Está en la página 1de 21

NIVELES DE

CONCRECIÓN DE LAS
POLÍTICAS
EDUCATIVAS

CURSO: POLÍTICA EDUCATIVA Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD


INTRODUCCIÓN
La Política educativa Latinoamericana tiene como punto de partida los
lineamientos y acuerdos emanados de los foros internacionales en materia
educativa organizadas por:

-En la declaración de Quito se propuso mejorar la calidad y eficacia de los


sistemas educativos brindando igualdad de oportunidades a la mujer y una
educación integral.
-En Senegal sede del foro Mundial sobre educación 2000 buscaban poner énfasis
en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
I NIVEL
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL (PEN)

PLAN NACIONAL DE
EDUCACIÓN PARA TODOS
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
-Es un documento que contiene las principales aspiraciones de la
sociedad peruana respecto al sentido y función que debe tener la
educación a largo plazo en el desarrollo del país.
-Busca orientar el desarrollo de nuestra educación por un periodo que
se inicia coincidiendo con el bicentenario de la independencia nacional
y se proyecta por tres lustros, hasta el año 2036.
-Permite avanzar de un modo más marcado y decidido abordando problemas
que han sido descuidados y que, por lo mismo, han recrudecido en los últimos
25 años; es el caso de las inequidades asociadas a diferentes factores.
Propósitos:
Plan nacional de educación para todos

 Es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad.


 Es la inversión única que los países pueden realizar para construir
sociedades equitativas , saludables y prósperas.
 Es un derecho humano un importante motor de desarrollo para
reducir la pobreza y mejorar la salud y lograr la igualdad de género,
la paz y la estabilidad.
II NIVEL
Plan Estratégico Sectorial
Multianual(PESEM) del
Ministerio de Educacion.
III NIVEL
POLÍTICAS PRIORIZADAS POR EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
-Revaloración de la carrera docente
-Cierre de la brecha de la infraestructura pública.
-Mejora de la calidad de los aprendizajes.
-Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa.
REVALORACIÓN DE LA CARRERA
DOCENTE
Tiene como objetivo hacer de la docencia en
general, y de la Carrera Pública en particular, una
opción profesional atractiva, que dote a los
docentes de un adecuado desarrollo profesional,
así como de condiciones laborales y medidas de
bienestar que aseguren su ingreso y permanencia
en la carrera. Pone además en evidencia los
avances de cada una de las medidas diseñadas e
implementadas en el marco de dicha política, así
como la necesidad de asegurar su continuidad y
profundización en la agenda pública.
En el entendido que una escuela es tan buena como sus maestros y directores, se implementan políticas orientadas a hacer de la
Carrera Pública Magisterial, una opción profesional atractiva y meritocracia, que dote a los profesores de oportunidades de desarrollo
profesional, así como de mejores condiciones laborales y bienestar.
1. Implementación de
la Ley de Reforma
Magisterial.

