Está en la página 1de 8

Primer Parcial Psicología Institucional

Nombre: Denisse Costa Rojas


DNI:38786958
Mail: denissecostarojas@hotmail.com
Comisión 10
Docente Bruno Stellavato
PARCIAL DE PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL CÁTEDRA I

Consignas

1- A través de un relato/carta explicale a unx futurx estudiante de la comisión la


experiencia de cursada en esta materia hasta este momento. Para ello debés realizar
una breve reflexión desde la perspectiva institucional incluyendo por lo menos 4 de los
conceptos a continuación y teniendo en cuenta variables tales como la temática de la
comisión 10, el rol del estudiante y profesional en formación.

Institución- Habitus- Analizador (indicar el tipo) --Instituido/instituyente-


Autonomía/Heteronomia.

2- ¿Por qué considera que la noción de implicación constituye un elemento clave para el
trabajo institucional?
Explicá y justificá la pregunta precedente, incluí algún ejemplo que aporté a la
comprensión de la misma.

3- En la presente consigna se ofrecen 3 artículos periodísticos, uno de los cuales tenés que
analizar desde la perspectiva institucional.
a) Elegí uno de los artículos indicando brevemente los motivos de tu elección.
"La escuela es un refugio emocional" (laarena.com.ar)

La pandemia como bisagra en la salud mental: por qué aumentan los casos de depresión
en el mundo - Infobae

Calmels: "La Salud Mental salió del closet" | Página|12 (pagina12.com.ar)

b) Realizá un análisis utilizando herramientas conceptuales de la materia.

pág. 1
Los criterios de evaluación

-Elaboración de ideas y claridad en su expresión.

-Producción personal. Creatividad

-Pertinencia y calidad en las articulaciones de los conceptos con el material que hayan
seleccionado.

-Calidad en la redacción, citas, explicitación de bibliografía utilizada (utilizando las normas de la


APA).

- Comprensión de la perspectiva institucional

Formato de entrega

-Datos del/la/le Estudiante: Nombre y apellido, DNI, materia, comisión, cuatrimestre y mail.

-Letra Calibri/Arial 12.

-Interlineado 1.5.

-Numeración de las páginas en el margen inferior derecho.

-Formato Word.

-Extensión: máximo 4 carillas (sin incluir bibliografía ni anexos).

-Referencias bibliográficas según normas APA..

-El archivo debe nombrarse: ApellidoNombre_ParcialCom10.

La consigna está disponible desde el miércoles 27/9/2023 y tendrán una semana para
su entrega. La fecha límite de entrega es el miércoles 4/10/2023

Habrá una instancia de Recuperatorio para quienes no alcancen la aprobación (4


cuatro) o temas de salud y superposición de examen (siempre con certificado
estipulado) durante la semana siguiente a la entrega de la nota.

Pregunta 1: 3 puntos

Pregunta 2: 3 puntos

Pregunta 3: 4 puntos

pág. 2
1. Estimadx estudiante de Psico institucional, te escribo un poco de mi experiencia en
lo que va de mi trayecto por la materia. Ojalá sirva para orientarte un poco, profundizar
en algunas cosas que estés viendo o bien para repensar algunas otras y poder hacerte
cada vez más preguntas.
En primer lugar, creo que el hecho de participar de una comisión cuya temática tiene
que ver con las emociones y cómo la sensibilidad tiene curso dentro de las
instituciones, es inquietante en tanto pareciera que la formalidad de la Universidad en
ocasiones deja de lado los atravesamientos emocionales que nos interpelan e influyen.
En el contexto socioeconómico en que estamos insertos actualmente, mi sensación es
de desánimo y desesperanza, y eso creo que afecta la forma en la que la cursada me
impacta. Sin embargo, cada vez que puedo venir a clase, algo de lo que vemos me
interpela y también, tener habilitado un espacio donde podés experimentar y
cuestionar con el grupo, me renueva un poco los ánimos y me motiva. Qué importante
parece, al final, por lo menos habilitar el lugar para poder sentir
El transcurso por los distintos autores, te va a ir llevando a cuestionar desde una óptica
crítica, aquellas nociones que permanecen instituidas y por lo tanto parecieran ser
inocentemente menos visibles o imposibles de operar sobre ellas. Acá es donde
aparece también interrelacionado, un concepto que escucharás nombrar numerosas
veces y es el de “instituido”.
Pensémoslo juntxs, recién mencionaba por ejemplo a la Universidad; para entender el
concepto de instituido, podemos pensar en aquellas normas, valores que permanecen
como mecanismos de perpetuación de la institución funcionando como tal. ¿Qué
puede ser que se encuentre instituido en una clase de la facultad de Psicología? Bueno,
la forma en la que nos sentamos o acotamos en clase, la antigua consideración de que
un docente tiene en su posesión el saber que hace que nos ubiquemos de frente a una
persona que expone porque es quien tiene el saber y nosotrxs “lxs alumnxs”
esperamos que nos ilumine con su saber.
Cuánto parece estar instituido en el ámbito académico que frecuentamos, ¿no?. Sin
embargo, hay otro concepto, quizás a mi parecer, un poco más esperanzador, que es el
de instituyente.
Cada sociedad instituye su propio magma de significados, lo que le permite entender la
realidad de una determinada forma, una sociedad instituyente atribuye significados a

