Está en la página 1de 31

FILOSOFÍA EN LA

EDAD MEDIA
¿Cómo se relacionan fe y razón?
CONTEXTO HISTÓRICO
La edad media o Medioevo es el periodo histórico de la
civilización occidental comprendido entre los siglos V y el XV.
Comienzo: 476 Caída del Imperio Romano
Finaliza: 1453 Caída del imperio Bizantino
1453 Invención de la imprenta de Gutemberg

Filosofía Griega Edad Media

Renacimiento
clásicos
Baja edad
Presocráticos Helenismo Alta edad media
media

Siglo V adc Siglo V dc Siglo XI Siglo XV Siglo XVI

Siglo I Caída del Caída del


de la era imperio imperio
cristiana Romano Bizantino

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahel
enistica/FilosofiaHelenistica.htm
CONTEXTO HISTÓRICO
LA EDAD MEDIA

Se divide en

Alta edad media Baja edad media


Siglo V al X Siglo X al XV

características

Cristianismo Islam Feudalismo Las cruzadas Peste negra

Rey

Clero y
nobleza

Caballeros Siglo XIV


Cristianismo vs.
Islam
Profeta
Siervos
Constantino I Mahoma
el grande
Clases sociales
Cristianismo y filosofía

 La filosofía cristiana comprende dos


períodos centrales claramente diferenciados:

a) La Patrística
b) La Escolástica

 Cada una contiene dos grandes corrientes


de pensamiento cristiano:

a) El platonismo agustiniano
b) El aristotelismo tomista.
CONTEXTO DEL PENSAMIENTO
MEDIEVAL
El apogeo del cristianismo

Los padres de la
La influencia helénica LA PATRÍSTICA iglesia instauran el
Dogma cristiano

Platonismo

Teología Interpretación Bíblica


Acercamiento a la filosofía árabe
FE Y
RAZÓN

Aristotelismo ESCOLASTICISMO Separación


Fe y Razón
FILÓSOFOS Y AUTORES MEDIEVALES

Juan Escoto Anselmo de Guillermo de Nicolás de Cusa


Agustín de
Séneca Eriúgena Canterbury Maimónides
Hipona Ockham 1288-1349 1401-1464
(-4 a 65) 810-877 1033-1109 1135-1204
354-430

Siglo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI

Plotino Boecio
Avicena Pedro Abelardo Roger Bacon Tomás de Aquino
205-270 480-524
980-1037 1079-1142 1220-1292 1225-1274
INTRODUCCIÓN:
abarcaría el pensamiento que se dio en Europa desde el siglo IV al XIV

la decadencia del Imperio Romano hasta el Renacimiento

Se da la expansión del Cristianismo (391 se hace religión oficial)

la razón y su relación con la fe

la naturaleza y existencia de Dios

problemas límites del conocimiento

la naturaleza de los universales

La libertad en el hombre
2- PANORAMA FILOSÓFICO DEL S. IV al S. X: LA ALTA EDAD MEDIA

La filosofía y la religión:
la relación de los primeros pensadores cristianos con la filosofía
Al principio hay un enfrentamiento del cristianismo con la filosofía griega

Cristianos: La verdad era la revelada y por tanto la fe es superior a la razón,


los pensadores griegos y romanos la verdad sólo podía adquirirse a través de la
racionalidad.

del ser humano se parte de concepciones distintas;

Después hay una utilización de la filosofía por los Padres Apologetas (defensores)
utilizan la filosofía para defender la religión:

Influencia del Neoplatonismo (Plotino (205-270),

Patrística latina: Agustín de Hipona


Cuál es más importante?
Fe o razón
FE RAZÓN

PROBLEMA CLÁSICO DEL PENSAMIENTO


CRISTIANO, JUDÍO E ISLÁMICO

SOLUCIÓN:

SUBORDINACIÓN DE LA RAZÓN A LA FE

PENSAMIENTO DE LA EDAD MEDIA


Pensamiento en la Edad Media

F. Cristiana: S. Agustín y Stº Tomás


F. Islámica: Averroes
F. Judía: Maimónides

La Escolástica y Santo Tomas de Aquino


EVOLUCIÓN DEL CRISTIANISMO
PERÍODO SIGLOS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Cristianismo I- IV Difusión de la doctrina de Cristo dentro del Imperio.


antiguo Primeras comunidades en Roma, Éfeso, Alejandría.
Tolerancia del Imperio, salvo persecuciones del siglo III.

