Está en la página 1de 26

ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO EN

PROCESOS DE DESAJUSTE EMOCIONAL


CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

Psicólogo Clínico FUNDALURP


Sebastián de la Fuente E.
EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

• El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una


creación Argentina que forma parte del horizonte
actual de los tratamientos en salud mental.
• Los comienzos del AT aparecen ligados a la
clínica psiquiátrica, aunque de una manera muy
poco rígida, pues se empieza a utilizar junto a
otros recursos clínicos y comunitarios ante las
carencias del saber psiquiátrico (Rossi, 2007).
EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

• En países latinoamericanos como Brasil,


Uruguay, México, Perú y , especialmente, Chile;
se fueron desarrollando en los últimos 20 años
experiencias que han llevado a cabo esta
denominación (AT) pero sin una
conceptualización persistente (Rossi, 2007).
EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

• El AT puede plantearse desde múltiples


escuelas teórico-clínicas y en relación a
diferentes enfoques de intervención.
• No nos interesa adoptar una posición
específica respecto a nuestra forma de
intervenir, más bien nos centramos en la
particularidad de cada caso.
EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

• Por lo tanto, lo principal es que el encuadre o setting


se defina como el momento en el que se fijan las
constantes y variables de tiempo y espacio
estipulando ciertas normas que delimitarán los
objetivos del tratamiento.
• Los logros del AT se basan principalmente en la
necesidad de adaptar el encuadre o setting de
acuerdo a las características y situación de cada caso.
EL ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

• El acompañante terapéutico debe ser flexible y


convertirse en un promotor de las tareas, alguien
capaz de acompañar y pensar junto al usuario
(Manuer y Resniszky, 2004)
• El acompañante terapéutico puede ayudar al usuario
a organizar las actividades cotidianas, retomar sus
actividades (escuela, mundo laboral, etc.) y favorecer
la relación con la familia y su entorno (Rossi, 2007)
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

Galdos y Mandelstein (2009) señalan que el AT es


un dispositivo clínico que centra su intervención
en el vínculo y la relación con el usuario y su red
de apoyo. El AT busca que el usuario consiga una
mejor condición de vida a través de un proceso de
ajuste emocional.

El objetivo del AT se centra en la adaptación


social del usuario que Rossi (2007) formula como
una nuevas inscripciones sociales, que permiten
que el usuario continúe en su medio habitual y no
pierda sus actividades y lazos.
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

Desde nuestro criterio, la función del


acompañante terapéutico solo puede definitse en
relación a la estrategia de un tratamiento
psicológico que irá cobrando sentido en la medida
en que éste avance, es decir, en relación a las
particularidades de cada caso. En toda dirección
de un tratamiento no debiese suponerse un saber
previo (Pulice y Rossi:,1997).
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Las personas con discapacidad visual pueden


presentar por esta causa o por otras derivadas
de ella, situaciones de desajuste emocional en
diferentes momentos de su vida.
• La depresión y la ansiedad son los desajustes
emocionales más característicos en relación con
la dificultad de adaptación de la discapacidad
visual.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Desde la óptica de la última versión del Manual


de Diagnósticos de Salud Mental (DSM-V)
podríamos hablar de un Trastorno de
Adaptación. Éste, se puede clasificar:
• Agudo: Desde la pérdida visual, en los meses,
siguientes (incluso 1 o 2 años) presenta una
sintomatología de ansiedad, depresión o
rechazo a esta situación. .
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Agudo: también puede diferenciarse un


momento inicial de “estrés agudo” en los
primeros días con desorientación o shock
inicial tras la pérdida visual o el diagnóstico
médico, hablaríamos en este caso de un
trastorno por estrés agudo o postraumático.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Crónico explícito: La persona mantiene una


sintomatología depresiva evidente, de forma
prácticamente continua (distímica), ansiedad y
comportamientos desadaptativos de no
aceptación o rechazo.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Crónico encubierto: La persona convive con la


ceguera de forma aparentemente adaptada a
la situación de desajuste. No hay una
sintomatología depresiva o de ansiedad
continua, sino que aflora de forma ocasional,
como consecuencia de comportamientos no
adaptativos, indicativa de una no aceptación
de la discapacidad.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Ocasional: la persona tiene un aceptable ajuste