pág. 3
la realidad con la que se vincula, es potencia pura en tanto permite pensar nuevas
formas de significar el mundo, el conocimiento y se vuelve, en algún punto, contra la
consolidación de lo instituido. Por ejemplo, ¿pensaste alguna vez por qué no hay un
lactario en nuestra facultad? ¿o guarderías?. Cuánto hay de instituido en los espacios
que habitamos y construimos, pero cuánto también hay para potencialmente repensar
y reconstruir, es algo que espero atravieses durante tu transcurso por Institucional.
Espero que al final de tu cursada, comprendas un poco más el rol del Psicólogo, que
pareciera estar atado meramente a la clínica, y lo puedas ubicar como un observador
de las dinámicas que se ponen en juego en una Institución. El hecho de observar bajo
el marco del pensamiento crítico, me hizo reconocer a las instituciones no de forma
unívoca sino como una suerte de intersección entre lo instituido y lo instituyente, que
no permanece inmóvil sino que oscila entre algunos momentos donde prima lo
instituido y otros donde lo instituyente tiene su curso.
Espero que lo que te lleves de esta cursada, tenga que ver con eso, con la posibilidad
de encontrar, entre lo que parece inmóvil, la posibilidad de transformar y crear
sentidos nuevos.
Un abrazo, mis mejores deseos compañerx.
Denisse.
2. La noción de implicación es referente a los entramados que se mantienen, no en la
superficie, sino plegados sobre sí mismos y ocultos en una red de significantes que
operan dando sentido a determinadas conductas sin ser necesariamente sometidos a
cuestionamientos. Esta noción es solidaria con la noción de instituido, en tanto que la
implicación está intrínsecamente relacionada con aquellos sentidos que permanecen
instituidos y advienen en lógicas de pensamiento que motivan y sostienen modos de
operar en la realidad.
Para adentrarse en el trabajo institucional es preciso considerar que la noción de
implicación y su respectivo análisis, ya que sirven para desentramar lo que, como
mencionaba anteriormente, permanece plegado sobre sí mismo y de este modo, poder
darle un contexto y entenderlo como una producción subjetiva inserto en un contexto
socio histórico determinado. Loureau se refiere a la implicación como un “nudo de
relaciones” que no reviste el carácter ni de bueno, ni malo, pero que se vuelve útil en
tanto su análisis permite comprender nuestras referencias y no referencias,

pág. 4
adhesiones, motivaciones e investiduras libidinales.
En la Psicología institucional, en el trabajo de campo, ocurre que aproximarse a una
institución, no se realiza como “una hoja en blanco”, sino que existen diversidad de
supuestos que obturan la forma en la que podemos observar y describir aquello que
sucede en una organización.
La implicación aparece como algo pasible de ser rastreado en la medida en la que toma
la forma de aquello que despierta interés, o mismo, aquello que nos resulta
insignificante. Su importancia reside, tal como mencionaba antes, no por su carácter de
bueno o malo, sino porque poner al descubierto su influencia, permite comprender de
qué forma nos aproximamos a observar, en el caso de la práctica institucional, una
organización y sus modos de funcionamiento.
Esto pone en contradicción, la todavía instituida idea de que el saber puede ser
obtenido de una fuente inequívoca y neutral, y supone la apertura, en el marco del
paradigma de la complejidad, de múltiples interrelaciones entre la realidad y la
subjetividad productora de conocimiento.
Es decir, el análisis de la implicación, pone de relieve la relación entre el sujeto que
produce conocimiento, y la realidad con la que se encuentra, su relación con el objeto
de conocimiento.
Ahora bien, poner en práctica dicho análisis significa un trabajo crítico del sujeto ya que
debe reconocer de qué forma se relaciona con el objeto de conocimiento, requiere de
poner en práctica la deconstrucción de aquellos saberes que parecen arraigados y es
esto último lo que tiene crucial importancia. Cuando en apariencia todo parece ya
sabido o se sostiene sobre una determinada lógica es cuando no hay posibilidad de
aparición de lo novedoso, con esto quiero decir que el proceso de deconstrucción de lo
arraigado, lo instituido, da lugar a la aparición de nuevas búsquedas, por lo tanto de
nuevos saberes. No sólo es una descripción de posicionamientos, sino que se trata del
análisis de la dialéctica entre el sujeto y la realidad que construye, la forma en la que
genera conocimiento.

