Está en la página 1de 52

DxI  Rama de la medicina que permite examinar al paciente

mediante imágenes obtenidas con diversas tecnologías.

La imágenes son complemento de la HC y del examen físico.


1° método  los rayos X (1895)  denominación de “Radiología”

Avances: por muchas décadas  desarrollo de métodos derivados


de la radiología: radioscopia, angiografía por cateterismo,
urografía, SEGD y CxE, entre otros.

A partir de 1970  ecografía, TC, RM y otras  nueva


denominación DxI = de radiólogo a imagenólogo.
Luego  subespecialidad: radiología intervencionista o
intervencionismo, que incluye: procedimientos diagnósticos (ej.
Punción biopsia) o terapéuticos ( ej. Drenaje de absceso) guiados
por imágenes.

Por lo que la especialidad ya no es sólo diagnóstica sino que se


ocupa del tratamiento junto con los clínicos, cirujanos y otros
médicos especialistas (ej. Oncólogos).
Siglo XXI  nuevo avance conceptual : imágenes moleculares o
funcionales (PET/CT y técnicas especiales de RM) permiten
estudiar funciones in vivo.

Se basan en el seguimiento dentro del cuerpo de moléculas


“exógenas” o artificiales (ej. radiofármacos o moléculas marcadas
con isótopos radioactivos) y “endógenas o naturales (ej. la
difusión de agua en los espacios intra y extracelular).

Imágenes cuantitativas: permiten medir lesiones, detectar


imágenes patológicas y comparar su evolución en futuros
controles de forma más objetiva. (Ej. DMO)
IMÁGENES:
Aportan información no sólo anatómica sino también molecular o
funcional.
Sirven para el diagnóstico y también para el tratamiento.
Se emplean cada vez más para cuantificar los procesos y evaluar el
resultado del tto.
Constituyen un documento de alto valor asistencial, docente, científico y
legal.

De manera general: Un estudio está bien indicado cuando su resultado


puede modificar la conducta médica, ej.: ¿Cirugía u otro tratamiento? ¿El
paciente está respondiendo a la medicación o hay que cambiarla? 
Interrogantes que la especialidad ayuda a responder!
Especialidad que evoluciona al ritmo veloz de la computación y la biología 
Secuencia de estudios (algoritmos o protocolos) que enseñamos hoy,
probablemente se modifiquen en los próximos años  actualización
permanente!

Objetivos de la enseñanza  podrían resumirse en:


 Conocer los diversos métodos del DxI.
 Comprender sus ventajas y limitaciones.
 Saber sus indicaciones más frecuentes.
 Reconocer la anatomía normal.
 Identificar las patologías más frecuentes.
 Prevenir complicaciones, teniendo en cuenta los criterios de RP, el uso
seguro de los medios de contraste y otros cuidados importantes.
MÉTODO INCLUYE

• Radiología simple
RADIOLOGÍA • Radiología contrastada
• Radioscopia o fluoroscopia
• Intervencionista: diagnóstica o terapéutica
MAMOGRAFÍA • Screening o diagnóstica

• Convencional (ej. Ginecológica, abdomen, tejidos blandos).


ECOGRAFÍA o US • Endocavitaria (tranvaginal, transrectal)
• Eco-endoscopia (unida al endoscopio)
• ECO-Doppler (estudios vasculares, vascularización de nódulos)
• Ecocardiografía
TC • Helicoidal y multidetectores o multicorte
• Técnicas especiales (angio-TC; uro-TC; endoscopia virtual, etc.)

• Convencional
RM • Técnicas especiales (angio-RM; colangio-RM, supresión grasa, etc.)
• RM espectroscopia
• RM funcional
• Tractografía

• Cámara Gamma (centellografía)


MN • SPECT (single photon computed tomography)
• PET fusionada con TC o híbrido (PET/CT)
• Híbridos PET/RM

AD • Angiografía por cateterismo


• Intervencionismo vascular

IMÁGENES MOLECULARES O FUNCIONALES • RM


• MN
• Imágenes ópticas [ej.: tomografía de coherencia óptica (OCT)]
Teniendo en cuenta el uso de radiaciones ionizantes, los métodos pueden clasificarse en 2
grandes grupos:

 Los que utilizan como energía exploratoria a las radiaciones ionizantes:


Rayos X (RX, mamografía, TC, angiografía)
Rayos gamma (medicina nuclear)

 Los que no utilizan radiaciones ionizantes:


US (ECO)
Campo magnético y radiofrecuencia (RM)

Lamentablemente ningún método puede resolver todos los problemas clínicos ni sirve
para estudiar todos los órganos y sus patologías. Cada uno tiene un uso específico, con
fortalezas y debilidades.
 Rayos X  ideales para estudiar regiones con alto componente de aire (radiolúcido) y
calcio (radiopaco).
RX y TC ideal para estudio de tórax y esqueleto. El resultado refleja la mayor o menor
atenuación de los RX. Según su densidad, una lesión puede ser hiperdensa, isodensa,
hipodensa.

 MN  rayos gamma. Depende de la mayor o menor captación del radiotrazador por


parte de los tejidos. La avidez por el radiotrazador está determinada por la función del
órgano o tejido. El resultado se informa como hipercaptante o caliente y, en el otro
extremo, hipocaptante o fría.

