Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CSUCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA


EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

GENERALIDADES

Armando Tarco Sánchez


Lógica de
planificación

POLÍTICAS

PLAN PROGRAMAS PROYECTOS

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La lógica de la planificación

• Lineamientos estratégicos
POLITICA • Grandes orientaciones del Gobierno
• Intenciones de largo plazo (Visión)

• Documentos sistemático y analítico que atiende a objetivos nacionales de


PLAN desarrollo.
• Relaciona objetivos con asignación de recursos
• Visión estratégica de largo plazo.

• Conjunto coordinado y ordenado de proyectos orientados hacia un mismo


PROGRAMA fin.
• Remite habitualmente al mediano plazo.

• Unidad más operativa dentro del proceso de planificación.


PROYECTO • Está orientado a la producción de bienes y servicios.
• Supone intervenciones de corto plazo
La Lógica de la planificación

Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación


básica, sin exclusión.

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de


las capacidades humanas en sociedad

Mejoramiento de aprendizajes en la Desarrollo de la infraestructura y


educación básica equipamiento educativo

Implementación
Fortalecimiento Implementación Ampliación y
de equipos
de capacidades de una curricular mejoramiento de
educativos para
de los docentes acorde a la la infraestructura
la mejora
de las IIEE realidad local de la IIEE
educativa
Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación
POLITICA básica, sin exclusión.

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de


las capacidades humanas en sociedad
PLAN

Mejoramiento de aprendizajes en la Desarrollo de la infraestructura y


educación básica equipamiento educativo
PROGRAMA

Ampliación y Implementación de
Fortalecimiento de Implementación de
mejoramiento de la equipos educativos
capacidades de los una curricular acorde
infraestructura de la para la mejora
PROYECTO docentes de las IIEE a la realidad local
IIEE educativa
Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación
POLITICA básica, sin exclusión.

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de


las capacidades humanas en sociedad
PLAN

Mejoramiento de aprendizajes en la Desarrollo de la infraestructura y


educación básica equipamiento educativo
PROGRAMA

Ampliación y Implementación de
Fortalecimiento de Implementación de
mejoramiento de la equipos educativos
capacidades de los una curricular acorde
infraestructura de la para la mejora
PROYECTO docentes de las IIEE a la realidad local
IIEE educativa
Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación
POLITICA básica, sin exclusión.

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de


las capacidades humanas en sociedad
PLAN

Mejoramiento de aprendizajes en la Desarrollo de la infraestructura y


educación básica equipamiento educativo
PROGRAMA

Ampliación y Implementación de
Fortalecimiento de Implementación de
mejoramiento de la equipos educativos
capacidades de los una curricular acorde
infraestructura de la para la mejora
PROYECTO docentes de las IIEE a la realidad local
IIEE educativa
Asegurar a todos los peruanos el acceso y la conclusión de la educación
POLITICA básica, sin exclusión.

Acceso equitativo a una educación integral que permita el desarrollo pleno de


las capacidades humanas en sociedad
PLAN

Mejoramiento de aprendizajes en la Desarrollo de la infraestructura y


educación básica equipamiento educativo
PROGRAMA

Ampliación y Implementación de
Fortalecimiento de Implementación de
mejoramiento de la equipos educativos
capacidades de los una curricular acorde
infraestructura de la para la mejora
PROYECTO docentes de las IIEE a la realidad local
IIEE educativa
QUE ES UN PROYECTO?

ARMANDO TARCO SANCHEZ


CICLO DE PROYECTO

INVERSION

PRE
INVERSION

PROYECTO
Retroalimentación

POST -
INVERSION
ARMANDO TARCO SANCHEZ
EVALUACION DE PROYECTOS

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o


conveniencia de una proposición; para ello es necesario definir
previamente el o los objetivos perseguidos

ARMANDO TARCO SANCHEZ


EVALUACION EX - ANTE
La evaluación ex-ante trata de simular el efecto de un proyecto antes
de que este se ponga en práctica o entre en operación. El objetivo de la
evaluación ex-ante es proporcionar elementos de juicio para
determinar cual es el proyecto o la combinación de proyectos que más
conviene a la población en términos del cambio de las condiciones de
vida de los beneficiarios

