Está en la página 1de 12

PROPUESTA TÉCNICA

Elaborado por:
Prof. Ramón Méndez
Saavedra
PROPUESTA TÉCNICA
Contextual.
Sabiendo que el futbol es favorito y especial atracción que sienten
los jóvenes por el mismo que muchas veces es heredado de los
padres o amigos que acerca a los niños de temprana edad ese
maravilloso deporte es el fútbol, jugar al balón es lo que más les
gusta a los niños.

ASPECTO SOCIAL
Descubriendo así un denominador común nacieron en cuna humilde
y ninguno de ellos tuvo el privilegio de pisar una academia de
futbol ni tuvo un generoso entrenador que le brinde los principales
conocimientos del futbol sin embargo la genialidad no se hereda se
consigue de un ser predestino o divino, ellos en su espacio y en su
tiempo quisieron jugar al futbol pese a todas las trabajas y
dificultades que de la vida o necesidades económicas.
Parte 1 – INTRODUCCIÓN
El Proyecto
*Un proyecto para alcanzar resultado positivo, tiene obligadamente
que establecer objetivos puntuales, finalizados, exactos, estudiados y
calculados.
*Asimismo es importante, para lograr lo arriba mencionado, poseer un
línea de pensamientos, un ideal a apoyar, una filosofía a seguir.
*Justamente ese es compromiso inicial del programa; crear dentro del
grupo una línea de pensamiento única y compartida, capaz de
sustentar y, sobretodo promover el desarrollo de todo lo que a partir
de hoy iremos construyendo de forma conjunta.
*La línea de pensamientos se fundamenta en un concepto central;
CAMBIAR.
*Es importante conocer el cómo, el cuándo y por qué tenemos que
dotarnos de una nueva organización, un nuevo patrón de
pensamiento, una nueva manera de “hacer fútbol”. La base de una
reestructuración global sobre lo que se fundamenta un proyecto de
operatividad moderna e innovador, surge, en primer lugar de la exigencia de
cambiar para mejorar.
La inmovilidad de programas e ideas en el mundo del futbol, está destinada a
cambiar en el corto plazo, desarrollándose, entendiendo la exigencia de otorgar
menos espacios a los que trabajan según supuestamente una supuesta experiencia
(muy a menudo se trata solamente de ex - futbolistas) o competencia, y que a
menudo evidencian muchas carencias profesionales y/o técnicas y/o educativas.
Por otra parte, los que colaboran a la realización de nuestro proyecto, tiene que
asumir que las palabras “humildad”, “curiosidad” y “ambición” caractericen su
manera de ser o de actuar, en la cancha y fuera de ella.
El Esquema de trabajo.
De ahí surge la necesidad de crear un ESQUEMA de trabajo innovador y
compartido, que establezca papeles bien definidos para cada persona
involucrada, que tendrá que tener conocimientos y competencias profesionales
muy amplias, con extensas capacidades de adaptación y ductilidad, características
indispensables para los continuos e inesperados cambios que ocurren en nuestra
sociedad.
No hay que olvidarse, además, de la importancia del deporte en términos
educativos, de la realización deporte sociedad de la relación deporte – salud, y
deporte educación.
El objetivo de la nueva organización reside en la implementación de una
revolución copernicana, cuyo centro de atención ya no será el club deportivo o
aun peor el entrenador son en el muchacho que se convierte en sujeto
importante para toda la estructura, no solamente por ser futbolista sino
porque en futuro será un HOMBRE.
El Manual
El manual de actividades incluye todas las indicaciones metodológicas útiles para
que todos los entrenadores puedan trabajar de la mejor manera, según los
criterios fijados por el proyecto.
El manual traza un conjunto de lineamientos generales y protocolos operativos
que todos los integrantes del Equipo tienen que respetar en el desarrollo cotidiano
de sus tareas y actividades.
 
