Está en la página 1de 24

Algunas nociones desde OV

Vocación… el nombre de los mil significados


Vocatio / Vocare
Llama la vida a ir hacia algún estado… Llama la predisposición, la tendencia,
el don

Llama la naturaleza, la herencia… Llama al descubrimiento de nuestro lugar,


de nuestra forma…

Connotaciones ligadas a la Modernidad  Fragmentación del Ser (Rivelis,


2007)
Algunas nociones desde OV

Vocación… el nombre de los mil significados


¿Se tiene? ¿Se posee? ¿Se Obtiene? ¿Se descubre? ¿Se reconoce?
 Visión estática

“La vocación como categoría moderna expresa una certeza, un


absoluto que en la vida subjetiva puede hallarse, vía revelación y/o
hallazgo o, por el contrario, a través de un proceso de construcción
más o menos racional a lo largo de la vida” (Rascovan, 2005)

PARADIGMA LINEAL, CERTERO Y ABSOLUTO  el sujeto se dirige hacia


UNA actividad única
Algunas nociones desde OV

Vocación… el nombre de los mil significados


Si podemos pensar que:
NO HAY RELACIÓN NECESARIA ENTRE SUJETO Y OBJETO…

Se abre la dimensión de la Libertad y la posibilidad de Elegir (El acto que


gestiona la Vocación)
Es Búsqueda, y por eso NO ES, va SIENDO.
Se Mantiene y también Cambia

Un entramado Complejo entre los deseos del Sujeto, por un lado,
y las posibilidades y ofertas del mundo socio-cultural, por otro.
Algunas nociones desde OV
Lo vocacional será esa complejidad que no podrá sustraerse a ninguna de las
dimensiones que lo constituyen.

Lo vocacional como deseo de hacer puede quedar encapsulado en el trabajo-


empleo, entendido como actividad obligatoria a cambio de una remuneración. Si
así ocurre lo vocacional como forma de despliegue de la subjetividad queda
atrapado en las formas que la sociedad ha generado, premoldeado. Lo vocacional
así entendido se resume a ocupar los lugares prescriptos por la sociedad y no a
construir o inventar lugares para habitar.

Lo vocacional es un campo (y no un objeto) en la medida que su


existencia supone un entrecruzamiento de distintas variables
intervinientes: sociales, políticas, económicas, culturales,
psicológicas
VOCACIÓN
 “…una predisposición a dedicarse a alguna actividad, sea o no por
una retribución económica (…) una inclinación o deseo proveniente
de la propia subjetividad (…) percibida con un cierto grado de
convicción acerca de querer realizar un quehacer o tomar una
forma de vivir que en todo caso va configurándose en la historia
personal, con intervención conjunta de complejas variables
socioculturales, educativas, intra e interpsíquica…” (M. Müller)
 “La vocación más que revelación o construcción de algo seguro,
categórico será búsqueda (…) lo vocacional como un entramado
inextricable entre sujeto, objeto y contexto (…) La paradoja del
horizonte al igual que la vocación es que al mismo tiempo, son y no
son. La vocación no es (si se la toma como proceso acabado), es un
ser siendo como proceso abierto, indefinido, contingente. Entendida
en este sentido, como algo que se va construyendo-deconstruyendo-
reconstruyendo a lo largo de la vida, como algo que se mantiene pero
que también cambia, la vocación sí existe, y podemos desarrollarla,
enriquecerla, reorganizarla.” (S. Rascovan)
PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
 “campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación,
psicológico y pedagógico, que atiende a púberes, adolescentes,
jóvenes, adultos y gerontes, con conflictos o dudas para elegir
estudios u ocupaciones, con deseos de cambar lo mismos, o con
situaciones de fracaso en decisiones tomadas…” (M. Müller)

 “…forma de asistencia psicológica con características de


esclarecimiento, cuyo objetivo es que los consultantes elaboren su
identidad vocacional y movilicen su capacidad de decisión
autónoma con el fin de satisfacer sus propias necesidades, en
relación con el contexto histórico – cultural y la situación concreta
en que su elección tiene lugar.” (L. Bonelli)
PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
 La Orientación Vocacional, en un sentido estricto, es la
intervención tendiente a facilitar el proceso de elección de los
objetos vocacionales. En su sentido amplio, es una experiencia a
través de la cual se procura dilucidar la forma singular que cada
sujeto tiene de vincularse con los otros y con las cosas; de
reconocer su propia posición subjetiva en tanto sujeto deseante a
partir de lo cual poder proyectarse hacia el futuro. (S. Rascovan)

 “Es un campo de actividad de los científicos sociales, que abarca


una serie de dimensiones o ejes que van desde el asesoramiento en
la elaboración de planes de estudio hasta la selección de becarios
cuando el criterio selectivo es la vocación. Constituye un amplio
orden de tareas que incluyen lo pedagógico y lo psicológico en el
nivel del diagnóstico, la investigación, la prevención y resolución
de la problemática vocacional.” (R. Bohoslavsky)
Algunas nociones desde OV