ARMANDO TARCO SANCHEZ


CRITERIOS E INDICADORES PARA LA
TOMA DE DECISION
VALOR ACTUAL NETO

RAZON BENEFICIO COSTO

TASA INTERNA DE RETORNO

PERIODO DE RECUPERO DEL CAPITAL

VALOR ANUAL EQUIVALENTE

COSTO - EFECTIVIDAD

EVALUACION DE RIESGO E INCERTIDUMBRE


ARMANDO TARCO SANCHEZ
EVALUACIÓN INTERMEDIA O DE
PROCESO
 Se realiza durante el período de ejecución del proyecto.
 Permite revisar la implementación o desarrollo de una determinada
acción (programa o proyecto), con el propósito de analizar su
eficiencia operacional de tal modo de poder programar o
reprogramar de acuerdo a los resultados del análisis.
 Su énfasis se centra en los procesos que forman su dinámica global
y también en los factores que facilitan o dificultan el desarrollo y
funcionamiento del proyecto.
EVALUACIÓN EX - POST
La evaluación ex-post se ubica al intermedio o al final de la
operación del proyecto, determinando si hubo cambios en el
bienestar de la población objetivo, su magnitud atribuibles a
la intervención

ARMANDO TARCO SANCHEZ


EVALUACION PRIVADA VS EVALUACION SOCIAL

EVALUACION PRIVADA EVALUACION SOCIAL

Consiste en comparar los costos con Consiste en determinar el efecto que


los beneficios que éstos generan, para la ejecución del proyecto tendrá sobre
así decidir sobre la conveniencia de el bienestar de la sociedad (bienestar
llevarlos a cabo. La evaluación social de la comunidad).
privada de proyectos supone que la
riqueza (el dinero) constituye el único
interés del inversionista Privado; es
así como para la evaluación privada
es importante determinar el flujo de
fondos en cada período.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


EVALUACION PRIVADA VS EVALUACION SOCIAL

EVALUACION PRIVADA EVALUACION SOCIAL


Beneficios y costos son del dueño Beneficios y costos para la sociedad
del proyecto
Se maximiza el bienestar en forma Se maximiza el bienestar colectivo
privada
Se utilizan los precios de mercado Se utilizan los precios sociales a
de los bienes e insumos veces diferentes de los de mercado

Los flujos están afectados a Mide el aporte al ingreso nacional y


impuestos el ingreso nacional sacrificado

ARMANDO TARCO SANCHEZ


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
ENTRE LA EVALUACIÓN
SOCIAL Y PRIVADA

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN Y
EVALUACIÓN PRIVADA

Las diferencias entre la Evaluación Social y la Evaluación Privada se deben a:


 La existencia de distorsiones de mercado, tales como: impuestos, subsidios,
mercados monopólicos, bienes públicos, entre otros.
 Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los costos
y beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos
secundarios e indirectos).
 Esto se traduce finalmente en que los precios de mercado no reflejan
adecuadamente el costo de oportunidad de los recursos (precios de mercado
“mentirosos”).

ARMANDO TARCO SANCHEZ


SIMILITUDES ENTRE EVALUACION
SOCIAL Y EVALUACION PRIVADA

 Decisiones sobre asignación de recursos escasos.


 Comparar contra una situación base optimizada.
 Identificación, medición y valoración de beneficios y
costos.
 Utilizar indicadores para determinar la conveniencia del
proyecto.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


PRINCIPIOS DE
ECONOMIA PARA
LA EVALUACION
SOCIAL DE
PROYECTOS

ARMANDO TARCO SANCHEZ


LA TEORÍA DE LA DEMANDA Y EL
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

ARMANDO TARCO SANCHEZ


 La teoría de la demanda se deriva de la teoría de las preferencias,
que trata de explicar cómo es que los consumidores gastan su
ingreso entre los artículos que tienen a su disposición para comprar.

 Del análisis de las preferencias del consumidor se deriva una


función de demanda de un individuo por un artículo específico.
Luego, y mediante un proceso de adición de las funciones de
demanda individuales, se obtiene la demanda total por el artículo.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

La teoría empieza suponiendo que el consumidor (o la unidad de


consumo, que puede ser una familia) tiene un ingreso fijo que debe
distribuir en la compra de algunos artículos entre la inmensa variedad que
puede encontrar en el mercado.

¿Cómo decide qué artículos comprar y en qué cantidad comprarlos?