emocional, pero de forma secundaria a acontecimientos
vitales específicos (situaciones estresantes para la
persona por el hecho de no ver o no ver bien), pueden
provocarle ansiedad, un cuestionamiento de su
sentimiento de autosuficiencia, perdida del sentido de sí
mismo e incluso el cuestionamiento de su propia
aceptación de la discapacidad, es un proceso continuo de
retroalimentación, que puede desembocar en un estado
de estrés crónico.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL
• En la infancia cuando la discapacidad visual es
congénita o adquirida la repercusión emocional
más traumática la sufren los padres. Desde
este punto de vista, las repercusiones en la
infancia pueden afectar el desarrollo evolutivo
del niño, particularmente a la vinculación, la
comprensión que tenga de sí mismo, su
entorno y la relación entre él y sus padres.
• Sobre los cuatro años el niño irá haciéndose
consciente de su diferencia con los otros niños
y paulatinamente irá dando cuenta del
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• La adolescencia es una etapa de la vida en la que el chico o


chica con una discapacidad visual ve más comprometido su
estado emocional por lo que más marcará su comportamiento
interpersonal posteriormente como adulto.
• La diferencia con el grupo, lo último que desea el adolescente
se le impone forma de limitación visual.
• Las restricciones en las distintas actividades de sus iguales son
situaciones que con frecuencia intenta esquivar, que
manifiesta en su conducta de rechazo a ayudas ópticas,
adaptaciones o al reconocimiento de sus dificultades y que
conllevan un importante coste de desajuste emocional.
DESAJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Si en la adolescencia se observan especiales dificultades en la


adaptación social, en la adultez y vejez el énfasis parece estar
en las dificultades de adaptación funcional ya que con
frecuencia se suman otros problemas (laborales, económicos,
de salud).
• En la adultez y vejez sobreviene el pensamiento de estar en un
castigo no merecido, la derrota personal e inutilidad y el
rechazo a tener que molestar a los familiares y demás
conocidos
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• El afrontamiento de una situación como es la


pérdida de visión, obliga a la persona a realizar un
proceso de adaptación a esa nueva situación, en el
que van a verse implicados casi todos los órdenes
de su vida. Este proceso no es fácil, ni rápido.
Tampoco es igual en todas las personas que pasan
por él, aún cuando con frecuencia pueda
observarse un patrón de respuestas similares.
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Hay ocasiones en que la persona, por sí sola,


llega a su ajuste emocional y otras en que
resulta imprescindible el tratamiento
psicológico. Obviamente en estas últimas, pero
también en aquellas, la intervención
psicológica supone un inestimable facilitador
del necesario proceso de ajuste a la deficiencia
visual.
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• El fin último de la intervención psicológica es


lograr la adaptación del individuo a su
situación de discapacidad visual. Esta
adaptación se producirá con la a) Aparición de
nuevos comportamientos coherentes con la
nueva situación y la ddesaparición del estado
de ánimo depresivo, la ansiedad y las actitudes
de rechazo (no aceptación) de la discapacidad.
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• Ello supone que la persona se capacite para utilizar


diversos recursos que, podemos clasificar en tres
tipos: funcionales (relativos a la rehabilitación del
funcionamiento cotidiano que venía desarrollando la
persona antes de la perdida visual), personales (de
afrontamiento psicológico ante la situación
emocional) y sociofamiliares (de apoyo externo por
parte de la familia y el entorno inmediato de la
persona).
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL

• La finalización del tratamiento psicológico


vendrá determinada por la consecución de los
objetivos planteados en el plan de tratamiento
o por la falta de recursos por parte del
psicólogo para seguir avanzando, en cuyo caso
habrá de derivarse a otro profesional o servicio
o emplazar para un posible tratamiento futuro.
PROCESO DE AJUSTE EMOCIONAL EN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL
• Sobre la duración del proceso de intervención
no puede establecerse un tiempo determinado
ya que depende de las características del caso.
No obstante, si hacemos una estimación en
base a nuestra experiencia podemos decir que
tras una evaluación, generalmente realizada
en 3-4 sesiones, la terapia puede extenderse
durante aproximadamente tres meses,
manteniendo una frecuencia de una sesión
semanal. Al final de este período, se
mantendría una periodicidad quincenal en un
primer momento y después mensual, hasta dar

También podría gustarte