Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


CÁTEDRA DE FINANZAS DE EMPRESAS

FINANZAS DE EMPRESAS 1
SEGUNDA PARTE

CPN Mg. Adm. Myriam Lilian Cecilia De Marco


CPN Carlos Cainzo
ACTIVOS REALES
PRESUPUESTO DE
CAPITAL
VALUACIÓN
Tema 6

2
PRESUPUESTO DE
CAPITAL

3
"El primer acto de
inversión fue cuando
el primer hombre
decidió usar un hueso
como arma en lugar
de comerse el tuétano"

4
PRESUPUESTO DE CAPITAL

IMPORTANCIA:
Duración de Activos.
Costos Comprometidos.
Costos fijos de Estructura.

5
Invertir a largo plazo en
condiciones de cambio
vertiginoso es como
disparar a un blanco que,
además de indiferenciado,
se mueve como un loco.
Joseph Shumpeter
6
TIPOS DE PROYECTOS

1) REEMPLAZO. Mantenimiento del


Negocio.
2) REEMPLAZO. Reducción de Costos.
3) EXPANSIÓN. Productos o mercados
existentes.
4) EXPANSIÓN. Nuevos productos o
mercados.
5) PROYECTOS DE SEGURIDAD.
6) DIVERSOS.
7
Pasos Presupuesto Capital
PASOS PARA EL ANÁLISIS DEL
PRESUPUESTO DE CAPITAL
A) DETERMINAR EL COSTO.
B) ESTIMAR FLUJOS DE FONDOS.
C) ESTIMAR RIESGO.
D) DETERMINAR EL COSTO DEL
CAPITAL.
E) EXPRESAR FLUJOS EN VALOR
PRESENTE.
F) COMPARAR CON COSTOS.
8
Flujo de Fondos

DEFINICIÓN GENERAL DE
FLUJO DE FONDOS
Para un año cualquiera

9
Flujo libre de caja
F = (V- C - D - GP) (1 -t) + D + GP + VR – I
F: Flujo libre de caja para un año cualquiera.
V: Cambio en las ventas.
C: Cambio en los costos.
D: Cambio en las depreciaciones de bienes de uso.
GP: Cambio en las depreciaciones de gastos previos.
t: Tasa marginal de impuesto a las ganancias.
VR: Valor residual.
I: Inversión o Reinversión.
10
Flujo de Caja Inicial
Precio del Activo Nuevo
(+) Gastos de Instalación Depreciables
Costo del Activo Nuevo
(+) o (–) Cambios en el Capital de Trabajo Neto
Si es una decisión de reemplazo...

(-) Precio de Venta del Activo Viejo neto del


efecto impositivo
FLUJO DE CAJA INICIAL 11
Flujo de Caja Operativo
Cambio en las Ventas
(+) o (-) Cambio en los Costos Operativos [Erogables]
(-) Depreciación inversión inicial [No Erogables)
Resultados Operativos
(-) Efecto del Impuesto a las Ganancias [Erogable]
Resultados operativos después de impuestos
(+) Depreciaciones inversión inicial [No Erogables]
FLUJO DE CAJA OPERATIVO
(-) Flujo de Caja de Oportunidad
FLUJO DE FONDOS INCREMENTAL 12
Flujo de Caja Terminal
Precio de Venta de la inversión inicial residual
(+) o (-) Efecto impositivo venta de la inversión inicial
residual
Flujo de Caja Valor Resitual
(+) Recuperación del incremento del capital de trabajo
neto
FLUJO DE CAJA TERMINAL

13
Ejemplo 1 alt. 1
PRESUPUESTO DE CAPITAL: Flujos de Caja Relevantes y decisión económica de reemplazo.
Alternativa 1)
Conceptos Períodos 0 1 2 3 4 5
Costo 5 -90.000
Capital de Trabajo -15.000
Flujo Inicial -105.000
Ingresos 1.000.000 1.175.000 1.300.000 1.425.000 1.550.000
Gastos -801.500 -884.200 -918.100 -943.100 -968.100
Depreciaciones -18.000 -18.000 -18.000 -18.000 -18.000
BAIT 180.500 272.800 363.900 463.900 563.900
Impuestos 35% -63.175 -95.480 -127.365 -162.365 -197.365
Beneficio Neto 117.325 177.320 236.535 301.535 366.535
Depreciaciones 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000
Flujo Operativo neto de caja -105.000 135.325 195.320 254.535 319.535 384.535
Venta Máquina 8.000
Impuestos Vta. Maq. 35% -2.800
Recup. Del Capital de Trabajo 15.000
Flujo Terminal 20.200
Flujos Totales -105.000 135.325 195.320 254.535 319.535 404.735