El campo vocacional (que desde luego incluye lo ocupacional) es una trama de


entrecruzamientos entre las variables propias de toda organización social-
productiva y la singularidad de cada sujeto

En clave singular lo vocacional está íntimamente vinculado con el ejercicio de la


libertad y podríamos definirlo como el campo de problemáticas del ser humano y
la elección-realización de su hacer, básicamente en términos de estudio y/o trabajo

La ORIENTACIÓN VOCACIONAL es la intervención tendiente a


facilitar la elección de objetos vocacionales, a acompañar a los
sujetos en el proceso y acto de elegir
EL ORIENTADOR
 “Los orientadores somos acompañantes, co-pensadores, agentes
movilizadores que brindamos un contexto de reflexión y
actividades que dan espacio y tiempo para replantear los
conflictos, las crisis de identidad y de ideas, las problemáticas
sociales, educativas y laborales” (M. Müller)

 “…nuestro rol será el del esclarecimiento. Para poder cumplirlo,


necesitamos escuchar a los consultantes en sus reflexiones y
proyectos sobre el futuro a fin de que puedan tomar conciencia al
mismo tiempo, de los orígenes de sus búsquedas y de los
requerimientos de la sociedad. Si esto se logra la acción
orientadora promoverá un mejor ajuste personal y social…”
(L. Bonelli)
MÉTODO
Pasaje de la Orientación Examen a la Orientación Proceso (López
Bonelli, A.). Etapas:

1º - etapa de las diferencias individuales, un examen


psicotécnico, dominada por el afán de objetividad, en la que la
estadística, la psicometría y el análisis factorial se destacan. Mero
apareamiento entre aptitudes y carreras. No toma en cuenta la
historia personal del sujeto, ni las series complementarias.

2º - inclusión de la historia personal y se hace cargo del proceso,


se agrega el estudio de la personalidad, aunque persiste cierta
insuficiencia ligada a los instrumentos de exploración.
Pasaje de la Orientación Examen a la Orientación Proceso
(López Bonelli, A.). Etapas:

3º - incorporación de las pruebas proyectivas, de carácter


dinámico, pretendiendo obtener la dinámica de la personalidad y
su originalidad irrepetible. Interés por las motivaciones
conscientes e inconscientes de elección. Se destaca la Entrevista
Psicológica como técnica, y se empieza a configurar el Método
Clínico como modalidad.

4º - profundización de la etapa anterior incorporando el énfasis


por las connotaciones sociológicas de la elección; aportes de la
sociología y la psicología social, subraya aspectos
socioeconómicos y condicionamientos socioculturales. La
orientación se dirige también a grupos.
MÉTODO-MODALIDADES
Modalidad Actuarial
Orientado al ajuste entre aptitudes e intereses hallados en/por el
consultante y posibles oportunidades existentes, gustos, etc. El Test es el
instrumento fundamental para conocer esas aptitudes e intereses. Según
diferentes indicadores, se resume en un consejo de lo que al joven “le
conviene hacer”. Ésta modalidad entronca con la Psicotécnica
norteamericana y la psicología diferencial de principios de siglo.

Modalidad Clínica
La decisión vocacional es posible si el joven puede llegar a tomar en sus
manos la situación que enfrenta y, al comprenderla, llegar a una decisión
personal responsable: la Entrevista es para estos psicólogos el principal
instrumento, ya que en ella se condensan los momentos del acontecer
clínico. El psicólogo se abstiene de adoptar un rol directivo,
promoviendo adaptaciones a situaciones de aprendizaje o trabajo que
supongan una decisión autónoma. Vinculada con las técnicas no
directivas auspiciadas por Rogers en E.E.U.U.
MÉTODO-MODALIDADES
Algunos supuestos subyacentes de cada modalidad (Bohoslavsky):

ACTUARIAL CLÍNICA
El adolescente, dado el monto El adolescente puede llegar a una decisión si
y tipo de conflicto que logra elaborar los conflictos y ansiedades que
enfrenta, no está en experimenta frente a su futuro
condiciones de llegar a una
decisión por sí mismo

Las carreras y profesiones requieren


Cada carrera y profesión potencialidades que no son específicas. Por lo
requieren aptitudes tanto, éstas no pueden definirse a priori ni,
específicas. Estas son: mucho menos, ser medidas. Estas
definibles a priori; potencialidades no son estáticas sino que se
mensurables; más o menos modifican en el transcurso de la vida,
estables a lo largo de la vida incluyendo, por supuesto, la vida de estudiante
y de profesional.
MÉTODO-MODALIDADES
ACTUARIAL CLÍNICA
El goce en el estudio y en la El goce en el estudio y en la profesión depende
profesión depende del interés del tipo de vínculo que se establece con ellos. El
que se tenga por ellos. El vínculo depende de la personalidad que no es un
interés es específico, a priori sino que se define en la acción
mensurable y desconocido por (incluyendo por supuesto la acción de estudiar y
el sujeto. trabajar en determinada disciplina).
El interés no es desconocido por el sujeto,
aunque posiblemente lo sean los motivos que
determinaron ese interés específico.