PARATE 2 REGLAS DE COMPORTAMIENTO
2.1. Filosofía
“para tener éxito tenemos que trabajar muy duro, para brindar en cada ocasión
un entorno de aprendizaje totalmente positivo”
En primer lugar tenemos que considerar las tres premisas fundamentales para el
desarrollo de esta filosofía:

PROMOVER EL SENTIDO DE PERTENENCIA


QUERER EL JUEGO A PESAR DEL PREMIO
OTORGAR EL JUSTO VALOR A LA PALABRA VENCEDORA

PROMOVER EL SENTIDO DE PERTENENCIA


Muchos jóvenes acceden a las escuelas de futbol porque son aficionados al futbol.
Quieren ingresar al club y ser parte activa de él. Todas las personas de nuestro
equipo tienen que comprometerse a tratar con la máxima importancia cada
aspecto relacionado con su pertenencia al club.
QUERER EL JUEGO A PESAR DEL PREMIO
Esperamos que cada participante quiera el juego del fútbol. Nuestro papel
adentro de la organización es garantizar que todas las virtudes positivistas y
los valores del juego sean estimados. Es necesario mantener esta actitud en
todos los aspectos de nuestro trabajo, gracias también a ejemplo que
brindaremos a los grupos.
OTORGAR EL JUSTO VALOR A LA PALABRA VENCEDORA
La mayoría de nuestros muchachos no siempre poseen grandes habilidades en
el juego del futbol. Nuestro objetivo es garantizar que cada muchacho deje la
cancha de juego sintiendo haber conseguido el éxito más adapto de su persona
los entrenadores estarna capacitados en reconocer el esfuerzo más que la
habilidad. Si apuntamos al progreso y mejoramiento más que al resultado, no
hay razón para que cada participante, si desarrolla su actividad de la mejor
manera, no se siente satisfecho por su trabajo. Si logra más este elemento,
cada muchacho aumentara la confianza en sus capacidades y, de consecuencia
desarrollará una mayor autoestima; se obtendrá un mejor programa en todas
las actividades y cada quien volverá con ganas a la cancha al día después.
Nuestro programa prevé que cada muchacho mantenga una relación interactiva
y participativa con los entrenadores, a lo largo de todas las actividades,
también afuera del programa, durante los recesos y después de las
actividades.
2.2. Comportamiento del Entrenador
El entrenador se compromete constantemente a respetar las reglas de
comportamiento, descritas a continuación:
ACTITUD
Mantén siempre una actitud positiva, propositiva y motivada para ofrecer tu mejor
trabajo, recuerda que la impresión que damos depende de nuestra actitud: más es
positiva, más transmitiremos confianza, seguridad y entusiasmo.
COMUNICACIÓN
Escucha a tus responsables, tus colaboradores y los demás integrantes del equipo.
Mantén tu mente abierta y haz preguntas. Recuerda siempre que también el “Lenguaje
corporal” es fundamental y, a veces, comunica mejor que las palabras.
DISCIPLINA
Preocúpate ser en horario y seas respetuoso con tus compañeros de equipo. El acato de
las reglas es fundamental en cada proyecto, en el futbol así como en la vida, y la
puntualidad y el respeto son necesarios para una buena relación de colaboración.
ENTUSIASMO
Busca siempre animar a los otros y ofrecer tu mejor trabajo. Si ponemos entusiasmo en
las tareas que desarrollamos, además de obtener mejores resultados, seremos mucho
más confiables y agradables.
JUEGO LEAL
Aprender a ganar y perder con la misma dignidad. Recuerda que la victoria es
importante, pero NO es nuestro objetivo principal: el juego tiene que ser leal y divertir
los participantes, siempre. Nos se admitirán incorreciones y conductas desleales para
alcanzar resultados deportivos.
2.3. PRINCIPIOS BÁSICVOS PARA EL CORRECTO ACTUAR DEL ENTRENADOR
2.3.1. Reglas
1. Enseñar altos estándares de comportamiento y conducta.
2. buscar que los chicos interactúen y construyan una relación positiva desde el
principio de cada actividad adentro del grupo.
3. ser responsable para la salud y la seguridad de los chicos en su grupo de
entrenamiento.
4. crear un entono de aprendizaje divertido y estimulante.
5. ser un buen ejemplo para su grupo
6. animar a todos los muchachos del grupo sin considerar ni discriminar los niveles de
habilidad.
7. crear sesiones de entrenamiento cautivadoras y divertidas.
8. no utilizar un lenguaje inapropiado con compañeros, niños y parientes.
2.3.2. Responsabilidades
1. Planificar y preparar las sesiones de entrenamiento de manera adecuada.
2. la diversión y el entrenamiento son secundarios solo a la salud y seguridad de cada
persona y de su grupo.
3. Asegúrese que cada niño del grupo participe a la sesión de entrenamiento todas las
veces y de manera pro-activa.
4. Buscar la forma de que cada niño se sienta especial. Estimular, animar y ayudar a