Flujos de Caja Existentes


Ingresos netos 100.000 150.000 200.000 250.000 320.000
Venta Maquina 2.000
Impuesto Vta. Maq. 35% -700
Total flujos existentes 0 100.000 150.000 200.000 250.000 321.300
Flujo de Caja Relevante -105.000 35.325 45.320 54.535 69.535 83.435
TIR 38,47%
VAN 15% 77.082 30.717 34.268 35.858 39.757 41.482
Beneficio/Costo B/C 1,73 -105.000 30.717 34.268 35.858 39.757 41.482
Período de Recuperación -105.000 -69.675 -24.355 30.180 99.715 183.150
TIR Modificada 28,38% -105.000 0 0 0 0 366.232
Per. Recup. Descontado -105.000 -74.283 -40.014 -4.157 35.600 77.082
Ejemplo 1 alt. 2
PRESUPUESTO DE CAPITAL: Flujos de Caja Relevantes y decisión económica de reemplazo.
Alternativa 2)
Conceptos Períodos 0 1 2 3 4 5
Costo 5 -100.000
Instalación -10.000
Capital de Trabajo -22.000
Venta Máquina Vieja 20.000
Impuestos por vta 35% -7.000
Flujo Inicial -119.000
Ingresos 1.000.000 1.175.000 1.300.000 1.425.000 1.550.000
Gastos -764.500 -839.800 -914.900 -989.900 -998.900
Depreciaciones -22.000 -22.000 -22.000 -22.000 -22.000
BAIT 213.500 313.200 363.100 413.100 529.100
Impuestos 35% -74.725 -109.620 -127.085 -144.585 -185.185
Beneficio Neto 138.775 203.580 236.015 268.515 343.915
Depreciaciones 22.000 22.000 22.000 22.000 22.000
Flujo Operativo neto de caja -119.000 160.775 225.580 258.015 290.515 365.915
Venta Máquina 25.000
Impuestos Vta. Maq. 35% -8.750
Recup. del Capital de Trabajo 22.000
Flujo Terminal 38.250
Flujo Total -119.000 160.775 225.580 258.015 290.515 404.165

Flujos de Caja Existentes


Ingresos netos 100.000 150.000 200.000 250.000 320.000
Venta Maquina 2.000
Impuesto Vta. Maq. 35% -700
Total flujos existentes 0 100.000 150.000 200.000 250.000 321.300
Flujo de Caja Relevante -119.000 60.775 75.580 58.015 40.515 82.865
TIR 44,99%
VAN 15% 93.506 45.019 41.471 23.580 12.198 18.480
Beneficio/Costo B/C 1,18 -119.000 45.019 41.471 23.580 12.198 18.480
Período de Recuperación -119.000 -58.225 17.355 75.370 115.885 198.750
TIR Modificada 29,14% -119.000 0 0 0 0 427.426
Per. Recup. Descontado -119.000 -73.981 -32.511 -8.931 3.267 21.747
DEFINICIÓN DE FLUJO DE FONDOS
PARA EL ACCIONISTA O PATRIMONIO NETO

F = (V- C - D - GP - Int.) (1 -t) + D + GP + VR - I –


Am

Int: Monto de intereses por financiación de


terceros
Am: Amortización del préstamo en el período

16
Flujo de Caja Inicial Accionista
Precio del Activo Nuevo
(+) Gasos de Instalación Depreciables
Costo del Activo Nuevo
(+) o (–) Cambios en el Capital de Trabajo Neto
Si es una decisión de reemplazo...
(-) Precio de Venta del Activo Viejo neto del efecto
impositivo
FLUJO DE CAJA INICIAL OPERATIVO
(-) Préstamo Recibido
FLUJO DE CAJA INICIAL DEL ACCIONISTA 17
Flujo de Caja Operativo del Accionista
Cambio en las Ventas
(+) o (-) Cambio en los Costos Operativos [Erogables]
(-) Depreciaciones inversión inicial [No erogables)
(-) Intereses del Préstamo
Resultados antes de impuestos
(-) Efecto del Impuesto a las Ganancias [Erogable]
Resultados después de impuestos
(+) Depreciaciones inversión inicial [No erogables]
(-) Amortización del Préstamo recibido
FLUJO DE CAJA DEL ACCIONISTA
18
Ejemplo 1 – Variante con
Prestamo
Reelaborar el Ejemplo 1 con la siguiente variante:
Se recibe un préstamo de $ 50.000.- con intereses
anuales sobre saldo, El préstamo será pagadero al
final del quinto año.
Tasa del préstamo 10% anual.
La tasa de costo de oportunidad del accionista es
del 20%

19
CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN Y EL
ANALISIS DE
INVERSIONES

20
Indicadores Económicos
•Idea: Combinar los elementos relevantes de un Proyecto a
fin de configurar indicadores que faciliten y guíen el
proceso de toma de decisiones.

•Recogen e incluyen las dimensiones económicas y


financieras.

•Elementos fundamentales para la toma de decisiones.

•Los indicadores no definen la decisión.

•Son la autoridades y responsables quienes consideran estos


indicadores en conjunto con otros elementos de tipo
estratégico, político e incluso el riesgo.
21
Indicadores Económicos

•Indicadores de Riqueza (Cantidad de Dinero)


»VAN
•Indicadores de Rentabilidad de la Inversión
(Velocidad de Generación de Riqueza):
»TIR
»TIR corregida
• Otros Indicadores :
»Razón Beneficio Costo (R B/C)
»Período de Recuperación (Payback)
»Tasa de Retorno Contable Media
»Valor Actual Equivalente
22
VAN: Valor Actual de los Flujos
Netos

n
Fj
VAN   1  i 
j 1
j
 Io

Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j


Io = Inversión en el Período 0
i = Tasa de Descuento del Inv.
n = Horizonte de Evaluación

23
VAN: Valor Actual de los Flujos Netos

•Un proyecto es rentable para un inversionista si el VAN es


mayor que cero.
»VAN > 0  Proyecto Rentable (realizarlo)
»VAN < 0  Proyecto NO Rentable (archivarlo)
»VAN  0  Proyecto Indiferente

•Es muy importante el momento en que se perciben los


beneficios.

