Está en la página 1de 34

DRA.

ANTONIA MAMANI ENCALADA


INTRODUCCION

La enfermedad diarreica continúa siendo una de


las primeras causas de morbilidad y mortalidad en
los menores de 5 años, a pesar de los grandes
esfuerzos y logros que desde la perspectiva de la
salud pública se han implementado, cómo la
distribución de SRO, la educación relacionada con
la prevención de episodios, la recuperación de
prácticas tradicionales que apoyan un tratamiento
adecuado de los niños con diarrea.
Es por ello que el profesional de enfermería cumple
un papel muy importante que es la educación de
las madres para a si reducir la presencia de
diarreas en su niños y evitar muertes. Se estima que
en el mundo se producen entre 3 y 5 millones de
casos de diarrea por año y entre 5 a 10 millones
de muertes, también cada año y por esta causa.
Cada niño menor de cinco años se enferma entre 4
a 5 veces al año.
SISTEMA DIGESTIVO
EL APARATO DIGESTIVO
• Tubo, desde la boca hasta
el ano.
– Cavidad bucal
– Esófago
– Estómago
– Intestino delgado
– Intestino Grueso
• Glándulas anejas
– Glándulas salivales
– Hígado
– Páncreas
– Glándulas gástricas
– Glándulas intestinales
• Al nacer el sistema digestivo aun no se
encuentra maduro, proceso que se alcanza con
rapidez en los 2 primeros años de vida.

• La cavidad oral no representa dientes y cuenta con


una producción de saliva insuficiente. Las
glándulas salivales aumentan notoriamente en los
primeros 6 meses de vida.
• El esófago y específicamente el esfínter esofágico
Cardias, presenta una incapacidad funcional
relativa, siendo frecuente el reflujo
gastroesofágico.

• La madurez de este esfínter, se alcanza


generalmente a fines del primer trimestre de
vida.
ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO
• Ingestión: Los alimentos son triturados por los
dientes y mezclados con la saliva.
• Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen
los nutrientes en moléculas más sencillas.
• Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las
paredes del tubo y son transportadas por la sangre.
• Asimilación: Las células utilizan los nutrientes
para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.
• Defecación: Las sustancias no digeridas o no
absorbidas son eliminadas por el ano.
SISTEMA DIGESTIVO EN EL NIÑO
• Boca : Labios gruesos, preparado para succión.
• Quistes de inclusión : dientes congénitos.
• Perlas epiteliales de Epstein : Velo del paladar
• Reflejos de succión y deglución
• Secreción salival escasa : Favorece al muguet por
“cándida albicans”
• Esófago: Escasa longitud, favorece vómito 
• Estómago: capacidad inicial de 20 a 30 cc. Al mes se
hace más grande: 90 cc.
• Intestino : 3 mts.
• Heces iníciales – meconio - 80 a 100 gr. Se expulsa entre
las primeras 12 – 24 hs.
 Las variaciones en la capacidad del estómago son
las siguientes:
 1 mes 90-150 cc
 1 año 200 a 300 cc
 2 años 500 cc

 Las deposiciones tienen características


relacionadas con la alimentación: pastosas
cuando sólo se alimenta con leche, y más sólidas
cuando se le agregan papillas . Su frecuencia se
relacionada con la frecuencia de la alimentación.
DEFINICION DE EDA

La diarrea es una enfermedad


gastrointestinal que se manifiesta con un
aumento en el número y cantidad de
deposiciones al día, cuyo contenido de agua es
mayor de lo normal.

Se define la diarrea como tres o más


deposiciones líquidas o semilíquidas en 24
horas.
ETIOLOGÍA: EDA INFECCIOSA
Bacterianas:  Parasitarias:
Escherichia coli
Salmonella Giardia lamblia
Staphylococcus aureus Entamoeba histolityca
Vibrios Cholerae
 
 
 
 

Virales: Hongos: Cándida Albicans


Rotavirus
 
 

 
 
AGENTES MAS FRECUENTES DE DIARREA
SIN SANGRE

ETIOLOGIA CARACTERISTICAS TRANSMISION

VIRALES Menores de 2 años, en - Fecal-oral


(Rotavirus, Adenovirus) guarderías. - Respiratoria

Diarrea del viajero, brotes - Fecal-oral (E.coli)


(E.coli) - Alimentos contaminados y
BACTERIANAS
Menores de 5 años, poco contacto interhumano
(E.coli, salmonella, frecuente en áreas con (Salmonella)
staphylococcus.aureus, buena eliminación de - Alimentos contaminados
vibrio cholerae, etc.) excretas (Salmonella) por manipuleo de persona
Endémico (Vibrio cholerae) contaminada (S. aureus)

Relacionada con el
PARASITARIAS Síndrome del mal absorción - Alimentos y aguas
(Giardia lamblia, (Giardia lamblia) contaminadas
Isospora belli,
En inmunocomprometidos - Persona-persona
Cryptosporidium)
(Isospora belli)
AGENTES MAS FRECUENTES DE DIARREA
CON SANGRE

ETIOLOGÍA CARACTERÍSTICAS TRANSMISIÓN


VIRALES Fecal, oral,
Poco frecuente
(Rotavirus) respiratoria

BACTERIANAS
(E.coli, Aguas
Lactantes y niños
shigella,campylobacter contaminadas
yeyuni, yersinia)

Persona-persona
PARASITARIAS
Poco frecuente Aguas
(Entamoeba histolitica)
contaminadas
CAUSAS
 Falta de lactancia materna exclusiva durante
los primeros 4-6 meses.
 Usar biberones para alimentar a los niños.
 Guardar alimentos a temperatura ambiente.
 Beber agua contaminada por materia fecal.