los niños para que finalicen su tarea deportiva.
5. Asegúrese que la sesión de entrenamiento sea siempre laboriosa y estimuladora.
6. Evaluar la calidad de la sesión de entrenamiento en términos de éxito y/o fracaso
2.3.3. Profesionalidad
La profesionalidad de cada Entrenador se mide también por el grado de entrega a la
preparación de las sesiones en el marco de su programa de actividades.
A continuación se detalla algunos elementos a seguir para la preparación y gestión de las
sesiones de entrenamiento:
Planificación:
De la seguridad de las estructuras y del ambiente;
De los equipamientos a utilizar;
Programa de la sesión; qué quiere que sus jugadores aprendan;
Programa de la sesión: cómo motivarán a los muchachos.
2.3.4. Organización
1. Analizar un entrenamiento realístico, ajustado al nivel de edad y de habilidad del grupo;
2. alistar cada detalle de la sesión de entrenamiento y todas las instrucciones para los
jugadores;
3. Asegúrese que el entrenamiento sea interesante, divertido, competitivo y cautivador.
4. hacerse preguntas y buscar respuestas; si no la conocen no vacilar y hablar con los otros.
2.3.5. Gestión del grupo
El entrenador tiene que mantener el control del grupo en cada momento, por medio del
correcto posicionamiento en la cancha, de la adecuada utilización del lenguaje corporal y de
la voz aumentando el nivel de atención de los niños, manteniéndolos alejados de posible
distracciones. Para conseguir dichos objetivos, tiene que adoptar hacia el grupo una postura
competente pero no autoritaria.
No detener el grupo sin tener una buena razón;
No detener el grupo demasiadas veces;
No detener el grupo sin encontrarse en una posición que permita ser visto y escuchado por
todos.
2.3.6. Comunicación Visual
1. Enseñar en persona los ejercicios
2. hacer demostraciones claras y simples;
3. subrayar los elementos fundamentales por medio de gestos conocidos.
4. si necesario y cuando posible hacerse ayudar en las explicaciones por esquemas y dibujos,
sin quitar demasiado tiempo a la experiencia directa.
1.3.7. Comunicación verbal
1. hablar al grupo de pie y asegurarse de que todos puedan mirarte a los ojos;
2. mostrar confianza cuando se habla con el grupo;
3. hablar de manera clara utilizando un tono de voz fuerte y clara;
4. Utilizar un lenguaje simple y comprensible para todos.
2.3.8. Observaciones
Durante la sesión de entrenamiento hacerse siempre algunas preguntas:
¿todo está yendo cómo debería?
¿los jugadores han entendido los objetivos de la sesión?
Observar la actuación del grupo ¿El entrenamiento es correcto?
Observar la ejercitación. Analizar de un posible fracaso que pueden depender de un jugador,
Observar entonces al jugador.
Determinar el problema.
Corregir el problema permitiendo al jugador utilizarlo y rectificar las prestaciones
2.3.9. A tener en cuenta
1. Exigencias físicas del grupo.
2. Capacidades de aprendizaje de casa persona.
3. Libertad de expresión.
4. calidad de las prestaciones
5. Clima / entorno
2.3.10. Políticas de conducta particular
El entrenador deberá mantener una conducta profesional en cada circunstancia, tomando en
cuenta un papel.
No imprecar durante una sesión de trabajo o en el lugar de trabajo.
No fumar durante una sesión de trabajo o en el lugar de trabajo.
2.3.11 Especificaciones de salud y seguridad
Evaluar el área, el equipamiento y el entorno. Es tarea del entrenador comprobar las
condiciones de seguridad de todas las estructuras y, asimismo, que éstas sean adecuadas al
número de niños que participan en los entrenamientos.
El entrenamiento tiene la tarea de:
Asegurarse de que los niños tengan vestimenta y zapatos adecuados para la actividad que
desarrollan.
Asegurase que los niños estén vestidos adecuadamente con respecto a las condiciones
climáticas, por ejemplo con prenda impermeables o gorras para protegerse del sol.
Antes de comenzar las actividades, hacer un buen calentamiento; esto permite reducir las
posibilidades de infortunio. Tiene que, además, desarrollar una adecuada práctica de
relajamiento muscular una vez concluida las actividades.
 
PARTE 3 – LA PROGRAMACIÓN
Saber programar
Programa significa muchas cosas.
Más en detalle particulariza el saber seleccionar los objetivos y construir situaciones
didácticas que puedan favorecer el aprendizaje.
Las característica fundamental de una buena programación es la claridad de los objetivos
específicos a alcanzar, así como la capacidad de identificar los medios de entrenamiento
más oportunos.
GRACIAS
La Paz, marzo de 2019

También podría gustarte