•A medida que es mayor la tasa de interés, menos


importantes son los costos e ingresos que se generan el
futuro y mayor importancia tiene los costos cercanos al
inicio del proyecto.
•No toma en cuenta la duración del proyecto.
24
TIR: Tasa Interna de Retorno

•Corresponde a aquella tasa descuento que hace que el VAN


del proyecto sea exactamente igual a cero.
F1 F2 Fn
0  I 0    ...... 
1  TIR  1  TIR 
1 2
1  TIR  n
n
Fj
0   Io  

j 1 1  TIR  j

Donde: Fj = Flujo Neto en el Período j


Io = Inversión en el Período 0
n = Horizonte de Evaluación
25
TIR: Tasa Interna de Retorno

•Ventajas:
» Puede calcularse utilizando únicamente los datos
correspondientes al proyecto.
» No requiere información sobre el costo de oportunidad
del capital, coeficiente que es de suma importancia en
el cálculo del VAN.

•Desventajas:
» Requiere finalmente ser comparada con un costo de
oportunidad de capital para determinar la decisión
sobre la conveniencia del proyecto.

26
TIR: Tasa Interna de Retorno

•Se aceptará un proyecto en el cual la tasa de interna de


retorno, es mayor que la tasa de descuento del inversionista
(tasa pertinente de interés).

•El criterio de la TIR no es confiable para comparar


proyectos.

•Sólo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad


alternativa.

27
TIR: Tasa Interna de Retorno

•Observaciones:

» La TIR no representa la rentabilidad del Proyecto.

» Los flujos se re - invierten a la tasa de descuento TIR.


Esto distorsiona la medición de la rentabilidad.

» Los flujos no pueden rendir la TIR, sólo rinden la tasa


de descuento alternativa del inversionista.

28
TIRc: Tasa Interna de Retorno Corregida

•Se calcula la TIR entre la inversiones, valoradas en tiempo


presente (con la tasa del inversionista) y los flujos positivos,
valorados a tiempo futuro (con la tasa del inversionista).

•Con esto se evita la re - inversión a una tasa TIR distinta de


la tasa de descuento del inversionista.

29
TIRc: Tasa Interna de Retorno Corregida

•Metodología:
» Calcular el valor presente de las inversiones a la tasa
de descuento del inversionista.

» Calcular el valor futuro en el horizonte del Proyecto de


los beneficios a la tasa de descuento del inversionista.

» Calcular la TIR entre VPo (inversiones) y el VFn


(beneficios netos)

30
TIRc: Tasa Interna de Retorno Corregida

•Luego la expresión matemática queda:

n
 Ij  F (1  i)
k
nk

0  k 0

j  0 1  i  (1  TIRcorr .)
j n

•Se debe despejar el valor de la TIR corregida.

31
TIRc: Tasa Interna de Retorno Corregida

•Los flujos se re - invierten a la tasa relevante.

•La TIR corregida corresponde a la rentabilidad equivalente


uniforme del Proyecto.

•Para un período la TIR corregida y la TIR coinciden.

32
Razón Beneficio Costo

•Consiste en obtener la razón entre los beneficios


actualizados del proyecto y los costos actualizados de
proyecto.

•Si ésta razón es mayor que uno, es decir los beneficios


actualizados son mayores que los costos actualizados.


“El proyecto es económicamente factible”
33
Razón Beneficio Costo

n
Bj
j  0 (1  i )
j
RB / C  n
Cj
j 0 (1  i ) j

Sí:
RB / C > 1  Proyecto Rentable
RB / C < 1  Proyecto NO Rentable
34
Razón Beneficio Costo

•Proyecto A:
» BA = 100
» CA = 60
» R B / C = 1,67
» VAN = 40

 R (B / C)A > R (B / C)B

VAN B > VANA


•Proyecto B:
» BA = 1.000
» CA = 800
» R B / C = 1,25
» VAN = 200
35
Razón Beneficio Costo

•Indica la decisión de emprender o no un


determinado proyecto.

•No determina cual es el proyecto más rentable.

36
Indice Beneficio/Costo (2)

Suponga que los flujos de costos y de ingresos de un proyecto


son los siguientes:
Ítem / Período 0 1 2
Costos 150 1.650 18.150
Ingresos 75 2.475 21.780

Si suponemos una tasa de descuento de 12%, el valor actual de


los costos (VAC) y de los ingresos (VAI) es:

37
Indice Beneficio/Costo (3)

1.650 18.150
VAC  150    16.092
1,12 (1.12) 2

2.475 21.780
VAI  75    19.648
(1,12) (1.12) 2

El VAN es: 19.648 - 16.092 = 3.556.


La razón (Beneficio/Costo) es: 19.648 /16.092 = 1,22.