3. Elegí el artículo sobre salud mental dado que es el que más me interpela por la
temática que presenta. Podría pensarse, que el pedido de los jóvenes funciona como
instituyente, en la medida en la que propone modificar algo que venía dándose por

pág. 5
sentado: la salud mental es algo de lo que no se habla.
Camels, una de las titulares del programa dice en la entrevista “Uno imagina que
nacería como una preocupación de los adultos, pero surgió de los jóvenes y para
nosotros fue una sorpresa", de este recorte se puede advertir aquello que Castoriadis
llama imaginario social, en tanto se puede relacionar que la forma en la que se concibe
a la salud mental, la forma en la que se le atribuye significado, está ligada a una
preocupación de lxs adultxs más que a una interpelación adolescente.
Las organizaciones de salud, responden, por ignorancia de sus implicaciones, a un
modelo de Salud Mental, a una significación atribuida por un contexto histórico-social
que hace permanecer instituidas conductas tendientes a considerar que en salud hay
que trabajar con urgencia sobre otras cuestiones. Se me ocurre, que si pensamos esta
declaración a la luz del concepto de campo según Bordieu, podemos entender que de
allí se desprende la noción de que el campo (en este caso de la salud) es una red o una
configuración de relaciones objetivas entre posiciones que se definen en su existencia y
en las determinaciones que imponen a las instituciones. Bordieu dice “los jugadores
están atrapados por su juego”; los agentes de salud, están inmersos en una forma de
operar en la realidad obturada por significaciones precedentes. Tienen un punto de
vista dentro del campo en el que trabajan, y eso influye en qué temáticas cobran mayor
o menor relevancia. ¿Es ese campo inmóvil?
Bordieu nos dice “el campo es igualmente campo de luchas por la conservación o la
transformación de la configuración de dichas fuerzas”. Esto me lleva a pensar en que
por el contrario, es posible generar nuevas significaciones y por ende, la forma en la
que se concibe a la Salud Mental, también puede ser reconfigurada. La emergencia de
la pandemia por COVID, de acuerdo a lo que aparece en el artículo, genera en los
estudiantes la necesidad de poner en circulación la temática y puja por darle una nueva
significación de mayor jerarquía dentro del campo de la salud. Bordieu introduce en la
noción de campo, la idea de que entre agentes e instituciones hay ciertas luchas que se
sostienen con grados diversos de fuerza, con grados diversos de éxito. En esa puja
parece estar la Salud Mental, reescribiendo una nueva historia. Del texto rescato una
frase con la que me gustaría cerrar el trabajo: “Sólo puede haber historia mientras los
individuos se rebelen, resistan y reaccionen.”

pág. 6
Bibliografía:

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1996): La lógica de los campos y Habitus, illusio y racionalidad. En


Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 63 a 127) Grijalbo

Castoriadis, C. (1988). Lo imaginario. La creación en el dominio histórico social. En C.


Castoriadis, Los dominios del hombre, las encrucijadas del laberinto (pp. 64-75). Gedisa

Flores, M. E. y Zappino, A. (2018) El análisis de la implicación como modalidad de abordaje de


los debates actuales, En V. Schejter, T. Cocha, G. Furlan y F. Ugo (Comps.), La clínica
institucional: Construcción compartida de conocimientos (pp 69-76). Eudeba.

Lourau, R. (1991). Introducción. En R. Lourau, El análisis institucional (pp. 9-22). Amorrortu.

Zappino, A. (Comp.) (2001). Socioanálisis - Análisis institucional. Compilación de los principales


conceptos según sus referentes centrales. Secretaría de Publicaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos.

pág. 7

También podría gustarte