Cristianismo V- X Alianza entre la Iglesia y los reinos germanos.


germano Conversiones de los reyes germanos: Clodoveo.
Bajo los imperios de Carlomagno y Otoniano, la Iglesia quedó
sometida al poder de los emperadores.
Percepción de decadencia de la Iglesia: Nicolaísmo, simonía.

Teocracia XI- XIII Con Las Reformas Gregorianas y la Querella de las


Pontificia Investiduras, la Iglesia logró su autonomía de los
emperadores.
Tras el Concilio de Letrán, el Papa se impuso a los reyes y
pasó a controlar la sucesión real.

Cisma de XIV- División del cristianismo occidental en dos sedes papales:


Occidente XV Aviñón y Roma (1378- 1417).
INSTITUCIONES CULTURALES DE LA IGLESIA
EN LA EDAD MEDIA.

LOS MONJES COPISTAS Y


MONASTERIOS: GLOSADORES
EDUCACIÓN
INSTANCIA DE SUSTENTADA EN EL
CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DEL
ESTUDIO DE LA TRIVIUM (Gramática,
LITERATURA Retórica y Dialéctica) y
EXISTENTE el QUADRIVIUM
(Aritmética, Geometría,
astronomía y Música)

UNIVERSIDADES:
Surgidas en el siglo
XII por iniciativa de
los Monarcas. Se
estudiaba derecho,
medicina y teología
las órdenes mendicantes
los dominicos los franciscanos
(fundada por (fundada por
Domingo de Guzman) Francisco de Asís)
(1171-1226)
(1170-1221)

Universidad de París Universidad de Oxford


Línea Aristotélica Línea Platónico-
Agustiniana

Alberto Magno Guillermo de Ockham

Tomás de Aquino

Ven la universidad, como instrumento idóneo


para la profundización doctrinal
y para una eficaz labor de evangelización y
predicación
La filosofía Medieval es
deudora de la tradición
filosófica anterior
(platonismo, aristotelismo,
estoicismo) pero enfoca los
problemas desde un punto
de vista cristiano.

Los temas que aborda son:


relaciones entre fe y razón,
la relación Dios- mundo,
y la naturaleza del hombre.
Dios creando el
Universo
W. Blake
TEMAS DE LA Fª MEDIEVAL
Relación razón-fe:
La filosofía medieval se centra en la reflexión de la religión.
La Patrística: subordinación de la
razón a la fe. La filosofía esclava de
la teología. La fª de San Agustín. S.
I-VIII
El islam: Averróes: Tª de la doble
verdad
Maimónides:
Escolástica. Puntos conflictivos con
el cristianismo. Descubrimiento del
aristotelismo. S. XII-XIII
Tomás de Aquino: independencia de
ambas. Pero, en última instancia,
sometimiento de la razón a la fe.
Época moderna: independencia de la razón respecto a la fe.
• Tesis principales de la Patrística:
• DIOS ES EL CREADOR
• LOS HUMANOS SON LAS CRIATURAS
IV. EL ISLAM
Religión MONOTEÍSTA que
“significa sumisión a Allah”.

MAHOMA ES SU PROFETA

HÉGIRA: Huída desde la Meca a Medina (622)

SUS SUCESORES SE LLAMAN: CALIFAS

EL CORÁN y LA SUNNA son sus libros sagrados.


Difusión de Aristóteles
Alfarabi Avicena Averroes Maimónides
(s. X) (s. XI) (s. XII) (s. XI).