 Curva de Indiferencia
 RMS
 Recta presupuestaria

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Funciones de utilidad
Supongamos:
La función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V):
u(A,V) = A + 2V

CESTA DE Unidades de Unidades de U(A,V)=A+2V


MERCADO Alimentos Vestido
A 8 3 8 + 2(3) = 14
B 6 4 6 + 2(4) = 14
C 4 4 4 + 2(4) = 12

El consumidor elige Cesta A , B ó C


ARMANDO TARCO SANCHEZ
FUNCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL
La curva de demanda por un producto X puede definirse de dos maneras alternativas.
La primera: ella indica las máximas cantidades del producto que el demandante (o el grupo de
demandantes) para el cual se está definiendo está dispuesto a comprar a cada precio de él, por
unidad de tiempo (es decir, es un flujo por día, por semana, por mes, por semestre o por año,
dependiendo de cuál es el problema que se quiere analizar).
La segunda: La curva de demanda indica los precios máximos que pagaría el grupo pertinente de
individuos por ciertas cantidades del producto X, suponiendo que el nivel de ingreso del grupo y
el precio de los productos relacionados permanecen constantes.
 Es decir, se la define como la máxima disposición a pagar, siendo ésta la definición que adoptaremos para evaluar
socialmente los aumentos o disminuciones en el consumo o uso de un bien o servicio provocados por un proyecto.
Así, la curva de demanda muestra la relación entre los precios y las cantidades para un determinado nivel de las otras
variables que también influyen sobre el consumo. Una función de demanda, sin embargo, es una relación entre las
cantidades demandadas y todas las variables que afecten el consumo.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Demanda individual
La curva de demanda tiene pendiente
Precio negativa demostrando que los
(Nuevos consumidores prefieren comprar más a
Soles) menor precio mientras el precio del
producto disminuye y la renta real del
consumidor aumenta.

Desplazamientos
Función de la Demanda

Cantidad

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DEMANDA TOTAL

 La curva de demanda del mercado es


la “suma horizontal” de las curvas de
demanda individuales

ARMANDO TARCO SANCHEZ


p1
La demanda
p
de mercado
1

20 20

5 5

p1 10 x*A
1
15 20 x*1B

20
5

15 30 x*1A  xB
1
ARMANDO TARCO SANCHEZ
Con funciones de demanda como las estipuladas, los economistas en
muchos países han podido obtener los valores de los parámetros que se
aplican a los diferentes productos en sus economías, mostrando así que la
teoría de la demanda tiene validez y gran aplicación en modelos
económicos. Las proyecciones de la demanda por un artículo pueden ser
importantes para la evaluación de proyectos. Para obtenerlas, debe
establecerse empíricamente la relación entre las diferentes variables por
medio de un estudio econométrico de demanda. Estos estudios producirán
parámetros que permitirán al economista obtener las llamadas
elasticidades de demanda.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La elasticidad de demanda

 La elasticidad mide la sensibilidad de una variable


a otra.
 Nos indica la variación porcentual que
experimentará una variable en respuesta a una
variación de otra de un 1 por ciento.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La elasticidad de la demanda

La
Laelasticidad-precio
elasticidad-preciode
dela
lademanda
demanda

 Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las


variaciones del precio.
 Nos indica la variación porcentual que experimenta la
cantidad demandada de un bien cuando sube su precio un 1
por ciento.

EP  (%Q)/(% P)
ARMANDO TARCO SANCHEZ
La elasticidad de la demanda

La
Laelasticidad-precio
elasticidad-preciode
dela
la demanda
demanda

Por lo tanto, también podemos expresar la


elasticidad-precio de la demanda de la siguiente
manera:

Q/Q P Q
EP  
P/P Q P

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Elasticidades-precio de la demanda
Precio D
4

2
D

D
4 8 Q

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La elasticidad de la demanda

La
Laelasticidad-precio
elasticidad-preciode
dela
lademanda
demanda

 La elasticidad-precio de la demanda depende principalmente de que


existan sustitutivos cercanos.
 Cuando existen muchos sustitutivos, la demanda es elástica con
respecto al precio.
 Cuando existen pocos sustitutivos, la demanda es inelástica con
respecto al precio.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La elasticidad de la demanda

Otras
Otras elasticidades
elasticidades de
de la
la demanda
demanda

La elasticidad-renta de la demanda mide la variación


porcentual que experimenta la cantidad demandada
de un bien cuando aumenta la renta un 1 por ciento.