 ECO  el US no es conducido por aire y calcio, lo que dificultan su paso. Pero pueden
atravesar órganos con contenido sólido y líquido  útil para órganos de abdomen y
pelvis (siempre que no se interponga aire del aparato digestivo).
 RM Campo magnético (imán) y radiofrecuencia (ondas de radio) para explorar los
átomos con cantidad impar de protones de los tejidos con contenido,
fundamentalmente, acuoso y adiposo. Ideal para SN y médula espinal. También la
médula ósea y órganos con contenido sólido y líquido (articulaciones, hígado, riñones,
etc.).

Estructuras pobres en agua (calcificaciones, hueso cortical y pulmones) no son ideales


para ser estudiadas por este método.

RM: Registra la menor o mayor señal que se obtiene al explorar un tejido 


hipointensa (oscura); isointensa (del mismo tono que los tejidos circundantes); e
hiperintensa (blanco brillante).

Líquido céfalorraquídeo (LCR): se ve “negro” estudiado en T1; y “blanco” cuando la


imagen se pondera en T2.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE CADA MÉTODO

Considerando las propiedades de energía exploradora de cada método y de los tejidos  comprender
debilidades y fortalezas de cada uno:

Calcificaciones  TC = método más sensible.

Un hueso será “transparente” y bien estudiado con RX pero será una barrera infranqueable para el US.

Las calcificaciones pueden no ser visibles con RM; sin embargo, éste es el mejor método para diagnosticar
una fractura por estrés, por el edema óseo inmediatamente posterior a la misma; y que puede no ser
advertida si se realiza una RX en los primeros días.

Un quiste será “evidente” con US, pero denso u opaco para una RX.
RESOLUCIÓN ESPACIAL, DE CONTRASTE Y TEMPORAL

 Determinan la capacidad de un estudio por imágenes para detectar una lesión.

 Resolución espacial: capacidad de un método o equipo para distinguir imágenes muy


pequeñas. Se define como la mínima distancia de separación entre dos puntos para que
aparezcan distintos y separados. Ej.: TC tiene > RE que la gammacámara.

A > RE > calidad y detalle con mejor definición de contornos.

TC de alta resolución permite estudiar el intersticio pulmonar que no es visible con cortes
gruesos de TC  como regla general:

A > N° de píxeles y < espesor de corte, > RE


 Resolución de contraste: capacidad que tiene un examen para distinguir entre lesiones o
tejidos de distinta composición.

 ECO  tiene > capacidad de diferencia líquidos de sólidos que la RX simple.

 Sin embargo, el contraste no sólo depende de la E exploradora sino también de las ≠ físico
- químicas de la lesión en estudio respecto de los tejidos circundantes.

 Para que un objeto sea visible o se destaque de su entorno es necesario que tenga un tono
distinto  contraste contra el fondo vecino.

 Muchas lesiones son visibles por su “contraste natural”; mientras que en otros casos se
requiere de contrastes artificiales que permitan “realzar” el objeto buscado.
 Resolución temporal: capacidad que tiene un examen para distinguir fenómenos que
ocurren muy rápidamente  latidos cardíacos, movimientos respiratorios.

 En la actualidad  TC tiene > resolución temporal (es mucho más veloz) que la RM, ya
que puede registrar imágenes en menos de 1 segundo.

EN SÍNTESIS: la detección de una lesión depende de 4 aspectos:

 Método explorador  Energía y características técnicas del equipo.


 Tamaño de la lesión  RE.
 Contraste natural o artificial respecto a su entorno RC.
 Velocidad del movimiento del objeto  RT.

IMPORTANCIA  conocer los métodos, con sus ventajas y limitaciones; de lo que surge su
uso racional y las indicaciones apropiadas.
VALIDEZ DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA
Sensibilidad y especificidad

Dos métodos pueden detectar una enfermedad, pero interesa saber cuál tiene más
“sensibilidad” (capacidad de un estudio para detectar los verdaderos positivos), y cuál tiene
más “especificidad” (capacidad de un estudio para detectar los verdaderos negativos).

Método ideal  debe ser a la vez sensible y específico.

Si tiene ↑ sensibilidad pero ↓ especificidad habrán falsos positivos entre los


verdaderamente enfermos.

Si tiene ↓ sensibilidad pero ↑ especificidad habrán falsos negativos entre los


verdaderamente sanos.
Un mismo método puede ser + o - específico dependiendo del tamaño de la lesión.

Por ej.: Si en TC de tórax programamos cortes de 15mm para determinar si un ganglio es


patológico o no, el estudio sería demasiado específico (porque casi todos los ganglios
encontrados serían verdaderamente patológicos), pero poco sensible (porque habrían
ganglios de menor tamaño que también estarían comprometidos = falsos negativos).

Si usáramos cortes de 5 mm, el estudio sería demasiado sensible (detectaría todos los
ganglios anormales), pero poco específico (porque incluiría ganglios que están dentro del
límite normal = falsos positivos).

Una “solución de compromiso” es considerar un límite de 10 mm, que cumple criterios de


sensibilidad y especificidad.

IMPORTANTE: Poner en perspectiva cuán confiable es la información que brindamos con


las imágenes que hemos producido.

También podría gustarte