Está en la página 1de 28

TORCH

Gutiérrez Cabrera Valeria


El síndrome de TORCH es una infección
materna que afecta al feto en la etapa de
gestación, accediendo al mismo a través de
la madre por diversas vías como:

Vía hematógena: El microorganismo


invade al torrente sanguíneo, atraviesa la
placenta y por medio de la sangre del cordón
umbilical llega al feto.

Vía del parto: El microorganismo infecta


el tracto vaginal de la madre y durante el
parto el recién nacido se contagia.

Vía ascendente: El microorganismo


infecta al tracto genital materno, avanza a la
cavidad intrauterina causando
corioamnioitis, ruptura prematura de
membranas esto infectando al feto.
 Estas infecciones se denominan congénitas y
constituyen una de las causas principales de
morbilidad y mortalidad fetal y neonatal.
Periodo Pre-
patogénico HUESP
AGENTE ED de heces
•Manipulación
•Toxoplasma Gondi vía ano-boca
•Otros (Sífilis) Treponema •Empleo de drogas
Pallidum (VIH, •Falta de control del
embarazo
Sarampión, Hepatitis,
•Transfunción
Varicela, Parotiditis, sanguínea
Parvovirus) •Inmunocompromiso
•Rubeola •ITS previas
•Citomegalovirus •Tiempo prolongado
•Herpes simple con rotura de
membranas
AMBIEN •Amniocentesis
TE bajo
•Nivel socioeconómico
•Falta de acceso de los servicios de
salud
•Educación sexual deficiente
EPIDEMIOLOGÍA
 Afectan alrededor del 2.5% del total de
recién nacidos
 Pueden producir daño severo de por
vida
 70 al 80% de las madres son
asintomáticas
 Entre 50-70% de los recién nacidos
infectados nacen asintomáticos.
Incidencia
 La incidencia de citomagalovirus es de 8 por cada 1
000 nacidos vivos, que corresponde a menos del 1 %
 El de rubeola congénita desde el año 1980 es entre 5
y 6 casos
 El de toxoplasmosis congénita es de 0,1 a 1 por cada
1 000 nacidos vivos
 El de sífilis congénita es de 9,1 a 10,5 por cada 100
000 nacidos vivos.
ETAPA SUBCLINICA:

Periodo Patogénico
TOXOPLASMOSIS:
Tiene una afinidad por el SNC y ello
implica la retina.
Periodo de incubación 7 días.
Si la infección se presenta en la
primera mitad del embarazo es posible
que se produzca un aborto.
Si se presenta durante la segunda
mitad del embarazo, el feto desarrolla
una infección generalizada con
meningoencefalitis que lleva al recién
nacido a presentar signología
neurológica y oftálmica. 
 RUBEOLA:
Periodo de incubación 14 a 20 días
Familia TOGOVIRIDAE (12 SDG)
Las rutas de entrada son las vías respiratorias superiores el
virus penetra en los ganglios linfáticos locales, donde se
replica afectando a la mayoría de las células y de los
tejidos (p. ej. linfocitos, monocitos, conjuntivas,
membrana sinovial, cuello uterino, placenta).
La infección del feto tiene lugar durante la primo-infección
de la embarazada, siendo el riesgo de un 85-100 %
cuando el exantema en la mujer gestante ha aparecido
durante las primeras 12 semanas del embarazo.

1er trimestre: 80%


2do trimestre: 25%
3er trimestre (antes de 27-30 SDG):
35%
 SÍFILIS (Treponema Antes de las 20
SDG
Pallidum)

Se contagia mediante el contacto íntimo 


de mucosas o por la piel erosionada,
rápidamente llega a los órganos
linfáticos y a la sangre.

La fase primaria consiste en el desarrollo


de la primera lesión en la piel o las
mucosas, conocida como chancro, y que
aparece en el lugar de inoculación,
pudiendo ser única o múltiple.

