Está en la página 1de 39

Dientamoeba

fragilis
ELABORADO POR: SILVIO TORRES BAUTISTA _QBP_602
importancia

Su importancia radica en que este es considerado


como un organismo potencialmente capaz de
producir síntomas, entre los cuales se señalan diarrea
y dolor abdominal localizado, ligero o moderado, con
hipersensibilidad a la palpación el cual desaparecen
al ser eliminado este protozoario. También se ha
observado irritación en la mucosa con hipersecreción
de moco e hipermotilidad intestinal.

Aunque no se dispone de datos concluyentes, las


cifras de prevalencia más altas han sido descritas en
el sexo femenino y en población infantil que en el
sexo masculino y la población adulta.
Taxonomía

Su clasificación actual:
Reino: Protista
Phylum: Sarcomastigophora
Subphylum: Mastigophora
Clase: Zoomastigophora
Superorden: Parabasilídea
Genero: Dientamoeba
Especie: D. fragilis

 (presenta aparato Parabasal constituido por Aparato de Golgi,


Filamentos de periodicidad tipo A, no tiene mitocondrias y
presenta un huso mitótico extranuclear); en el Orden
Trichomonadida (Aparato Parabasal, huso extranuclear en los
organismos en división y ausencia de quistes); Subfamilia:
Dientamoebidae, con el Género Dientamoeba y la única
especie fragilis.
Morfología

En su ciclo solo se conoce un fase trofozoica la cual habita en la luz


del ciego y la porción superior del colon: organismo pleomórfico, de
tamaño entre 5-15 micrómetros aunque se ha observado un
tamaño de hasta 40 micrómetros.
En heces frescas presenta un movimiento activo, clara
diferenciación endo-ectoplasmatica y emisión de seudópodos
hialinos lobulares, triangulares o de bordes dentados.
Fotocomposición de imágenes
microscópicas de trofozoítos de
Dientamoeba fragilis. A y B: en
visiones directas (A: 400x; B: 1000x);
C: teñido con M.I.F. (1000x); D, E y F:
teñidos con tricrómica de Gomori
modificada o tinción de Wheatley en
frotis elaborado a partir de muestra
fecal fijada con APV (D: mononuclear,
1250x; E y F: binucleados, 1250x).
Morfología

En frotis se observan con dos núcleos, aunque también se han


encontrado tetranucleados, el cariosoma constituido por cuatro
gránulos.
en las formas binucleadas miradas como microscopia permite ver
los microtúbulos que se extiende en los núcleos algo que no se
pude observar en los monocleadas.

Fotocomposición de imágenes
microscópicas de trofozoítos de
Dientamoeba fragilis. A y B: en
visiones directas (A: 400x; B: 1000x);
C: teñido con M.I.F. (1000x); D, E y F:
teñidos con tricrómica de Gomori
modificada o tinción de Wheatley en
frotis elaborado a partir de muestra
fecal fijada con APV (D: mononuclear,
1250x; E y F: binucleados, 1250x).
Ciclo de vida

En el ciclo biológico de esta especie sólo se


conoce la existencia de una fase trofozoica,
la cual habita en la luz del ciego y la
porción superior del colon.
Su ciclo no esta determinado muy bien
hasta la actualidad, probablemente se
trasmite fecal-oral.
Hospederos

D. Fragilis tiene un solo hospedador


(monoxeno), es cosmopolita y tiene
una única forma de vida en su ciclo
vital.
En este caso solo se ha aislado en
humanos.
Mecanismo de transmisión

Su forma de trasmisión no esta aclarada del


todo sin embargo se sugiere que puede ser
trasmitido a trasvés de huevos de unos
helmintos intestinales parásitos del hombre
ya que se ha encontrado infecciones asociadas
con Ascarias lumbricoides y trchuris trichuria.
Se reportaron que el posible vector podría ser
Enterobius vermicularis ya que se encontró en
sus huevos formas ameboides
Posible vector
Diagnostico

El diagnóstico de D. fragilis se basa en la observación del


protozoario en muestras de heces recién emitidas, en su
recuperación mediante cultivo, la identificación definitiva
con coloraciones permanentes y más recientemente
también, utilizando técnicas de biología molecular.