38
Indice Beneficio/Costo (4)

El problema radica en que estos flujos pueden ser manejados,


de tal manera de llegar a una razón (VAI/VAC) mucho mayor,
pero con un VAN idéntico. Veamos el siguiente ejemplo:

Ítem / Periodo 0 1 2
Costos (Inversión) 150 0 0
Ingresos 75 825 3.630

39
Indice Beneficio/Costo (5)

El VAN es igual que en el ejemplo anterior (3.705 - 150 =


3.555), sin embargo, ahora la razón (VAI/VAC) es mayor:
3.705/150 = 24,7.
Así, la razón (VAI/VAC) es útil para determinar la
conveniencia de realizar un determinado proyecto. No
obstante, no lo es para orientar la elección entre proyectos
alternativos, ya que si (VAI/VAC)1 > (VAI/VAC)2, esto no
significa que el proyecto 1 sea mejor que el proyecto 2. El
problema radica en que este criterio entrega una relación y no
un valor concreto.

40
Payback: Período de Recuperación

•Corresponde al período de tiempo necesario para que el


flujo de caja del proyecto cubra el monto total de la
inversión.

•Método muy utilizado por los evaluadores y empresarios.

•Sencillo de determinar.

•El Payback se produce cuando el flujo de caja actualizado y


acumulado es igual a cero.

41
Payback: Período de Recuperación

Tp
Fj

j  0 1  i 
j
0

•Donde Tp = Payback

42
Payback: Período de Recuperación

•Si se decide abandonar el proyecto, el tiempo de pago debe


considerar el valor residual del mismo.

T´p
Fj VR

j  0 1  i 
j

1  i  T `p
0

•Donde T`p = Payback con abandono del proyecto (el proyecto


se vende)

43
Payback: Período de Recuperación

•Características:
» Muy utilizado por firmas e instituciones que disponen de
muchas alternativas de inversión, con recursos financieros
limitados y desean eliminar proyectos con maduración
más retardada.
» Útil donde existe riesgo de obsolescencia debido a
cambios tecnológicos.
» Este método introduce el largo de vida de la inversión y el
costo del capital, transformándose en una regla de
decisiones similar a la del valor actual de los beneficios
netos.
44
Comparación VAN v / s TIR

•Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la


decisión se hace en base al VAN.

•Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, independiente,


sin restricción de capital; la TIR determinará las mismas
decisiones que el VAN

45
Tasa de Retorno Contable Media (1)

Este criterio define una rentabilidad anual esperada sobre


la base de la siguiente expresión:
BN
TRCM 
I
El criterio de la TRCM recomienda aceptar un proyecto si:

TRCM del Proyecto > TRCM de la Empresa o del Sector

46
Tasa de Retorno Contable Media (2)

Ventajas:
1. La información requerida para calcular la
TRCM está disponible y es fácilmente
comprensible.
2. Si los diferentes proyectos de la empresa son
relativamente similares en términos de su
estructura y tratamiento contable, usar una
industria o una firma como benchmark
probablemente será correcto.
47
Tasa de Retorno Contable Media (3)

Desventajas:
1. No considera el hecho de que los ingresos inmediatos
valen más que los ingresos que se recibirán más tarde.
2. Depende de cómo los contadores determinen los costos,
por lo que el beneficio contable generado puede ser
muy diferente del flujo de efectivo.
3. Depende del beneficio contable y, por lo tanto, no está
basado en los flujos de tesorería del proyecto.
4. Se debe fijar una referencia para juzgar si un proyecto
es conveniente o no lo es, la cual es arbitraria.
48
Proyectos Mutuamente Excluyentes

•Para carteras compuestas por 2 o más alternativas de


inversión, las cuales son mutuamente excluyentes entre sí:

» El criterio de la TIR puede dar recomendaciones


menos correctas que la regla del VAN.

» Esto puede suceder cuando el tamaño de las


inversiones sea diferente o cuando el horizonte de
evaluación de los proyectos sea diferente.

49
Valor Actual Equivalente (1)

Este método es generalmente utilizado para


comparar proyectos con distinta vida útil, cuando
los proyectos que se comparan tienen diferentes
beneficios asociados.
VAN
VAE  n
1

t 1 (1  r) t

50
Valor Actual Equivalente (2)

Veamos el siguiente ejemplo:

Vida Útil VAN VAE R


Proyecto N°1 5 años 1.670 452 11%
Proyecto N°2 2 años 992 579 11%

51
RIESGO DE UN
PROYECTO DE
INVERSIÓN
Tema 7

52
Tipos de Riesgo de Proyectos
Riesgos Básicos de la Decisión de Invertir en
un proyecto:

 Viabilidad Económica. F (Valor presente


neto ==>Demanda ==> Competitividad del
Producto ==> Competitividad de los costos;
Ciclo de vida esperado del producto ==>
Volúmenes de venta proyectados ==>
Precios proyectados; El Costo del Capital).
53
Riesgos Generales de un Proyecto
Riesgo relacionado con la terminación. F(1.-
Aspecto Monetario: índices inflacionarios
==> escasez de materiales críticos, demoras
en la construcción, subestimación de costos,
Precio de la Producción menor al esparado;
Costo de materiales críticos mayor al
esperado ==> Disminución del retorno
esperado < al Retorno requerido. 2.-
Aspecto Técnico: Inviabilidad Técnica y
ambiental sobreviniente.)
54
Riesgos Generales de un Proyecto
Riesgo Económico. F (Demanda insuficiente
==> Falta de cobertura de costos, servicios
de deudas, tasas de rentabilidad del capital
común insuficiente; Declinación en el
precio; Incremento de costos primos;
Ineficiencia en la operación de las
instalaciones; Compromisos insuficientes
para asegurar la solidez crediticia)