Q/Q I Q
EI  
I/I Q I
ARMANDO TARCO SANCHEZ
La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la variación
porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien
cuando sube el precio de otro un 1 por ciento.
 Por ejemplo, consideremos los bienes sustitutivos de la
mantequilla y la margarina.

Qb/Qb Pm Qb
EQbPm  
Pm/Pm Qb Pm

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DISPOSICION A PAGAR Y
EXCEDENTE DEL
CONSUMIDOR

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DISPOSICION A PAGAR Y EXCEDENTE
DEL CONSUMIDOR
Disposición a pagar es el máximo precio que el individuo está dispuesto a
sufragar por una cantidad especifica de un bien o servicio
p

110

100

90

70

0 1 100 200 300 1000 q


ARMANDO TARCO SANCHEZ
Se puede cuantificar la disposición a pagar total por las 300
unidades en la siguiente forma:

  ( 𝑃 1 − 𝑃𝑜)
𝐷𝑃=𝑄𝑜𝑃𝑜 +𝑄𝑜
2
p
  300 𝑥 40
𝐷𝑃=( 300 𝑥 70 )+
p1 110 2

100 DP = 21,000 + 6000

90 DP = 27,000

po 70

0 1 100 200 300 1000 q


qo ARMANDO TARCO SANCHEZ
El excedente del consumidor

El concepto del excedente del consumidor es muy importante


en la evaluación social de proyectos. El excedente del
consumidor se define como la diferencia entre la cantidad que
se paga por un producto y la cantidad máxima que el
consumidor estaría dispuesto a pagar ante la expectativa de
quedarse completamente sin ese producto.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


ARMANDO TARCO SANCHEZ
ARMANDO TARCO SANCHEZ
El excedente del consumidor

 La combinación del excedente del consumidor y los


beneficios agregados que obtienen los productores nos
permiten evaluar:
1) Los costes y los beneficios de distintas estructuras del
mercado.
2) Las medidas económicas que alteran la conducta de
los consumidores y de las empresas.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


LA TEORÍA DE LA OFERTA Y EL
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

ARMANDO TARCO SANCHEZ


La oferta

La curva de oferta

Muestra la cantidad que están dispuestos los


productores a vender de un bien a un precio dado,
manteniendo constantes los demás factores que
pueden afectar a la cantidad ofrecida.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Gráfico
Gráficode
dela
lacurva
curvade
deoferta
oferta
Precio
(Soles S
por
unidad)

P2
La curva de oferta tiene pendiente
P1 positiva demostrando que si los precios
aumentan, las empresas también
aumentarán la producción.

Q1 Q2 Cantidad

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Variaciones
Variacionesde
dela
laoferta
oferta

S’’
P
S S’

P1

P2

Q3 Q0 Q1 Q2 Q

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DISPUESTO A RECIBIR Y
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Beneficio obtenido por todos los oferentes dispuestos a


vender un bien por debajo del precio de mercado

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DISPUESTO A RECIBIR
P

  ( ∆ 𝑃 ) 𝑄𝑜
Po 𝐷𝑅=𝑄𝑜𝑃𝑜 −
2
A

EP = QoPo-DR

0
Qo Q

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Excedente del Productor

 El excedente del productor es la cantidad monetaria con la


que los productores se benefician por vender al precio de
mercado que es mayor que su máximo precio de
disponibilidad para vender

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Excedente del Productor

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Excedente del Productor

ARMANDO TARCO SANCHEZ


ECONOMIA DEL
BIENESTAR

ARMANDO TARCO SANCHEZ


ECONOMÍA DEL BIENESTAR

La economía del bienestar analiza las condiciones en las


cuales la solución de un modelo de equilibrio general puede
ser la óptima. Esto requiere, entre otras condiciones, una
asignación óptima de los factores entre los bienes y una
asignación óptima de los bienes entre los bienes.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCION
Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al
conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías
en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades
máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir
en un determinado período y a partir de unos factores de producción
y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres
situaciones en la estructura productiva de un país