En la observación fecal directa, D. fragilis suele presentar


un aspecto redondeado, pasando inadvertido a menos que
el analista sea consciente de la posibilidad de su presencia.
Referencias

 Dobell C. Researches on the intestinal protozoa of monkeys and man. X. The life
history of Dientamoeba fragilis: observations, experiments and speculations.
Parasitology 1940;32:417-61.  

Camp R R, Mattern C F and Honigberg B M. Study of Dientamoeba fragilis Jepps &


Dobell. I. Electron microscopic observations of the binucleate stages. II. Taxonomic
position and revision of the genus. J. Protozool 1974;21:69-82.

Dwyer D M. Analysis of the antigenic relationships among Trichomonas, Histomonas,


Dientamoeba and Entamoeba. 3. Immunoelectrophoresis technics. J. Protozool 1974;
21139-45.   
Chilomastix mesnili
ELABORO: SILVIO TORRES BAUTISTA QBP 602
Importancia
Este parasito se considera como no patógeno, ya que
no causa ningún tipo de dolencia, a excepción de
ciertas diarreas debidas cuando aumentan de forma
considerable los niveles de parasitemia.
Es de importancia estudiarla ya que su distribución es
mundial.
Chilomastix mesnili parasita el tracto digestivo de
humanos.
Es un microorganismo comensal y flagelado.
A pesar de no ser patógeno es importante estudiarlo .
Taxonomía
Chilomastix mesnili es un protozoo flagelado que
ha sido clasificado taxonómicamente:
Reino: protista
Phyllum: Sarcomastigophora
Clase: Zoomastigophorea
Orden: Diplomonadida
Familia: Chilomastigidae
Genero: Chilomastix
Especie: Mesnili
Morfología
En su siclo de vida presenta dos formas parasitarias; quiste y
trofozoíto.
Trofozoíto: Microorganismo piriforme que mide de 6-24 µm,
promedio 10 a 15 µm.
El núcleo único no es visible en preparaciones en fresco, pero se
observan tres flagelos anteriores y un surco es espiral a lo largo
del cuerpo. En microorganismos teñidos se puede ver un
citoplasma prominente rodeado de fibrillas que se extienden de
un tercio a la mitad de la longitud del cuerpo; la fibrilla más
destacada se curva alrededor del citoplasma y se asemeja a un
cayado. El núcleo se sitúa en el extremo anterior y contiene un
cariosoma pequeño localizado en el centro o contra la membrana
nuclear.
Morfología
Quiste, en esta forma se observan las siguientes
características:
-uninucleado el cual se observa en forma de limón con una
protuberancia hialina anterior a modo de pezón.
-mide aproximadamente de 6 a 10 micrómetros (promedio
7-9 micrómetros)
-se observa un núcleo grande el cual contiene un cariosoma
voluminoso.
-la cromatina se ubica concentrada a un lado del núcleo.
-las fibrillas le dan un aspecto de un imperdible abierto a los
largo del citoplasma.
Ciclo biológico
El ciclo de vida está compuesto de dos estados
fundamentales: el trofozoito y el quiste.
Los trofozoitos viven habitualmente en el ciego,
donde se comportan como un comensal que vive a
expensas de las bacterias entéricas en la luz de las
glándulas y donde se multiplican
por fisión binaria.
En las heces líquidas recientemente emitidas se
observan trofozoitos, en las semiformadas tanto
quistes como trofozoitos, y en las bien formadas
pueden verse quistes que son las formas
infectantes para un nuevo hospedero. Cuando el
nuevo hospedero susceptible ingiera los quistes
infectantes, estos se van a desenquistar y darán
lugar a un trofozoito que se volverá a implantar en
el intestino grueso y a reproducir por bipartición.
Hospedadores
Este parasito es monoxeno (un hospedador) es
cosmopolita y como se observo anteriormente este
tiene dos formas de vida en su ciclo vital.
Este parasito vive como comensal en el intestino
grueso del ser humano como se otros primates,
puesto que tiene un solo hospedador su ciclo de
vida es directo el cual tiene lugar a través de los
quistes.
Mecanismo de trasmisión
La transmisión persona a persona es uno de los
mecanismos principales para este
protozoo, que se difunde por la vía fecal-oral.
Se han involucrado vectores coprófagos en su
transmisión, como cucarachas y moscas, que
transmiten los quistes a través de sus heces, lo
que se ha comprobado en trabajos
experimentales. 
Referencias
Atias-Neghme. Parasitología Clínica. 3ra. Ed. Publicaciones Técnicas. Santiago
de Chile: Mediterráneo Ltda., 1994:365-73

Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Protozoología Médica. En: Lecciones de


Parasitología. Tomo III. Ed.
Revolucionaria, segunda reimpresión, 1979:44-6.

OMS. Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Informe de un grupo


científico de la OMS.
Ginebra: OMS, Serie informes técnicos. No. 666, 1981.
Retortomonas
intestinalis
ELABORADO: SILVIO TORRES BAUTISTA_QBP_602
Importancia
Este microorganismo es considerado como no patógeno, sin
embargo la presencia de quistes o trofozoítos en las muestras
de heces puede ser un indicador de contaminación fecal de una
fuente de alimento o agua y, por lo tanto, no descarta otras
infecciones parasitarias.

a excepción, este parasito puede causar


ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa intestinal
cuando el número de parásitos aumenta de forma considerable.
Este parasito es el menos frecuente de los parásitos flagelados,
sin embargo es de suma importancia su estudio ya que como
se menciona en ocasiones pude llegar a ocasionar diarrea.
Este esta distribuido en todo el mundo y su habitad es el
intestino grueso.
Taxonomía
Reino: protista
Filo: metamonada
Clase: eopharyngia
Orden: retortamonadida
Genero: retortomonas
Especie: R. intestinalis

R. intestinalis es un parásito de escasa prevalencia y, si bien no existen


datos concretos al respecto, no parece que exista un alto número de
individuos infectados.
Morfología
-es un protozoo flagelado
-parasita en el tracto digestivo y en algunos primates
-suele presentar un tamaño menor a 10 micrómetros.
-careces de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el
aparato de Golgi.
-se alimente por fagocitosis, a través del citostoma, de
partícula del tracto digestivo.
- Re reproduce por división binaria longitudinal. No presenta
reproducción sexual.
- -su periodo de incubación es variable de 1-10 semanas.
Morfología
En su ciclo de vida presenta dos formas de vida
Trofozoíto:
Es el mas flagelado mas pequeño del hombre. Tiene forma
piriforme con el extremo posterior aguzado. Mide de 4-9
micrómetros, núcleo esférico y anterior, posee una musca en el
citoplasma cerca de la emergencia de los flagelos en numero
de dos.
El trofozoíto es la forma vegetativa que se alimenta y se
reproduce.
Morfología
Quiste:
estos se observan alargado y periformes con un único núcleo.
Presentan un tamaño entorno a 6 micrómetros de longitud, no
presenta flagelos ni citoplasma aunque pude presentarse con
restos de estos, los labios del citoplasma tienen forma de pico
de ave, el quiste es la forma infectante y de resistencia.
Ciclo de vida
Su ciclo vital es directo y tiene lugar a través de los quistes,
que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad
infectiva. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo
hospedador, los quistes llegan al intestino grueso donde
generan trofozoítos que se alimentan y reproducen, dando
lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital.
Retortamonas intestinalis vive en el intestino grueso del ser
humano y de otros primates.
Hospedadores
Este parasito únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es
cosmopolita, es decir que tiene una distribución global .