La fase secundaria o estadio diseminado


comienza al cabo de dos a 12 semanas
después del contacto. Se caracteriza por
lesiones mucocutáneas y adenopatías
generalizadas
 CITOMEGALOVIRUS
Las vías de entrada de CMV suelen ser el
epitelio genitourinario, el tracto
digestivo superior y el tracto
respiratorio, aunque en el feto el virus
entra por vía hematógena.
La infección por CMV induce la formación
de anticuerpos específicos IgM, IgA e
IgG, que aparecen casi a la vez que la
excreción del virus por saliva y orina.
 Se produce antes de las 20
semanas.
 HERPES A partir de 28
SDG
Los virus herpes simples
(VHS)
1 y 2 pertenecen a la familia
Herpesviridae.

Periodo de primo-infección
de 12 días

La infección primaria ocurre


a través de abrasiones de la
mucosa de la boca o de la
faringe, vía ocular, vía
genital, o por abrasiones de
la piel.

Pueden aparecer lesiones


locales de tipo vesicular.
Hepatitis B
YC
La hepatitis B familia Hepadnavirus, Hepatitis C Virus ARN
Este virus tiene la capacidad familia Flavivirus
de evolucionar a enfermedad Período de incubación: se
aguda, hepatitis crónica, cirrosis, describen períodos de 2 a 26
carcinoma hepático o hepatitis semanas, con un promedio de
fulminante 30 a 60 días.
Usualmente se adquiere por El mecanismo exacto de
contacto con sangre infección al feto se desconoce
contaminada (vía sexual,
transfusión de productos
sanguíneos
Período de incubación: posee
un amplio rango que va desde
las 4 a las 26 semanas con una
media de 90 días
En el primer caso se
caracteriza por ictericia, fiebre,
malestar general, anorexia y
dolor abdominal
Etapa clínica
Signos y Síntomas Signos y
inespecíficos síntomas
Asintomático (CMV, específicos
Adenomegalias
TOXO) (retroauricular)
Restricción del  Exantema no vesicular
crecimiento fetal  Exantema maculopapulosa
Hipertermia generalizada. Cefalo-caudal.
Adinamia Manchas de Koplik
Rinorrea
Tos
Epífora
Ictericia
COMPLICACIONES:

•Hepatoesplenomegalia •Aborto Espontáneo


•Meningoencefalitis •Óbito
•Trombocitopenia con o sin púrpura •Mortinato
•Radioluscencia ósea •Anemia hemolítica
•Parto prematuro •Síndrome nefrótico
Neonatos
Promoción de la salud
 Higiene personal
 Lavado de manos
 Alimentación adecuada
 Vacunación
 Practicas sexuales seguras
Protección específica
 No entrar en contacto con gatos y sus heces. En el caso
de poseer mascota felina se recomienda remover
las excretas diariamente, con guantes y lavado
posterior de sus manos.
 Limpiar los alimentos adecuadamente antes de
consumirlos
 Vacunación de Triple viral (1era dosis 12 mese; 2da
dosis 6 años)
 Vacuna de Rubeola por lo menos 3 mese antes del
embarazo
 Evitar el contacto con personas infectadas con Rubeola
 Vigilancia prenatal
 No compartir comida, bebidas o cubiertos con niños
pequeños.
 Relaciones sexuales con preservativo
Diagnóstico Precoz y tratamiento oportuno