ARMANDO TARCO SANCHEZ


 Estructura productiva ineficiente: Cuando se
encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se
utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o
bien la tecnología no es la adecuada (tecnología
 mejorable). siempre que un país tenga una tasa
de desempleo por encima del 5%, ese país se
encontrará en esta estructura productiva, porque
se dispone de una mano de obra que no se
utiliza.
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la
frontera o muy cercana a ella. No hay recursos
ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra
por encima de las posibilidades de producción.
Es teórica ya que ningún país puede producir
por encima de sus posibilidades.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


DESPLAZAMIENTO DE LA FPP

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos


inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras
tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al
descubrimiento de nuevos recursos naturales

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Equilibrio general: intercambio

 Una economía de intercambio puro es aquella en la que


no hay producción.
 Los agentes económicos son consumidores que poseen
dotaciones iniciales de bienes.
 Sólo es posible el intercambio y el consumo.
 Los precios no juegan ningún rol.
 Existe información completa.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Equilibrio general: intercambio

• Cada consumidor tiene


curva indiferencia que
pasa por la dotación
inicial.
• Las RMS permiten el
intercambio y acceder a
una curva de
indiferencia más alta. En
E, ambos mejoran el
bienestar. ARMANDO TARCO SANCHEZ
Equilibrio general: intercambio
Caja de Edgeworth (del intercambio):
– Intercambio hasta tangencia de curvas de indiferencia.

X1B B
• Una asignación es
X2A
W
Pareto Óptimo si y solo
sí no es posible mejorar
Z
la situación de un
E individuo sin empeorar
la del otro.
X2B
RMSA = RMSB

A X1A

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Fallas de Mercado
(Política Económica)

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Externalidades
• Las externalidades son aquellas acciones indirectas de un agente económico
que afectan el bienestar de otros agentes (el efecto no se transmite vía precios).
• Externalidades positivas:
– Ejm.: campo de flores al lado del colmenar de abejas.
El mercado provee menos bienes que generan externalidades positivas de lo
que es socialmente óptimo.
• Externalidades negativas:
– Ejm.: Consumo de tabaco.
El mercado provee de más bienes que generan externalidades negativas de lo
que es socialmente óptimo.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Externalidades
Equilibrio con una externalidad negativa

Precio y
Costo Costo Marginal Social

B CMg Privado
PS

A
PC

D= Beneficio
Social Marginal
QS QC Cantidad
Producción socialmente eficiente Producción de equilibrio
ARMANDO TARCO SANCHEZ
Bienes Públicos
 Características de un bien público:
 No es rival: para cualquier nivel de producción, el costo marginal
de producirlo a un consumidor adicional es cero.
 No es excluyente: no es posible excluir a nadie de su consumo. Es
difícil o imposible de cobrar a los individuos por su consumo.
 Bien público puro: no rival y no excluyente.
 Bien público impuro: es rival y no excluyente.

ARMANDO TARCO SANCHEZ


Monopolios Naturales
Definición:
P
Es una industria en la cual
una sola firma puede
abastecer a todo el mercado
a un precio más bajo, que si
lo hicieran 2 ó más firmas.
CMe

D
Q

ARMANDO TARCO SANCHEZ


SUBSIDIO

Un subsidio es la diferencia entre el precio real de


un bien o servicio y el precio real cobrado al
consumidor de estos bienes o servicios. Existen
diversos tipos de subsidio:
1. Subsidios a la oferta (otorgados a los productores
de bienes y servicios).
2. Subsidios a la demanda 
IMPUESTO

El Impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del


acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario).
Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de
financiar sus gastos.
SUBSIDIO E IMPUESTO

Dadas las siguientes curvas de demanda y oferta de mercado del producto X:


Qd = 200 - 8P
QO = 80 + 40P
a) Determine el efecto de un subsidio de S/. 1.5 por unidad sobre los precios y
la cantidad de equilibrio.
b) Determine el efecto de un impuesto de S/. 3 por unidad sobre los precios y
cantidades de equilibrio.
Dada las curvas de oferta y demanda.
Qd = 500 - 5P
Qo = 100 + 5P
a) Calcule el equilibrio del mercado
b) Determine el efecto de un subsidio de S/. 10 por unidad sobre los
precios y la cantidad de equilibrio.
c) Determine el efecto de un impuesto de S/. 7 por unidad sobre los
precios y cantidades de equilibrio.
Gracias

También podría gustarte