El psicólogo debe desempeñar El adolescente debe desempeñar un rol activo.


un rol activo aconsejando al La tarea del psicólogo es esclarecer e informar.
joven. No hacerlo le La ansiedad no debe ser aplacada sino resuelta y
incrementa injustamente su esto sólo si el adolescente elabora los conflictos
ansiedad y ésta debe ser que la originan.
aplacada.
MÉTODO-MODALIDADES
ACTUARIAL CLÍNICA
Las carreras no cambian. La La realidad sociocultural cambia
realidad sociocultural tampoco. incesantemente. Surgen nuevas
Por eso se puede predecir, carreras, especializaciones y
conociendo la situación actual, el campos de trabajo continuamente.
desempeño futuro de quien hoy se Conocer la situación actual es
ajuste por sus aptitudes a lo que importante. Lo es más anticipar la
hoy es determinada carrera y situación futura. Nadie puede
profesión. Si el joven tiene las predecir el éxito a menos que por
aptitudes suficientes, no tendrá que tal se entienda la posibilidad de
enfrentar obstáculos. Tendrá una superar obstáculos con madurez.
carrera exitosa.
METODO

“Cuando decimos método clínico-operativo, nos referimos a


una modalidad de trabajo que privilegia lo personal e
intransferible de cada consultante, configurado en el
transcurso de un recorrido familiar e histórico-personal,
incluido en y emergente de una sociedad, una cultura y una
época determinadas que marcan a cada ser humano aun desde
antes de su nacimiento. La operatividad está dada por la
focalización de la tarea orientadora, centrada en analizar los
temas y las dinámicas en función de acompañar a los
orientados en su aprendizaje de elecciones vocacionales-
ocupacionales”. (M. Müller)
MÉTODO-MODALIDADES
PREVENTIVA
Prevención: “…la capacidad que posee el ser humano y su grupo social para
anticiparse, con diferentes estrategias, a situaciones que puedan provocar diversos
tipos de daños, posibilitando así, crear y/o fortalecer los conocimientos, actitudes,
habilidades, y valores que ayudarán a impedir o minimizar esos deterioros”
(Gavilán, M., 2000)

prever: saber con anticipación /


prevenir: preparar con anticipación
En OV, generar estrategias y recursos para colaborar en el aprendizaje de la
elección; pues el aprender a elegir vocacionalmente es una experiencia de ida que
conlleva un proyecto. Y quien tiene un proyecto, tiene un futuro y, en
consecuencia, menos posibilidades de entrar en crisis personales y/o sociales.

“Una madura elección vocacional previene contra el efecto deteriorante del


fracaso” (L. Bonelli, 1989)
MÉTODOS-MODALIDADES
Modalidades de Prevención (Gavilán)

Prevención a partir del síntoma, niveles


Prevención informativos consecuencias directas-
Específica indirectas que apuntan al temor

Orientada a los Estilos de vida de los


Prevención
Múltiple grupos, aspectos que subyacen en la
Inespecífica multicausalidad de los hábitos y actitudes.
La prevención inespecífica (del tipo de la OV), dentro de la Institución Educativa,
apunta a promover y estimular:
-comunicación
-participación
-cooperación
-creatividad
-orientación

“La elección de un estilo de vida no ocurre en el vacío, cada individuo


constituye una parte de otros sistemas sociales, como la comunidad, la
escuela y la familia. La escuela, institución educativa por excelencia,
posee un abanico de posibilidades para la coordinación,
sistematización y actuación en programas preventivos” (Gavilán y
Roncoroni, 1986)
Prevención Primaria en Orientación apunta a: Ejercicio de Roles;
Reconocimiento de Intereses; Promoción de autonomía, Estimulación de la
autoestima; reconocimiento-aceptación de otros; favorecer el conocimiento.
(ROL PSICOPEDAGÓGICO)

Trilogía Orientadora (Gavilán, 2000)


IMAGINARIO SOCIAL

Algunos conjuntos sociales imaginan, fantasean y sostienen que


acontecen cosas que, en realidad, no suceden. Por ejemplo, respecto del
empleo, la economía, las ocupaciones futuras, los saberes que serán
exigidos, las capacidades necesarias, etc.

De éste modo, “realidad” (construcción primordial que también


implica procesos imaginarios) e “imaginario social” (construcción o
construcciones básicamente inventadas y no reales) se abren como un
campo de investigación prolífico y muy abarcativo para nuestros
propósitos.
INTERVENCIÓN EN OV  SIEMPRE
CONTEXTUALIZADA

NIVELES:
TIPOS:
Psicosocial
Pedagógica Grupal
Psicológica Institucional
Sociológica Comunitario

MOMENTOS:

 “Cortes” en las crisis vitales


 Final Secundario, Terciario, Universitario,
Desempleo, Jubilación, etc.
INTERVENCIÓN EN OV  SIEMPRE
CONTEXTUALIZADA
CAMPO

oEducativo
oLaboral EJES
oSalud
Diacrónico: trayectoria

Sincrónico: momentos
“visagra”

También podría gustarte