2. Reconocimiento de buenas
prácticas docentes.

3. Mecanismos de
atracción a los
mejores estudiantes a
la carrera docente.

4. Mejora de la capacitación a
docentes.

5. Bono Escuela.
Cierre de brechas de infraestructura educativa

La brecha de infraestructura busca contextualizar desde un punto de vista


macroeconómico el estado del stock de infraestructura del Perú en relación con
otros países y regiones del mundo. La comparación busca establecer que tan lejos
se encuentra Perú de países similares de la región y de otras regiones en
desarrollo (como la Alianza del Pacífico y países de ingresos medios según la
definición del Banco Mundial); así como dimensionar que tan lejos se encuentra
Perú de aquellos países con los mejores índices del mundo (como OCDE y países
asiáticos) para establecerlos como objetivos aspiracionales para el largo plazo. La
estimación de la brecha de infraestructura resultante; es por lo tanto, un elemento
más (ni exclusivo, ni excluyente) del estudio del estado de situación, que
naturalmente debe dialogar y complementarse por los respectivos enfoques
sectoriales y presupuestarios.
Mejora de la calidad de los
aprendizajes
1. Mejorar la equidad en el acceso a la educación. Para esto, es indispensable proporcionar programas médicos y
nutricionales adecuados para todos los niños; redistribuir los gastos per cápita en educación para las áreas más
pobres; promover programas para la inclusión de alumnos con necesidades especiales en las escuelas; y dar una
asistencia focalizada a las escuelas rurales, que incluya mayores salarios para los maestros rurales, así como mejorar
sus competencias.
2. Cerrar la brecha de conectividad e infraestructura. En muchas partes del país -especialmente en áreas rurales- no
existe la adecuada conectividad a internet, televisión o radio, para acceder a los contenidos o comunicarse a distancia
con un docente. Por tanto, es vital que se invierta en infraestructura que conecte a todo el país.
3. Mejorar la calidad de la educación básica. Esto implica asignar una mayor parte del presupuesto del Estado a la
educación; reorientar los programas para la provisión de equipamiento, textos y materiales didácticos, de manera que
las escuelas puedan solicitar lo que en realidad necesitan como; listas aprobadas de textos y equipos, y asignarles
presupuesto.
4. Promover una educación en valores. La educación no se trata únicamente de transmitir conocimientos. Educar es
formar ciudadanos para el futuro. Se debe modelar en las escuelas buenos valores y respeto por los puntos de vista de
los demás, promoviendo una muy necesaria visión de convivencia.
5. Trabajar en las competencias digitales. Comprar tablets o dar internet gratuito no servirá de nada si los estudiantes y
docentes no desarrollan las capacidades digitales necesarias para aprovechar estos recursos. Esto va desde una
cultura de seguridad online como la protección de datos personales hasta la capacidad de investigar con autonomía a
través de los distintos recursos educativos que ofrece la internet. Esta debería ser una de las prioridades al reformar el
modelo educativo pensando en el futuro.
MODERNIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTION
EDUCATIVA
La modernización es uno de los cuatro pilares que ha emprendido el Ministerio de
Educación y se ha destinado más de 111 millones de soles para la mejora de la gestión
educativa de las 70 UGEL que representan el 32% del total del país, y atienden a más de
un millón y medio de estudiantes en contextos rurales de 28 mil instituciones educativas.

La propuesta busca además, que los estudiantes reciban a tiempo los materiales
educativos, se contrate de manera oportuna a los docentes, se atienda las necesidades
de mantenimiento, equipamiento e infraestructura de las instituciones educativas.

Entre los temas que se han considerado desarrollar en el taller figuran: prioridades de las
políticas del sector educación y gestión moderna y descentralizada, gestión por proceso,
planificación articulada por resultados en el sector educación, ética y transparencia y
participación ciudadana en la gestión educativa.
IV NIVEL
PROYECTOS EDUCATIVOS
REGIONALES (PER)

PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES (PEI)
PROYECTOS EDUCATIVOS
REGIONALES (PER)

Propone los cambios necesarios


Son documentos de para mejorar la educación en la
gestión educativa y región, considerando la necesidad
planificación que se de lograr los grandes objetivos
constituyen en la nacionales que harán posible el
herramienta que impulse cambio de toda la educación
el desarrollo integral de peruana. se expresa en el
las regiones. presupuesto regional destinado a
educación.
LO CONSTITUYE
TAMBIÉN:

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN A MEDIANO PLAZO QUE ORIENTA


LA GESTIÓN DE LA I.E.
BRINDA ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL:
PAT PLAN ANUAL DE TRABAJO
PCI PROYECTO CURRICULAR DE LA I.E.
RI REGLAMENTO INTERNO
CONCLUSIONES
LOS NIVELES DE CONCRECIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA SON:
I NIVEL: El PEN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, que contiene el conjunto de políticas que dan el
marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS, documento que contiene las principales aspiraciones de la
sociedad peruana respecto al sentido y función que debe tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.
II NIVEL: El PESEM PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL, Instrumento de gestión
orientador de los objetivos del conjunto de los actores que forman el sector educación
III NIVEL: Políticas priorizadas por el MINEDU
- Revalorización de la carrera docente
- Cierre de brechas de la infraestructura educativa
- Mejora de la calidad de los aprendizajes
- Modernización y fortalecimiento de la Gestión Educativa
IV NIVEL: Lo constituyen:
- Los Proyectos Educativos Regionales (PER)
- Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
GRACIAS

También podría gustarte