Los pensadores cristianos Se descubría un nuevo


sentido en la interpretación
tuvieron acceso a Aristóteles,
de la naturaleza: ésta tenía
gracias a las traducciones al sentido sin la necesaria
latín de las obras comentadas referencia a Dios,
por filósofos árabes y judíos Y el poder de la razón para
demostrar la verdad
LAS CRUZADAS.
Aporte cultural del Islam a Occidente

LA LENGUA: FILOSOFÍA: CIENCIAS: ARQUITECTURA

El árabe Uso de la razón, al Algebra, Y


margen de la Trigonometría, ARTES
revelación divina. algoritmos, PLÁSTICAS.
ojalá, alquimia,
Avicena, Algazel,
almohada, astrología,
Averroes, Ibn
amarillo,
Jaldún. magia y
alfombra,
geografía.
almacén,
aduana,
acequía,
alcalde,
entre otras,
nacen del
árabe
Mezquita de Estambul

Ibn Jaldún, destacado en


Avicena, fue un médico, filósofo y
geografía
científico persa, escribió 450 obras
de filosofía y medicina.
San Agustín de Hipona
Epicureismo, maniqueísmo,
Trayectoria
Escepticismo, platonismo
espiritual
y cristianismo.

Cree para entender


Relaciones
FE - RAZÓN
Entiende para creer


SU TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN:

San Agustín dice que las dos buscan un mismo fin, la verdad eterna, que es Dios,
principio de todo. La verdad está dentro del alma y hay que interiorizarse para llegar
a ella, porque la verdad se irradia desde Dios al espíritu del hombre, como la idea
del bien en Platón.
OBRAS MAS IMPORTANTES:
Confesiones
(Considerada la primera
autobiografía)

La ciudad de Dios
En la que defiende la verdad
del cristianismo.
PROYECTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN

Su pensamiento es fundamentalmente autobiográfico

Su obra es una continua búsqueda de la verdad y de la salvación moral

Dios es la verdad y la salvación del ser humano

tiene un carácter de relato cómo encontró la


Su filosofía
verdad y la salvación

Se extiende a
toda la humanidad

San Agustín hace una síntesis de cristianismo y neoplatonismo


LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

Existe una primera la de la propia Si me engaño, existo. Y como conozco


evidencia irrebatible existencia que existo, conozco que conozco.

necesaria
no puede ser facilitada
Agustín busca una verdad inmutable
por los objetos sensibles
eterna

Sólo Dios es la
sino por el interior del alma
verdad

culmina en un movimiento
Conocimiento búsqueda de lo exterior a lo interior
de elevación hacia Dios

Teoría de la inmanente
al alma
iluminación trascendente

No puede establecerse una Intellige ut credas


colaboran mutuamente
distinción muy neta entre razón y fe Crede ut intelligas
San Agustín de Hipona

DIOS:

Utiliza 4 argumentos para demostrar que Dios existe.

Respecto a los atributos de Dios, hay dos de especial relevancia para él, la UNIDAD y la

INMUTABILIDAD.

Argumento basado en el En todos los pueblos y en todas las épocas se ha creído


testimonio de la en un Ser Superior, por lo que no puede haberse
conciencia universal confundido tanta gente.

Si buscamos en lo profundo de nuestra conciencia,


Argumento basado en
sentiremos la presencia de Dios, ya que la verdad se
la conciencia individual
encuentra en nuestro interior.

Argumento del orden En la naturaleza existe un orden y todo orden


universal requiere en ordenador que no puede ser otro que Dios.

Existen verdades universales y eternas como 2 + 2 = 4


Argumento de las
y su origen debe estar también en un ser inmutable
verdades eternas
y eterno, que es Dios.
Filosofía Escolástica

Nació con la revelación religiosa del cristianismo, y transcurre del siglo VIII al XV


Incorporación de las ideas de Aristóteles a la filosofía de Europa Occidental.


