Está en la página 1de 10

LA ESCUCHA

ACTIVA- UNÍ.I
L C D A . V I V I A N A N AVA R R O C E D E Ñ O . M G . S C
•La naturaleza nos dio dos ojos, dos orejas y
una boca para que pudiéramos observar y
escuchar el doble de lo que hablamos.
Epicteto
LA ESCUCHA ACTIVA

• Saber escuchar es igual, o incluso más difícil, que saber hablar. La escucha activa es
un elemento indispensable en la comunicación eficaz y se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para
llegar a entender a una persona se precisa cierta empatía.
• La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de
vista del que habla.
• Nuestros patrones de lenguaje y vocabulario son aprendidos. Cada quien decide
cuándo conviene usar el lenguaje formal y cuándo es más apropiado hablar
informalmente. Todos usamos un idioma, una lengua propia de nuestra familia
y de la región en donde crecimos o vivimos, incluyendo modismos o palabras
populares con la entonación que nos caracteriza.
• Saber escuchar:
• responsabilidad del comunicador
• La primera responsabilidad en el rol de comunicador es aprender a ser buen
oyente y, más aún, ser un “escucha activo”, lograr el entendimiento de ideas y
tal vez también ser empático.
OBSTACULOS PARA ESCUCHAR CON
EFICIENCIA
• Atención dividida
• Atención a nosotros mismos
• Pretender que escuchamos

• El error mas habitual es querer hablar primero y


expresar nuestro punto de vista toda costa.
HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA
ESCUCHA ACTIVA Y LA CONVERSACIÓN

• Propósitos para escuchar Los propósitos que puede tener una persona para escuchar son, entre otros:
• Disfrutamos al escuchar música, poesía, el parlamento de una obra de teatro, una canción, etcétera.
• Nos informamos cuando tenemos necesidad de conocer y obtener datos de hechos, informes, clases,
conferencias, noticieros, etcétera.
• Buscamos entender la información que procesamos cuando existen puntos de vista que resultan
confusos y tratamos de captar racionalmente todo lo que escuchamos.
• Empatizar: escuchar activamente las emociones de los demás, es tratar de “ponernos en su lugar” y
entender sus motivos.
• Evaluar: establecer juicios o criticas, valorar el mensaje ya sea positiva o negativamente.
• Saber escuchar activamente es responsabilidad indispensable para lograr la
identificación con otras personas; además nos hace ser comprendidos y respetados,
a la vez que nos da credibilidad, con la que ganamos la confianza de los demás;
éstos, al ser escuchados con atención, reciben la satisfacción de ser “atendidos”,
también se incrementan, en el escucha, las habilidades de autonomía y flexibilidad
y éxito en la comunicación. Tales habilidades son:
• Físicas: visuales y auditivas. Vemos gestos y movimientos, y escuchamos ideas a
un tiempo.
• Intelectuales: memoria, inteligencia, imaginación, razonamiento, etcétera. Porque
analizamos, categorizamos, relacionamos, sintetizamos, aplicamos ideas,
generamos imágenes mentales, etcétera.
• Psicológicas: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque leemos “entre
líneas” lo que sienten las personas al hablar.
OBSTÁCULOS PARA ESCUCHAR
ACTIVAMENTE
• Diferencia entre las percepciones
• Diferencia en habilidades de comunicación
• Diferencias entre la interpretación del mensaje
• Diferencia entre autoridad y status
• Atender falsamente
• Prejuzgar el contenido del mensaje sin haberlos oído
• Distraerse o soñar
• Creer que nuestras ideas son siempre mejores que las que escuchamos
ACTIVIDAD DE CLASE
• La actividad de aula, refleja un componente de aprendizaje de la materia en donde el estudiante
evidencia el conocimiento en la practica, dicho esto para la actividad de estos temas el alumno
deberá desarrollar un entrevista personalizada a un docente, en donde deberá preguntar sobre el
tema: “La lectura en Manabí”, para realizar esta actividad el alumno debe cumplir con varios
parámetros que serán tomados en cuenta al momento de realizar la actividad y consta de los
siguientes pasos:
1- Seleccionar a la persona entrevista ( Preferencia docente de la UTM)
2- Debe realizar una pequeña grabación en donde aplique : ( Saber preguntar: Como?.. Cuando?,
Opinión de..)
3- Como objetivo de la entrevista es: Identificar el criterio de lectura que tienen los docente de la
UTM, sobre la provincia de Manabí
4- deberá de ser transcrita la grabación
5- Deberá ser presentada en soporte cd. Para la validación de la informacion
6- un informe de 2 hojas en donde especifique todo el proceso de la actividad.
BIBLIOGRAFÍA

• DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León.
• E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO
XXI. 1999.
• GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
• LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
• MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA.
1998.
• VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades
sociales III. EOS

También podría gustarte