55
Riesgos Generales de un Proyecto
 Riesgo Financiero. F (Tipo de tasa de
interés flotante de los pasivos)
 Riesgo Cambiario. F (Flujos de ingresos y/o
flujos de costos en diferentes monedas)
 Riesgo Político. F (Posibilidad de
interferencia de las autoridades en la
realización del proyecto o en su viabilidad;
Impuestos Gravosos; Restricciones legales;
Expropiaciones).
56
MEDICIÓN DEL RIESGO DE UN
PROYECTO
Riesgo Individual: Propio de la Inversión
Específica.
 Se mide por la variabilidad de los
rendimientos esperados.
 No toma en cuenta que se trata de un activo
dentro de otros.
 No toma en cuenta que la empresa
representa una acción de una cartera bien
diversificada.
57
MEDICIÓN DEL RIESGO DE UN
PROYECTO
Riesgo Corporativo o Interno: Refleja el
efecto de un proyecto sobre el riesgo de la
compañía.
 Se mide por el impacto del proyecto sobre la
variabilidad de las utilidades empresarias
 No tiene en cuenta la diversificación
personal de los accionistas.

58
MEDICIÓN DEL RIESGO DE UN
PROYECTO
Riesgo De Beta De Mercado: Riesgo de un
inversionista en acciones con una cartera
altamente diversificada.
 Se mide a través del efecto del proyecto
sobre el coeficiente de beta de la empresa.
 A su vez influye en el riesgo promedio de
una cartera.

59
INTERACCIONES ENTRE LOS
DISTINTOS TIPOS DE RIESGO
Riesgo Individual vs. Riesgo Corporativo vs. Riesgo de Beta
 El Riesgo individual puede no afectar al riesgo
corporativo.
 El Riesgo individual puede afectar al riesgo corporativo
medido por beta, en forma poco importante.
 Si se afecta el Riesgo de beta, este puede tener un efecto
menor en el riesgo de la cartera de un accionista bien
diversificado.
 Si las utilidades de un proyecto son altamente inciertas y se
hallan altamente correlacionadas con las de los demás
negocios de la compañía, entonces el riesgo corporativo de
la compañía será alto.
 Si además las utilidades de una compañía están altamente
correlacionadas con las de las otras compañías que
conforman una cartera, entonces el Riesgo de Beta de la
cartera será alto.
60
60
RIESGO DE BETA
IMPORTANCIA DEL RIESGO DE
BETA
 El Riesgo de Beta es el más
importante por que afecta K y
este afecta el valor de las
acciones.
61
IMPORTANCIA DEL RIESGO
CORPORATIVO
Se mide por el impacto del proyecto sobre la variabilidad de los
resultados de la empresa y su riesgo de beta.
Para quién es importante y por qué?
 Para los accionistas no diversificados y propietarios de
negocios pequeños.
 El riesgo corporativo afecta a beta y al precio de las
acciones.
 La estabilidad del precio de las acciones es importante para:

Administradores; Trabajadores; Clientes; Proveedores;


Acreedores
 Consecuencias de la inestabilidad

Aumenta el Costo del Capital


Disminuye las utilidades logradas y proyectadas
Incrementa el Riesgo
Disminuye el precio de las acciones
62
IMPORTANCIA DEL RIESGO
INDIVIDUAL
En teoría, este riesgo debería ser de muy poco o
ningún interés. Sin embargo:
1.Es más fácil medir el Riesgo Individual que el
Riesgo Corporativo o el Riesgo de Beta.
2.Estando altamente correlacionados los tres tipos
de riesgo, El Riesgo Individual es una buena
aproximación del corporativo y de beta.
3.Debido a lo expresado en 1) y 2), si se desea hacer
una estimación razonablemente exacta del grado
de riesgo de un proyecto, se debe averiguar el
grado de riesgo de los flujos de efectivo del mismo.
Es decir su riesgo individual. 63
MEDICIÓN DEL RIESGO
INDIVIDUAL
Es decir, la determinación de la incertidumbre
de los flujos de:
VENTAS
PRECIOS Distribución de Probabilidades de sus valores

COSTOS

Distribución de probabilidades del VAN de los Flujos de Fondos.

64
MEDICIÓN DEL RIESGO
INDIVIDUAL
Análisis de Sensibilidad:
 El análisis de sensibilidad nos muestra como cambia el VPN
cuando cambia una variable individual.
Variables determinantes de los Flujos Sujetos a Variabilidad
Cambio en la variable ==> Cambio en el VPN
Procedimiento:
 Elaborar el caso base con los valores esperados de las variables.

 Cambiar los valores esperados para ver como cambia el VPN.

Fortalezas de la Técnica Análisis de Sensibilidad:


 Reconocer el impacto en el VPN de las variables críticas.