 No lavarse las manos después de defecar, después de


desechar las heces de los niños o pañales y antes de
preparar o servir alimentos.
 No alimentar a los niños idealmente hasta los 2 años
 La no vacunación principalmente del rotavirus, aumenta
la mortalidad por diarrea.
La diarrea se produce cuando el volumen
de agua y electrolitos que llegan al colon
exceden a su capacidad de absorción,
eliminándose en forma aumentada con las
heces.

Por lo que se tiene una disminución


en la consistencia de las heces, así
como un aumento en su frecuencia
y volumen, y condiciona GRAN
RIESGO de deshidratación y trastorno
hidroelectrolítico en el paciente.
Ojos hundidos Fontanela anterior
deprimida

Piel y mucosas
secas
* Llanto sin lágrimas

* Irritabilidad

* Letargo * Piel de tono grisáceo.

Signo de pliegue +
NIÑO
DESHIDRATADO
MANIFESTACIONES CLINICAS

Diarrea
Vómitos
Fiebre
Borborigmos: ruidos intestinales producidos por la
mezcla de gases y líquidos.
Hiperperistaltismo: apreciable en la auscultación del
abdomen (aumento de RHA)
Dolor abdominal
Tenesmo
Eritema de pañal
POR EL TIEMPO DE DURACION

DIARREA
DIARREA AGUDA
PERSISTENTE
Cuando dura menor
Cuando dura mas de 14
de 14 días
días
DIARREA AGUDA
Empieza súbitamente, dura horas o días, usualmente
de 3 a 7 días esto se puede curar sin ninguna
modificación.

 La depresión de la fontanela, la sequedad de la


mucosa oral, el hundimiento de los ojos y el signo del
pliegue son signos de deshidratación que se deben
saber valorar.
DIARREA PERSISTENTE
Se inicia como un episodio agudo de diarrea
líquida o disentería, pero persistente por mas de 14
días aproximadamente.
En estos casos ocurre frecuentemente pérdida
marcada de peso.
En estos pacientes el volumen de la pérdida fecal
puede ser grande, pudiendo causar deshidratación.
POR LAS CARACTERISTICAS EXTERNAS

DIARREA AGUDA DIARREA DIARREA AGUDA


DISENTERIA
Tiene un comienzo Se inicia como un
brusco, de 3 o más Presencia de sangre episodio agudo o
evacuaciones disentería, por 14 o
líquidas y moco en las heces mas días menor
de 14 días
EVALUACION DEL ESTADO DE HIDRATACION
  SIN DESHIDRATACION CON DESHIDRATACION DESHIDRATACION CON SHOCK

Pérdida de peso corporal 3–5% 6–9%  10 %

Aspecto y estado general      


Estado de conciencia  Alerta  Intranquilo/irritable  Somnoliento, comatoso,
      hipotónico
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas o ausentes Ausentes
Boca y Lengua Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normal Sediento, bebe rápido, y No es capaz de beber
ávido

Exploración:      
Pulso radial Frecuencia y amplitud Rápido y débil Rápido, filiforme e impalpable a
  normales   veces
Respiración Normal Profunda, puede ser rápida Profunda y rápida
     
Fontanela anterior Normal Deprimida Muy hundida
Presión arterial Normal Normal o baja, hipotensión Hipotensión marcada
     
SIgno de pliegue Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente
  (>2 seg)
Llenado capilar Normal + o - 2 seg > 3 seg
Diuresis Normal Escasa y oscura Anuria / oliguria

Déficit (ml/kg) 30 – 50 60 - 90 100 a mas


       
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C
MANEJO DE LA EDA
Plan A:
Aumentar ingesta de líquidos (evitar la deshidratación)
Continuar la alimentación (Evitar la desnutrición)
Reconocer signos de alarma:
 Somnolencia, irritación o hiperactividad
 Deposiciones líquidas y abundantes
 Vómitos a repetición
 Sed intensa, Come o bebe poco
 Fiebre, Sangre en las heces
Administrar SRO:
 < 12 m : 1 –2 sobres/día
 1 – 10 años: 1-2 sobres/día
 >10 años: 4 sobres/día


Plan B:
Administrar SRO: 50-100 ml/kg/4 horas

(a) Volúmenes aproximados de SRO para dar en las primeras 4 horas:


Menos de 4 4 a 11 12 a 23 2a 4 5 a 14 15
Edad * meses meses meses años años años o más
Menos de 5 5a 8 8 a 11 11 a 16 16 a 30 30 o más
Peso en
kg
200-400 400-600 600-800 800-1200 1200-2200 2200-4000
Volumen
en ml

Después de 4 horas reevaluar el estado de hidratación:


 Sin deshidratación: Plan A
 Con deshidratación: Plan B por 2 horas y reevalúe
 Si presenta signos de deshidratación grave: Plan C
Plan C
Reposición del déficit previo
 Volumen a reponer : 100 ml/kg
 Tiempo: 3 horas

 Primera Hora:50 ml/kg (50 %)

 Segunda hora: 25 ml/kg (25 %)

 Tercera Hora: 25 ml/kg (25 %)

 Reiniciar TRO entre 1ra y 2da hora

Mantenimiento:
 Reposición de pérdidas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

 En las diarreas virales el tratamiento es de soporte y


consiste en prevenir la deshidratación administrando
líquidos y electrolitos.
 SRO
 Probióticos: mejoran la barrera microbiana del
huésped y disminuye la carga viral de rotavirus.
EXAMENES AUXILIARES

1. Reacción inflamatoria en heces.

2. CULTIVO DE MATERIAS FECALES: En el laboratorio


examinan una muestra de materia fecal para
determinar la presencia de bacterias o parásitos.

3.  ANÁLISIS DE SANGRE, si lo requiere el paciente.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Control de signos vitales y peso diario.
 Medidas de bioseguridad.
 Balance hídrico estricto.
 Hidratación VO o EV.
 Administración de antipirético, si fuera el caso.
 Reponer perdidas.
 Educación Sanitaria a la familia y al niño.
 Apoyo emocional.
 Medidas extremas de higiene de zona perineal
 Observas signos de deshidratación.
 Registrar en las notas de enfermería.
HIGIENE:

 Importante el adecuado aseo.


 50% de las diarreas se asocian a mala higiene.
 Lavado de manos antes preparar los alimentos.
 Uso de agua potable APROVECHAR PARA
ESTABLECER CONTACTO CON
EL NIÑO: MIRADAS,
 Promover la LM. SONRISAS, CARICIAS Y
DIÁLOGO
 Eliminación adecuada de excretas
ES NECESARIO TENER
PACIENCIA, OFRECER COMIDA
EN LA CANTIDAD Y EN EL LUGAR
ADECUADO.
CASO CLINICO EDA
Paciente preescolar de sexo femenino de 2 años de edad, pesa 12 Kg. acompañada por
su madre ingresa a Emergencia Pediátrica y refiere que su niña “comió pan con pollo y
mayonesa” y luego presenta abundantes vómitos y diarreas. A la valoración de
enfermería niña tendencia al sueño, pálida, piel seca poco turgente con presencia de
signo de pliegue > 2 seg. mucosas secas. Signos vitales T°39.5ºC FC 130x’, FR 44x’, SO2
96%, PA 70/40 mmHg, es evaluado por el pediatra quien Dx. Deshidratación grave,
inmediatamente 7.00 am se le canaliza un acceso venoso y se infunde Cloruro de Sodio
0.9% 150cc. EV Stat y luego inicia tratamiento endovenoso rápido en 3 horas; primera
hora 500cc. de solución polielectrolítica (SPE) y 500cc distribuidas en 250cc en las 2
horas restantes, se efectiviza exámenes de laboratorio en sangre y muestra de reacción
inflamatoria en heces, presenta deposiciones líquidas verdosas con rasgo de sangre
180cc, vómito: 150cc, Tiene indicado tratamiento con Metamizol 450mg IM, Ceftriaxona
420mg EV cada 12 horas, Amikacina 180mg cada 12 hrs, Ranitidina 20mg cada 12 horas;
a las 10.00 am presenta vómito de 40cc alimenticio, micción de 80cc continua con la
fluidoterapia, es reevaluado al termino de la hidratación, mas despierto, con T° 37.4°C,
FC 120x’, FR 28x’, SO2 98% y a la 11.00 pm continuar con EV de Dextrosa 5% +
electrolitos, a XV gts x’, presenta diuresis de 110cc y una deposición de 140cc liquida
verdosa. 13.00 pm Se inicia tolerancia oral con suero de rehidratación oral en forma
fraccionada, tolera 50cc cada hora por 3 horas.

16:00pm Tolera dieta 100cc. Sopa y 60 de anís, paciente despierto en compañía de su


mama, 17:00pm. es reevaluado e indican suspender EV con posibilidades de alta a las
19.00 horas.

A.-Realizar el BH de 12 horas.

B.-Indicar que dosis le corresponde administrar de cada medicamento

C.-Realizar el flujo urinario y el flujo de diarrea de la paciente en las 12 horas.

D.-Realizar el Proceso de atención de enfermería con NANDA, NOC, NIC, con un solo
diagnóstico de enfermería.

Diagnóstico de Enfermería Resultado esperado Intervención Evaluación


NANDA NOC NIC

También podría gustarte