Es un parasito de escasa prevalencia y, si bien no existen datos


concretos al respecto, no parece que exista un alto numero de
individuos infectados.
Mecanismo de infección
El mecanismo de infección es por medio de consumo de quistes
los cuales pueden estar en alimentos o en bebidas.

Se menciona que tal vez las moscas pueden actuar como


vectores ya que pueden transportar heces en sus patas los
cuales pueden conllevar quistes.
Referencias
Markell, E.K., Voge, M., y John D.T. 1990.-Parasitología médica. Interamericana.
McGraw-Hill. Madrid.

Soulsby, E.J.L. 1987.-Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales


domésticos. Interamericana. México.
Enlaces externos.

http://farmasil.tripod.com/TEMA14.htm
Enteromonas hominis
ELABORADO POR: SILVIO TORRES BASUTISTA_QBP_602
Importancia
Este es un parasito flagelado que parasita el tracto digestivo en los
seres humanos y otros mamíferos.
Enteromonas hominis infecta a humanos, monos, cerdos, conejos y
ciertos roedores.
Es considerado como cosmopolita ya que se encuentra de manera
global, sin embargo se encuentra reducida en el hombre.
Este parasito es considerado totalmente no patógeno puesto que no
produce ningún tipo de síntoma ni patología visible en el hospedador.
Taxonomía
Reino: protista
Filo: mentamonada
Clase: eopharyngia
Orden: diplomonadida
Familia: enterromonadidae
Genero: Enteromonas
Especie: E. hominis
Morfología
-Presenta un tamaño inferior a 10 micrómetros.
-Carecen de ciertos orgánulos como la mitocondria y el aparato de
Golgi
Tiene dos formas de vida: trofozoíto y quiste.
Trofozoíto:  Tiene forma piriforme con el extremo posterior bastante
redondeado. Presenta un núcleo anterior y cuatro blefaroplastos de
donde salen tres flagelos anteriores libres y otro posterior,
intracitostomático, que luego sale libre. El citostoma es poco evidente;
sólo se aprecia un labio llamado funis.
tamaño de 4-10 micrómetros.
Morfología
Quiste: Es ovalado y alargado con uno, dos o cuatro núcleos, que
están en los polos. Los quistes maduros tienen cuatro núcleos y,
además, son los quistes infectantes. Es un parásito cosmopolita del
ciego del hombre, del mono y de algunos roedores. Es apatógeno y la
transmisión es por quistes.
mide entre 6-8 micrómetros.
Ciclo de vida
Enteromonas hominis vive en forma de trofozoíto en la
luz del intestino delgado. Cuando empieza el
enquistamiento pierde los flagelos, adquiere una
morfología ovalada, se rodea de una pared quística y
finalmente se produce una doble cariosinesis del
núcleo, dando lugar a cuatro núcleos, lo que confiere
al quiste el estado de madures. Los quistes son
expulsados junto a las heces los cuales pasaran a un
nuevo hospedador siendo esta su forma infectante y
resistente.
Hospedadores
Este parasito solo tiene un solo hospedador (monoxeno) es cosmopolita
y como se mencionaba antes tiene dos formas en su ciclo de vida.
Mecanismo de transmisión
Principalmente por consumir bebidas o alimentos contaminados por
quistes pues estos son la forma infectante del parasito.
Referencias
Markell, E.K., Voge, M., y John D.T. 1990.-Parasitología médica. Interamericana.
McGraw-Hill. Madrid.

Soulsby, E.J.L. 1987.-Parasitología y enfermedades parasitarias en los animales


domésticos. Interamericana. México.
Enlaces externos.

Savioli L, Bundy DAP, Tomkins A. Intestinal parasitic infections: a soluble public


health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg 1992;86:353-4.

También podría gustarte