 Posibilidad de comparar las curvas de dos proyectos.

Debilidad de la Técnica Análisis de Sensibilidad:


 No da indicios sobre la variabilidad de los determinantes ni del
VPN. 65
Medición del Riesgo Individual
Análisis de escenarios.
El Riesgo Individual depende tanto de la sensibilidad del VPN a los
cambios en las variables fundamentales, como también del Rango
de los Valores Probables de la Variables Fundamentales, tal como
se reflejan en sus distribuciones de frecuencias.
 El análisis de escenarios combina ambas determinantes

 Se proyecta un rango que incluye el mejor y el peor escenario

Fortaleza de la Técnica:
 Proporciona información útil sobre el riesgo individual del
proyecto con relación al riesgo corporativo.
Debilidad de la Técnica:
 Limitado solo a algunos resultados discretos. Las variables
pueden ser numerosas.
 No mide la relación Riesgo - Rendimiento.

 Ignora el Efecto Diversificación.


66
Medición del Riesgo Individual
Simulación por el método Montecarlo:
 Incorpora todas las variables y sus
correlaciones. Trabaja con distribuciones
continuas de frecuencias.
 Tampoco mide la relación Riesgo - Rendimiento,
e ignora el Efecto Diversificación

67
EL RIESGO DE BETA DE MERCADO
DE UNA ACCIÓN CORPORATIVA

 Dado que las medidas de riesgo antes vistas ignoran el


efecto cartera, el uso del CAPM ayuda a superar el
inconveniente.
Ejemplo:
 Suponemos el Costo de Capital de una empresa:

Ks = Krf + (km - Krf) bi = 8 + (12 - 8). 1,1 = 12,4%


 La regla de aceptación es "solo invertir en los proyectos

que tuvieran un rendimiento de 12,4% o superior".


 Un nuevo proyecto tiene una  individual de 1,5 y una

participación del 0,2 en el total de las inversiones.

68
EL RIESGO DE BETA DE MERCADO
DE UNA ACCIÓN CORPORATIVA
…sigue el ejemplo:
 Nuevo  de la empresa: 0,8(1,1) + 0,2(1,5) = 1,18 ==> Ks =

8 + 4 (1,18) = 12,72%
 Al aumentar el Riesgo de  el precio de las accionas bajará

a menos que la tasa esperada de rendimiento sea mayor


que el 12,4% y como mínimo el 12,72%.
 Para llegar a 12,72%, Cuánto deberá ganar la nueva

inversión?
 0,8(12,4) + 0,2(x) = 12,72% ; x = 14%
o bien Ks = 8 + 4 (1,5) = 14%
 Con esta tasa la Compañía gana su costo de capital, que es

12,72% en conjunto.
69
Medición del Riesgo Individual
Técnicas para medir beta de los proyectos individuales:
 Objetivo: Obtener el Costo del Capital

 Método del Juego Puro: Se tratan de localizar compañías

que fabriquen el producto o presten el servicio del nuevo


proyecto, como única actividad, se buscan sus betas y se
obtiene la beta promedio.
 Método Contable de beta:

Método normal  Regresión entre rendimientos


individuales sobre rendimientos de una cartera de
mercado.
Método Contable: Regresión entre la Capacidad Básica de
Generación de Beneficios y la misma medida de una
muestra grande de Compañías del mercado. El problema
de este método es que su determinación es ex - post. 70
Riesgo y Diversificación
¿Deben diversificarse las empresas para reducir el
Riesgo?
 Impacto en: Estabilidad de las Utilidades

corporativas; Reducción del Riesgo corporativo


y Aumento del valor de las acciones.
 Aspectos Particulares de la Diversificación:

Tamaño del Proyecto; Correlación con el resto de


los negocios.
 Riesgo de beta o Riesgo Corporativo?

71
FINANCIAMIENTO
DE CORTO PLAZO
Tema 9

72
Fuentes
Fuentesde
deFinanciamiento
Financiamiento

AAcorto
cortoplazo
plazo AA largo
largoplazo
plazo

Deudas
Deudas aa largo
largoplazo
plazo Capital
Capital
Sin garantía Con garantía

Espontáneas Bancos Extra - bancos Cuentas por Inventario Otras fuentes


cobrar

- Emisión de Aportaciones
bonos. de capital
- Cuentas - Línea de -Documentos - Pignoración -Prenda - Garantía de - Crédito - Capital social
por pagar crédito. negociables de cuentas por flotante acciones y hipotecario común
- Pasivos -Convenio - Anticipos de cobrar - Recibos de bonos - Fideicomisos - Capital social
Acumulado de crédito clientes - Factorización fideicomiso - Préstamos -Arrendamiento preferente
s revolvente - Préstamos de cuentas por - Warrants con codeudor financiero
privados cobrar - Seguros de
vida
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  Pasivos Espontáneos acumulados.
Laborales. (Gastos Diferidos)
Previsionales. (Gastos Diferidos y Retenciones a Depositar)
Impositivos. (Retenciones a Depositar y Gastos Diferidos)
 
Comportamiento:
Aumenta o disminuye con la actividad.
No se paga ningún interés (en condiciones normales).
Baja Capacidad de control.

