el proceso de venta digital, se exponen datos privados y financieros importantes. Los consumidores,
entonces, tienen el derecho a conocer estos datos. Mientras que las empresas están en el deber de protegerlos y no
comerciar con esta información.
MARCO CONSTITUCIONAL
Expresamente las garantías constitucionales de los vendedores y consumidores de los e-commerce están
contemplados en los siguientes artículos:

Artículo 15 de la Constitución Política o Habeas Data


Artículo 20 de la Constitución Política
Artículo 333 de la Constitución Política

MARCO LEGAL
Va más direccionado a la implementación de medidas que hagan el comercio digital una actividad igualitaria y
que contribuya al Estado, como ocurre con el comercio tradicional. Las leyes que lo integran son:

Ley 527 de 1999, la ley de comercio electrónico en Colombia


El artículo 91 de la Ley 633 de 2000

DERECHOS O MARCO DEL CONSUMIDOR


Aparte de las normas que protegen la identidad personal, familiar y el buen nombre que hacen parte de la ley
de comercio electrónico en Colombia, el Estado, con la intención de proteger al consumidor digital que
exponen sus datos personales, también tiene en cuenta las siguientes leyes y decretos:

Ley 1266 de 2008


Decreto 1727 de 2009
Decreto 1377 de 2013
GRACIAS

También podría gustarte