Serología TORCH ampliado: •Pruebas serológicas de


VDRL IgG e IgM.
Parvovirus B19 •Amniocentesis
Prueba rápida de VIH •USG
ELISA
PCR
TOXOPLASMOS
IS
CITOMEGALOVIRUS
Durante el embarazo, no se recomienda el tratamiento
antiviral para prevenir la infección fetal por CMV debido a que
los antivirales específicos para este virus tienen efectos
teratogénicos en animales de experimentación, aunque en
fetos que lo han recibido no se han documentado alteraciones.
En mujeres embarazadas en las que se demuestre la
presencia de primoinfección por CMV, su producto
puede ser beneficiado con la administración de IgG
específica contra CMV a dosis de 200 U/Kg, vía
intravenosa en forma mensual hasta después del parto, si se
dispone de ella. Este tratamiento debe ser
indicado por el especialista en perinatología.
SIFILIS
 Penicilina benzatínica IM 2 400 UI dosis única en
sífilis temprana.
 Penicilina benzatínica 2’400 UI IM una vez a la
semana por tres semanas consecutivas en sífilis
tardía.
HERPES
 Parto por cesárea
 Aciclovir VO 200mg c/ 3hrs o 400mg
dos veces por día durante 7-10 días.
 Aciclovir al 5% aplicada cada 3-4 hrs
en las lesiones externas de piel y
genitales.
 Tratamiento supresivo:
 Aciclovir VO 400 mg Cada 8 horas,
desde la semana 36 del embarazo
hasta el parto.
 Valaciclovir VO 250 mg Cada 12
horas, desde la semana 36 del
embarazo hasta el parto.
RUBEOLA
 No existe tratamiento
para la rubeola durante
la gestación.

 Los esfuerzos
terapéuticos deben estar
puestos en la profilaxis
con vacuna durante la
infancia y durante las
campañas periódicas de
vacunación realizadas
para tal efecto.
Limitación del daño
•Ministración de los medicamentos recomendados para
cada patología.
•Educación sexual y derechos sexuales y reproductivos
•Explicación de la patología y sus riesgos para la madre y el
feto
•Educación de cómo prevenir complicaciones
•Explicar la importancia de la adherencia al tratamiento

Rehabilitación
•Detección oportuna de las patologías
Caso clínico
 Femenino de 24 años de edad G1 P0 A0 C0,
8SDG según FUM acude a consulta tras
presentar hipertermia 38°C, malestar
general, exantema maculo papular color
rosado con aparición céfalo-caudal duración
de 3 día y adenomegalia retroauricular., No
aporta antecedentes heredofamiliares,
refiere no haber tenido ninguna consulta
prenatal, añade que se vacunó hace 2
meses pero no recuerda para que patología
era la vacuna.
Referencias
 Cofre F, Delpiano L, Labrana Y et al . (2016). Síndrome de TORCH: enfoque racional
del diagnóstico y tratamiento pre y post natal. Recomendaciones del Comité
Consultivo de Infecciones Neonatales Sociedad Chilena de Infectología, 2016.
Revista chilena de infectología, 33, pp 191-216.
 Grupo de especialistas del Hospital de Gineco-Obstetricia y del Departamento de
Ginecoobstetricia del HJJAB- IGSS. (2013). Manejo de Torch en el embarazo. Guía de
Practica Clínica, 45, pp. 57-114.
 Ambou , Lastra L, Vilches D et al.. (2018). Manifestaciones clínicas asociadas al
síndrome de TORCH. Revista Cubana de Oftalmología, 31, pp. 132-144.
 Secretaria de salud. (2014). NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la
prevención y control de los defectos al nacimiento.. 04 de Frebrero de 2020, de
Secretaria de Salud Sitio web:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5349816&fecha=24/06/2014&print
=true
 Sanbonmatsu S, Pérez M, Navarro J. (2014). Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin, 32, pp. 15-22.

 World Health Organization. (2017). Syphilis screening and treatment for pregnant
women . 16 de febrero de 2020, de OMS Sitio web:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/259003/9789241550093-
eng.pdf;jsessionid=5F4E122FB36DA85FAE0F225D6D0FC21B?sequence=1
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/383_IMSS_10_Rubeola_durante_
el_Embarzo/GRRR_E__.pdf
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf
http://www.infectologia.edu.uy/images/stories/pdf/7_casosclinicos/20
13/jul/cc_toxo_en_embarazo_jul2013.pdf

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/58
8_GPC_Exantemasinfecciososenlainfancia/588GRR.pdf

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-101
82010000700003

También podría gustarte