Creación de las primeras universidades, apoyadas por los reyes y por la iglesia, y cada
una se componía de cuatro facultades: Arte, Medicina, Teología y Derecho.


Divide su problemática en tres fases a partir de la inicial identificación entre razón y fe:

Desde el comienzo del Marcada por la polémica cuestión de los


IX al fin del XII universales, que se opone a los realistas

Tiene lugar la entrada de Aristóteles primero


Del siglo XII al fin del XIII indirectamente a través de los filósofos
judíos y árabes. Apogeo de la escolástica.

Se decanta por los nominalistas y se opone


Abarca todo el siglo XIV
a la Teología
Santo Tomas de Aquino
(1225-1274)
Etimología. Latín: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas
medievales.
Posteriormente paso a denominarse escolástica tanto la materia como el método de
Definición estudio.
La escolástica, etimológicamente no es ninguna corriente específica. Así, se puede
hablar de escolástica cristiana, hebrea, musulmana… En esta unidad didáctica nos
estamos refiriendo a la escolástica cristiana

Intencionalidad teórica y temática.


 Buscan fundamentación racional para lo que ya “conocen” por fe.
 Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento,
los universales.
Metodología. Se basa en dos momentos:
 Lectio o exposición del maestro que constaba de una lectura (Biblia,
Elementos comunes de Boecio, Aristóteles) y un comentario.
la Escolástica cristiana  Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte
aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis.
Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del método.
 Comentarios. Recogían el texto y las glosas de la lectio.
 Cuestiones. Recogían las interpretaciones de la disputa.
 Sumas. Manuales sistematizadores.
Santo Tomás de Aquino
Interpreta el movimiento en potencia y acto.

Física y
Reconoce las sustancias como materia y forma.
Metafísica:
Sigue las ideas Interpretación teológica a partir de las 4 causas:
de Aristóteles material, formal, eficiente y final.
Existencia de un 1er motor inmóvil,
acto puro que identifica con Dios.

Introduce modificaciones para adaptar las


La 1ra materia fue creada por
doctrinas aristotélicas al cristianismo
Dios (y no eterna como Aristóteles)
Introduce la creación y la aniquilación
a la teoría del cambio
Santo Tomás de Aquino

RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE:


La Filosofía se basa en la Razón y la Teología en la Fe, son ciencias distintas,
autónomas y autosuficientes.

El filósofo solo puede admitir lo que sea accesible a través de la razón y el teólogo
solo lo que se base en la autoridad de Dios


Tomás de Aquino es humanista y supone una confianza en la razón. A pesar de ser
distintas estas dos, algunas veces ocupan los mismos temas.


Según él, debe de existir una identidad en las respuestas que dan la teología y la
filosofía, porque si Dios es el autor de la razón, las dos ciencias deberían decir lo
mismo. Demostrando las primeras verdades. Ej: la existencia de Dios
La razón ayuda a la fe Ilustrando con argumentos convincentes las verdades reveladas
Haciendo ver que las verdades reveladas no son contradictorias

Adelantándose a ella en la mayoría de las mentalidades cristianas


La fe ayuda a la razón
Confirmando con autoridad divina lo que descubre la razón
LAS VÍAS TOMISTAS. ESTRUCTURA
SE CONCLUYE:

1. MOVIMIENTO 1. PRIMER MOTOR


SE APLICA EL INMOVIL
2. CAUSALIDAD PRINCIPIO DE 2. PRIMERA
EFICIENTE CAUSALIDAD CAUSA
PUNTO DE INCAUSADA
PARTIDA: SE SUPONE LA
3. CONTINGENCIA 3. SER NECESARIO
EL MUNDO IMPOSIBILIDAD
SENSIBLE DE UN PROCESO
4. GRADOS DE INFINITO DE 4. SER
PERFECCIÓN CAUSAS PERFECTÍSIMO
ESENCIALMENTE
5. FINALIDAD 5. SUPREMO
SUBORDINADAS
Gobierno del mundo ORDENADOR

También podría gustarte