Está en la página 1de 23

Inclusión

¿Cuál es la diferencia entre inclusión


e integración?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE
INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN?

La educación inclusiva como respuesta a la necesidad de


atender nuestra diversidad, reconociendo que somos seres
únicos e irrepetibles y, en definitiva, haciendo un llamado al
respeto al SER.
PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE)

 Es una estrategia educativa con enfoque inclusivo, en la medida


en que su propósito es favorecer la participación y el logro de los
objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes, aportando
recursos y equiparando las oportunidades educativas
especialmente para aquellos que presentan mayores necesidades
de apoyo para progresar en sus aprendizajes.
 De este modo el PIE se constituye en un conjunto de recursos y
apoyos para los centros educativos, que en el aula se traducen en
estrategias pedagógicas diversificadas, recursos humanos
especializados, capacitación para los docentes y materiales
educativos pertinentes a las necesidades de los estudiantes.
PROGRAMA DE INTEGRACION ESCOLAR (PIE)

 Desde esta óptica las NEE, como señala la normativa actualmente vigente para los PIE, pueden ser definidas en permanentes y transitorias, en función
del período de tiempo de entrega de los apoyos y ayudas adicionales especializadas que requieren algunos estudiantes.

NEE de tipo permanente NEE de tipo transitoria


Generalmente se asocian a un Estudiante requerirá apoyos especializados sólo
determinado tipo de discapacidad durante una etapa de su trayectoria escolar. Por
(motora, intelectual, sensorial, múltiple). ejemplo, un estudiante puede presentar severas
dificultades para aprender a leer o dificultades
de lenguaje en la niñez.
También, discapacidad motora, alteración global del desarrollo.
DECRETO 83

 Como una respuesta educativa a la diversidad, se habla de Diseño


Universal para el Aprendizaje (DUA), ¿qué es el DUA?
Es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las
oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la
amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias.

 ¿Cuáles son los principios que orientan los criterios y orientaciones


de la adecuación curricular?
a) Igualdad de oportunidades.
b) Calidad educativa con equidad.
c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad.
d) Flexibilidad en la respuesta educativa.
DECRETO 83

 ¿A qué tipo de Establecimientos está dirigido el Decreto 83?


El decreto 83 está dirigido a los establecimientos de enseñanza
regular, con o sin programas de integración escolar, bajo
modalidades educativas tradicionales, especial, de adultos y a
los establecimientos educacionales hospitalarios.

 ¿Qué niveles abarca el Decreto 83?


El decreto 83 está dirigido a los niveles de Educación
Parvularia y Educación General Básica.
DECRETO 83

 ¿Existen criterios y orientaciones para una adecuación


curricular?
a) Considerar la diversidad individual.
b) Considerar la evaluación diagnóstica.
c) Asegurar que todos los estudiantes con NEE puedan permanecer y transitar los
distintos niveles educativos con equivalentes oportunidades.
d) Favorecer o priorizar aquellos aprendizajes que se consideran básicos e
imprescindibles.
e) Las adecuaciones se deben realizar con la participación de los profesionales del
establecimiento, docentes, profesionales de apoyo, en conjunto con la familia
del estudiante.
DECRETO 83

 ¿Cuáles son los tipos de adecuaciones curriculares?


a) Adecuaciones curriculares de acceso: presentación de la información, formas de respuesta,
entorno, organización del tiempo.
b) Adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizajes: graduación del nivel de
complejidad, priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos, temporalización,
enriquecimiento del currículum, eliminación de aprendizajes.

 ¿Cuál es el proceso de toma de decisiones para la implementación de las


adecuaciones curriculares?
a) Evaluación diagnóstica individual.
b) Definición del tipo de Adecuación Curricular.
c) Participación y registro de las adecuaciones curriculares.
d) Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUSIÓN

Presencia: La presencia es, en términos gruesos, la condición básica y piso mínimo para que la
inclusión sea posible. No existe inclusión si no se está presente, si no hay encuentro real,
sistemático y horizontal entre personas y grupos diversos. La Ley de Inclusión Escolar favorece la
presencia más heterogénea de estudiantes en cada establecimiento al eliminar la selección y el
cobro.

Reconocimiento: En el ámbito de la diversidad educativa la noción de normalidad no tiene cabida


y, por lo tanto, la tarea de la escuela es, legitimando esa diversidad, perfilarla en cuanto ella
determina los caminos para asegurar la pertinencia de la respuesta educativa.