74
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Créditos Comerciales de Proveedores.
·        Importancia de la Fuente.
·        Espontaneidad de la Fuente.
·        Costo de la Fuente. (Términos
del crédito -Descuento y Plazos-)
Interés efectivo - Nivel del crédito

75
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Ejemplo:
Costo del producto. Lista $100.- Plazo de pago 30 ds.
Descuento: 2% pago hasta 10 ds.
Será conveniente asumir este costo o buscar una
fuente alternativa?
Análisis:
Compras Anuales: $11.760.000.- (de contado)
Compras diarias: (360 días) $ 32.666,67

76
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Nivel del Crédito sin Costo: 10 ds. x 32.667= $326.667.-
 
Si paga a 30 días: Nivel del Crédito 30 ds x 32.667=$980.000.-
 
Financiación Adicional $653.333.-
 
Costo: Descuento Perdido :
$11.760.000 = 12.000.000.- (precio financiado)
0,98
 
Lo que implica un costo anual de:
12.000.000 - 11.760.000 = $ 240.000.-
Cuál es el Costo Porcentual aproximado? 240.000 = 36.7%
653.333
77
FINANCIAMIENTO DE CORTO
PLAZO
Ecuación para calcular el Costo del Financiamiento de
Proveedores:
 
Costo % = %Descuento x 360
100 - % Desc. Días Neto - Días Descuento
 
36.7% = 2 x 360
100-2 30 - 10
 
36.7 % = 2.04% (a) x 18 (b)
 
(a) Tasa periódica de interés, efectiva para 20 días.
(b) Cantidad de Períodos anuales que se usa el crédito.

78
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Solución utilizando Tasa Efectiva Anual:

(1 + i )n - 1 x 100 = TEA
 
(1 + 0.0204)18 - 1 x 100 = 43%

79
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Alternativas Para Bajar El Costo Efectivo Del
Crédito Comercial:
Pago extemporáneo:
Supuesto: pago a los 60 días en lugar de
los 30 convenidos.

80
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Pago extemporáneo:
Supuesto: pago a los 60 días en lugar de
los 30 convenidos.
Costo efectivo: 15,7% Aproximado:
14,7%

81
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Alternativas Para Bajar El Costo Efectivo Del Crédito Comercial:
  
Pago con Fuente Alternativa de Fondos:
 Supuesto: Tomar un crédito bancario al 20% anual.
 
Intereses sobre saldo promedio de $ 653.333.- x 0,20 = 130.666.-
-Descuentos perdidos por 20 días de financiación = 240.000.-
Diferencia -109.334.-
Efecto impositivo (40%) 47.334.-
Diferencia a favor - 65.600.-

82
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
CONCLUSIONES:

· Usar siempre el crédito comercial


gratuito.

· Comparar costos por la parte onerosa.

83
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Préstamos Bancarios

Documentos a sola firma.


Documentos de terceros Descontados
Saldos Compensadores
Líneas de crédito: Crédito máximo, tipos, garantías.
Contrato de apertura de crédito:
Créditos Renovables.
Adelantos en Cuenta Corriente.
84
FINANCIAMIENTO DE
CORTO
Determinantes PLAZO
del costo del crédito bancario
 
Tiempo
Prestatario
Costo del Crédito Bancario Bancos
Nivel del Crédito
Uso de Garantías
 
85
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
Diferentes Formas de Cálculo para los créditos bancarios y otros:
 
•Interés Simple por un periodo anual

•Interés Simple con varios períodos anuales

•Interés Directo: Cuotas con pagos vencidos y adelantados

•Interés simple con saldos compensadores


 
•Descuento con saldo compensador
86
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO
•Papel Comercial

•Cheques diferidos

87
FINANCIAMIENTO DE
CORTO PLAZO

FIN

88
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO

Razones para el otorgamiento de créditos:

Incremento en las ventas

Incremento de las utilidades


ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO
Problemas Administrativos relacionados con el
crédito
 Necesita Financiación
 Tiene Costo
 Tiene Riesgo
 Necesita un proceso de otorgamiento
 Necesita un proceso de cobranzas
 Necesita un proceso de control sobre los puntos
precedentes
 Los incobrables anulan una porción importante
de utilidad
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO

EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE LAS


CUENTAS POR COBRAR
 Es el proceso de formación del saldo de las
cuentas por cobrar.
Determinantes del Saldo y Variaciones:
Saldo de Cr. por Ventas = Ventas a crédito
diarias x Plazo de Cobranza.
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO

RECAPITULACIÓN
 El nivel de las Cuentas por Cobrar dependen
conjuntamente del nivel de ventas y del plazo
real de cobro.
 El incremento de las cuentas por cobrar debe ser
financiado.
 El monto total de las cuentas por cobrar puede
ser financiado con Fondo de Maniobra, Pasivos
Operativos, Pasivos Negociados y también con
las mismas utilidades
ADMINISTRACIÓN DEL CREDITO

CONTROL DE LAS CUENTAS POR


COBRAR
Determinantes del crédito en las empresas:
 Uso de la capacidad operativa.

 Nivel de los costos variables y fijos.

 Márgenes de utilidad sobre ventas.


