Está en la página 1de 8

CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD CORPORAL

El concepto de corporeidad es entendido como una compleja trama en la que se


entrecruzan diferentes dimensiones constitutivas de la identidad de cada persona.
Escuchar lo que el cuerpo dice es integrar esta idea de corporeidad como
construcción y desarrollo de conciencia corporal, cuidado de la salud, aceptación
de uno mismo y placer por el movimiento.
¿Cuál es la asignatura escolar en la que deberían surgir y recrearse los sonidos y
las palabras del lenguaje del cuerpo?
La respuesta parece obvia. Sin embargo, cuatro años después de haber
publicado El aprendizaje no resuelto de la educación física, Alicia Grasso vuelve a
llamar la atención sobre la ausencia de una "escucha corporal" en los paradigmas
que rigen las prácticas en este campo curricular, y propone, en consecuencia,
abordajes alternativos para construir identidad corporal en la escuela y también en
la sociedad. Las actividades incluidas en este libro, con la colaboración de Beatriz
Erramouspe, fueron pensadas desde una concepción renovada de la educación
física, y son muchos los profesionales vinculados con la educación que podrán
aprovecharlas dentro y fuera de la escuela.

“La educación física está esforzándose por reedificar lo corporal. La comunicación


desde el cuerpo, y desde su interior, junto con la gestualidad es un tema que
promete un desarrollo significativo. Aquí radica la importancia del trabajo de Alicia
Grasso, pues propone, avanza, señala un camino”.
Prof. Luis Felipe Brito Soto (México)

Imagen corporal

La imagen corporal (se puede relacionar con esquema corporal, que es un concepto


puramente propioceptivo), consiste en la interpretación del cuerpo y de sus posibilidades.
Este asociado a múltiples opiniones sociales, a la imagen social, a la falta de una
extremidad o enfermedad a aspectos culturales…Es la conciencia que tenemos sobre
nuestro cuerpo de los diferentes segmentos y de las relaciones que tenemos entre estos.
El esquema corporal se constituye muy lentamente en el niño. Esta evolución se dirige
bajo la combinación de dos factores: la maduración de la actividad mental y las relaciones
vividas del niño), consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio
cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo. Esta imagen se
constituye por un componente perceptivo, un componente cognitivo-afectivo y
un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí1 y es creada a
partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y
una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al
componente perceptivo, se refiere a la precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y
las formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos
que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a conductas
que se pueden derivar de los anteriores factores como la evitación de la exhibición del
cuerpo o el uso de rituales, entre otros.

Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que
tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes
partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean". 2
Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al
propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior". 3
Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen
corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos
formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le atribuimos a nuestro
cuerpo”.4 Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por Slade “la
imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y
tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y
biológicos que varían con el tiempo”.5

ESQUEMA CORPORAL
DEFINICIONES: 1- Le Boulch: “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de
nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre
todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”.
2- Coste: “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco
conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades”.
3- Legido: “Imagen tridimensional en reposo y en movimiento que el individuo tiene de los
segmentos de su cuerpo”.
ETAPAS: ‰
Según Vayer: 1ª-Hasta los dos años: maternal. El niño pasa de los primeros reflejos a la
marcha y las primeras coordinaciones.
2ª-De 2 a 5 años: global. Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación
con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos.
Conocimiento derecha-izquierda.
4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal. Relajación global.
Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás. ‰
Según Le Boulch: 1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años). Todo un comportamiento
global. Conquista del esqueleto de su Yo, a través de la experiencia global y de la relación con
el adulto.
2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años). Desarrollo progresivo de la orientación
del esquema corporal. Al final el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad de su
cuerpo y sobre cada uno de los segmentos corporales.
3ª- Etapa del cuerpo representado. ( De 7 a 12 años).
ESTRUCTURA CORPORAL

Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo tales como los
órganos, las extremidades y sus componentes.
ESTRUCTURA BASICA
Una estructura está indicando una interrelación de partes que se sostienen
mutuamente, de manera que un componente faltante rompería la misma, con lo
cual el objeto así conformado dejaría de ser tal.
Un movimiento es una estructura cuyos componentes, como todas las
estructuras ya dilucidadas, conforman un sistema funcional donde tiempo y
espacio son algunos de sus elementos. 
MOVIMIENTO GLOBAL Y SEGMENTARIO – COMPONENTE ESPACIAL
En el cuerpo humano, los estudiosos han considerado a la cadera como el punto
donde se halla representado el Centro de Gravedad. Se caracteriza por tener un
sentido direccional opuesto al sentido de la acción central, por ejemplo: en un
salto vertical el cuerpo se prepara descendiendo el centro de gravedad y
llevando los brazos hacia atrás y abajo antes de subir.
Esta acción facilita la realización de la Base Técnica (el salto en sí) porque: el
recorrido del ascenso con lo que hay mayor aprovechamiento de la velocidad
que tendrá más distancia para lograr su aceleración óptima, igualmente
importante es conocer que en el final del recobro (F. Prep.) ya comienza a actuar
la inervación central y refleja que será utilizada en la Fase Principal,
aprovechándose mejor esa pretensión y energías acumuladas en ese cambio del
sentido direccional.
LA PERCEPCIÓN CORPORAL.
La percepción corporal es una estructura cognitiva que proporciona al hombre el
reconocimiento de su cuerpo en cualquier situación y la información necesaria para
establecer las relaciones con el medio, a partir de la conciencia de uno mismo y de su
situación en el espacio. La percepción corporal es un contenido amplio que incluye al
esquema corporal (tono muscular, respiración, lateralidad…), la autopercepción
(imagen corporal) y la consciencia y vivencia de las mismas por medio de las
experiencias motrices. Elementos existentes de forma inherente en cualquier tipo de
actividad y movimiento, referidos a la noción del propio cuerpo y de cómo va
evolucionando en sus relaciones con el medio. a. Concepto. El concepto de percepción
corporal, hace referencia a la consciencia y vivencia del propio cuerpo y a sus
relaciones con el medio. Como existen numerosas definiciones del concepto,
consideramos la de: - Le boulch (1979): “intuición global o conocimiento inmediato de
nuestro cuerpo, se en estado de reposo o en movimiento, en función de la
interrelación de sus partes y sobre todo, de su relación con el espacio, los objetos y las
personas que nos rodean”. Podemos resumir de la definición anterior, las ideas básicas
sobre el concepto de percepción corporal, en: - Conocimiento y experiencia del propio
cuerpo. - Relación y funcionamiento de sus diferentes partes. - Consciencia y vivencia
en su relación con el medio.
Movimientos corporales
Se entiende por movimientos corporales el desplazamiento del cuerpo o
de un segmento a través del espacio, y cada uno de los movimientos que
depende de varios factores, como la articulación y los músculos
involucrados.
POR LIC. ALDO ACOSTA
14 DE MAYO DE 2019 - 00:05

Movimientos corporales

Flexión. Reducen el ángulo de la articulación del segmento que se


mueve y el segmento adyacente, disminuyendo la separación entre las
partes del cuerpo Ej.: en las articulaciones de la rodilla y al flexionar las
piernas antes de un salto.

Extensión. Agrandan el ángulo de la articulación, separando las partes


del cuerpo que forman la articulación. Ej.: la articulación del codo que se
extiende al lanzar un balón.

Abducción. Separación de la línea central del cuerpo. Ej.: la articulación


del hombro al separar el brazo del cuerpo.

Aducción. Aproximación a la línea central del cuerpo. Ej.: la articulación


del hombro cuando se acerca el brazo al cuerpo, desde una posición
separada.

Rotación. Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de una


articulación, pueden ser rotación interna (hacia adentro) y externa (hacia
afuera). Ej.: rotación del brazo rotación de la pierna.
TIPOS DE AUTOESTIMA
1. Autoestima alta y estable

Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia sobre
la autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven de manera
abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola. Además, la persona
es capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2. Autoestima alta e inestable

Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima pero son
incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un efecto
desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que estos son
percibidos como amenazas. El individuo mostrará convicción al defender su punto de
vista, pero no aceptará otros puntos de vista y tenderá a monopolizar la palabra en una
discusión. 

La inestabilidad de la autoestima conduce a situar la autoestima como preocupación


central y exige preservarla a cualquier precio y apelar a una actitud agresiva (para
promoverla) o bien pasiva (para protegerla).

3. Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos (sean
favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por promover su
imagen personal y se infravalora. 

Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran temor a
equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí
mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias depresivas, que
a causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros personales como tal,
asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.
4. Autoestima baja e inestable

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables por
eventos externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero
en cuanto termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar. 

Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la


inestabilidad que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo de
eventos, por irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional.

Ciertas clases de personas narcisistas, por ejemplo, se caracterizan entre otras cosas
por tener una autoestima baja y muy dependiente de la opinión que perciben de los
demás.

Bonus: Autoestima inflada

Otros autores también hablan de un tipo de autoestima perjudicial para el bienestar,


la autoestima inflada. Pero, ¿qué es la autoestima inflada?

La persona con la autoestima inflada es incapaz de escuchar a los demás, mucho


menos de aceptar o reconocer un error. La percepción de sí mismos está tan inflada que
se creen mejor que el resto. Cuando las cosas se complican, no reconocer los errores y
enseguida culpan a los demás. Este tipo de actitud genera conductas negativas ya que no
son capaces de hacer autocrítica y corregir los errores. En general, estos individuos
menosprecian a los demás y adoptan un comportamiento hostil hacia ellos.

¿COMO SE LLAMA LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS GESTOS


CORPORALES?

 
La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o
comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o
somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en
relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación
comunicativa. 
También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o
lenguaje corporal.

Puede definirse como el término amplio usado para las formas de


comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en
vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de
comunicación.

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra


oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no
tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica.

A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o


dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente.
Por ejemplo, hacemos con los dedos indice y del corazón de las dos manos la
señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego
tarde le damos golpecitos al reloj.

Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas


de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e
inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además,
el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y
postura.

También podría gustarte