Pertinencia: Apunta directamente a la necesidad de construir una propuesta educativa en función


de la realidad de las y los estudiantes que forman parte de ella. Un enfoque inclusivo requiere que
el conocimiento y valoración de las características de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa se manifiesten y estén representadas en las decisiones clave de la vida escolar, de
manera que sea posible construir pertenencia y sentido de comunidad a partir de esta diversidad.
¿Qué podemos hacer para que
nuestro sistema educativo sea
realmente inclusivo?
INMIGRACIÓN

En el Artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos


(1948) se afirma lo siguiente: Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda
persona tiene derecho a salir a cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
LEYES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño(a) constituyen la
base declarativa sobre los derechos que asisten a las personas y que permiten reconocer a cada ser humano como una
persona única, irrepetible y dotada de dignidad favoreciendo su pleno desarrollo.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la categoría de niñez migrante comprende a los
niños, niñas, adolescentes menores de 18 años “que se encuentran fuera del Estado del cual se es nacional con la
intención o necesidad de residir allí en otro Estado al cual se dirigen” (IPPDH, 2016). En este contexto, la condición de
“niñez migrante” implica un doble requerimiento de protección: por su condición de niño niña y de migrante.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 y ratificada por el Estado de Chile en
2005. Esta convención promueve el trato igualitario en el ejercicio y goce de derechos civiles y políticos, económicos,
sociales y culturales a los trabajadores migratorios y sus familiares en general.
LEYES

Convención sobre el estatuto de los refugiados y su protocolo (ratificados por Chile en 1951 y 1967,
respectivamente).

Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (ratificada
por Chile en 1971).

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (ratificada por
Chile 1988).
LEYES

La Ley General de Educación (Nº 20370/2009) reconoce explícitamente la universalidad del derecho a la educación y su carácter permanente
también eleva entre otros aspectos, el respeto a la diversidad de proyectos educativos; a equidad, de modo que todos los y las estudiantes tengan las
mismas oportunidades de recibir una educación de calidad; el principio de integración e inclusión que establece a la escuela como un lugar de
encuentro de estudiantes de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales; y el principio de la interculturalidad, en el
que establece que el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e
historia (artículo 3°, inciso I).
POLÍTICA PÚBLICA
POLÍTICA PÚBLICA

 Las siguientes orientaciones han sido organizadas en función de los


ejes estratégicos para el diseño e implementación de acciones en el
marco del Plan de Apoyo a la Inclusión (Mineduc 2016):
 Instrumentos normativos y de gestión institucional: Para
favorecer la relevancia de estos instrumentos frente al desafío de
generar propuestas educativas inclusivas que reconozcan y den
respuesta a la diversidad de sus estudiantes con independencia de su
origen nacional y cultural, la comunidad educativa puede revisar
ajustar estos documentos de gestión.
 Gestión y prácticas del establecimiento: Protocolo de acogida.
 Conocimiento de los estudiantes y sus trayectorias.
 Identificar si él o la estudiante tiene una visa definitiva o provisoria, e
iniciar acciones para contribuir a la pronta obtención de una visa y un
RUN.
 Determinar cuál es el manejo del español de cada estudiante y de su
familia, y plantear soluciones concretas para asegurar el aprendizaje del
idioma en el corto plazo.
 En caso de requerir que él o la estudiante rinda una evaluación de
diagnóstico para perfilar las decisiones pedagógicas que tomará la
escuela y el o la docente, se sugiere que esta evaluación sea tomada en
el idioma que él o la estudiante más domina.
 Observar qué tan familiarizado está él o la estudiante y su familia con
la manera en que está organizado el sistema educativo chileno, y
tomarse el tiempo de explicar todos aquellos aspectos que no son
conocidos por ellos y ellas.
 Determinar si él o la estudiante necesita atención de salud u otro tipo de
apoyos, y contactar a las instituciones locales pertinentes para asegurar
que reciba dicha atención.
 Acordar instancias de entrevista con la familia, en que puedan
intercambiar información específica del o la estudiante.
 Determinar plazos para monitorear la trayectoria de aprendizajes y el
bienestar del o la estudiante durante un período determinado, que puede
abarcar por ejemplo sus primeros dos años en el establecimiento
educativo.

También podría gustarte