Aspectos a tener en cuenta en la
administración crediticia

 Las variaciones en el nivel y sus causas


 Utilidades devengadas y no realizadas
 Debilidad de los deudores
 Causa de fluctuaciones en el precio de las
acciones
CALCULO DE LOS DÍAS PENDIENTES
DE COBRO

Método Directo o del Presupuesto:


 Producto XX.
 Ventas en Unidades Anuales: 200.000.-
 Precio unitario $ 198.-
 Términos del crédito: Descuento 2%/10ds. Neto 30 ds.
 Presupuesto de cobros: 70% de las ventas a 10 ds. 30% a 30 ds.
DVPC = 0.7.(10) + .03.(30) = 16 ds.

 Ventas anuales 200.000 x $198 = 39.600.000.-

 Ventas diarias 39.600.000 ÷ 360 = $ 110.000


CALCULO DE LOS DÍAS PENDIENTES
DE COBRO
Nivel presupuestado de las cuentas por cobrar
NPCC = $110.000 x 16 ds. = 1.760.000.-
 Variaciones posibles: ∑(Pr x d)=NPCC

 0.6 x 10 + 0.4 x 30 = 18 ds. =>

110.000 x 18 = $ 1.980.000.-
 0.6 x 10 + 0.3 x 30 + 0.1 x 40 = 19 ds. =>

110.000 x 19 = $ 2.090.000.-
CALCULO DE LOS DÍAS PENDIENTES
DE COBRO
Método Indirecto o de Control:
Se debe conocer el saldo de las Ctas. por Cobrar y el monto
total de las ventas anuales
 Saldo del Balance de ctas por cobrar: $ 2.090.000.-
 Ventas Anuales: $ 39.600.000.-
SCC SCC  Ds.Per.
DVPC  
 Vtas.Período  Vtas.Período
 
 Ds.Per. 
2.090.000 2.090.000  360
DVPC    19
 39.600.000  39.600.000
 
 360 
POLÍTICA DE CRÉDITO
Componentes:
 Plazo o período de crédito (TC)
 Condiciones o normas de crédito
 Política de cobranzas
 Política de descuentos (TC)
 Utilidad potencial
POLÍTICA DE CRÉDITO
 PLAZO: f (costo, necesidades de venta,
condiciones del deudor, capacidad de
financiación, política de descuentos)
 CONDICIONES O NORMAS DE
CREDITO: Es la medición de la calidad
del crédito del postulante. (calificación)
-Calificación del Cliente: f (capacidad
económica + capacidad financiera)
Calificación del Cliente
 Sistema de Puntaje:
Análisis Discriminante Múltiple: Método cuantitativo. Se
asigna puntajes a variables independientes con propósitos
de ponderación y luego un puntaje discriminante entre un
crédito Malo y uno Aceptable.
Variables independientes para Personas Físicas:
 Patrimonio. Bienes registrables.
 Antigüedad en el empleo o profesión.
 Nivel de endeudamiento.
 Antecedentes de pago
Calificación del Cliente
 Sistema de Puntaje:
Análisis Discriminante Múltiple: Método cuantitativo. Se
asigna puntajes a variables independientes con propósitos
de ponderación y luego un puntaje discriminante entre un
crédito Malo y uno Aceptable.
Variables independientes para Empresas:
 Liquidez
 Solvencia
 Rentabilidad (cobertura de intereses)
 Antigüedad en el Ramo
 Calidad de la Administración
Ejemplo de Análisis discriminante múltiple

Variable Puntaje Supuesto E Resultados


Cobertura de intereses 3,5 4,2 14,7
Liquidez Acida 10 0,8 8
Razon Deudas/Activos -25 0,3 -7,5
Antigüedad en el ramo 1,3 10 13
Resultado 28,2
Calificación del Cliente

Sistema de las cinco C


 Carácter del deudor: Desempeño anterior.
 Capacidad: Juicio subjetivo sobre la habilidad
para pagar deudas. Métodos de Negociar.
Administración. Posición en el mercado.
 Capital: Condición económica financiera.
 Colateral: Garantías.
 Condiciones: Tendencias económicas generales.
Política de Crédito
 POLÍTICA DE COBRANZAS: Conjunto
de procedimientos y técnicas para cobrar
las cuentas vencidas.
F(Costos, Condiciones del crédito)
 DESCUENTOS: F (Equilibrio Entre Los
Costos y Los Beneficios)
 UTILIDAD POTENCIAL: Beneficios
Financieros.
Decisión de otorgamiento de un
créditos individual
Sistema del VPN
VPN = Valor Presente de las Entradas netas probables
futuras de efectivo – Costo

Para un crédito individual : VPN = { ∑ [(pR)÷ (1+k)t]} - C

Resolver: Venta $1000 a 3 meses. Probabilidad de cobro 95%. Costo de


venta $800.- K 20%

Alternativa: Pago en 4 cuotas iguales. Interés directo 3% mensual.


Probabilidad de cobro (1:95%;2:90%;3:90%;4:80%)
Decisión de otorgamiento de un
créditos individual
Sistema del Beneficio Esperado
Beneficio Esperado
Denegar el Crédito 0ó<0
Conceder el Crédito:
{∑ [(pVA Ingreso)] – (Costo)} – [(1 - p)(VA Costo)] > 0
Resolver el Caso anterior con la alternativa.
108

También podría gustarte