Está en la página 1de 21

SESIÓN 4

RUTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN PARTICIPATIVA


DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CAPACIDAD

Desarrollar estrategias para la organización y elaboración


participativa del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.
Pasos para la construcción del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres
• Paso 1: Tomar la decisión y organizarse
• Paso 2: Reconocer las características del territorio
• Paso 3: Reconocer los peligros
• Paso 4: Analizar la vulnerabilidad y la resiliencia
• Paso 5: Elaborar el mapa de peligros y vulnerabilidades
• Paso 6: Diseñar acciones de prevención
• Paso 7: Diseñar acciones de reducción
• Paso 8: Identificar recursos
• Paso 9: Diseñar el Plan de Contingencia

Fuente: Guía Metodológica de Elaboración de Plan de Gestión de Riesgo de Desastres. MINEDU.


Paso 1: Tomar la decisión Organización de la escuela en la Gestión del
Riesgo de Desastres
y organizarse.
El director convoca a toda la
comunidad educativa y designa una
persona que se responsabilice de la
coordinación.
Identifican las tareas que hay que
cumplir y el coordinador asigna las
responsabilidades del caso.
MOTIVA Formación de la Comisión de
Gestión del Riesgo de Desastres.

CONVOCA

RECONOCE

APRUEBA

EVALÚA Y
APRUEBA
Paso 2: Reconocer las características del territorio

• Conocer y describir el territorio donde está ubicada la institución educativa


y las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y de la comunidad.
• Es necesario responder por grupos a las preguntas que están en la sesión 2
esto ayudará a realizar un diagnóstico del territorio.

(Foto: Edgar Ojeda) El Comercio


Paso 3: Reconocer los peligros
• Teniendo un diagnóstico preliminar, iniciaremos un análisis para el
reconocimiento y clasificación de los “peligros” a los que está expuesto
el territorio donde está ubicada nuestra institución educativa. Para la
clasificación, se considera su origen, pudiendo ser estos naturales o
inducidos por la actividad del ser humano.

Foto Perú 21
Cuadro 1: Identificación de peligros
PELIGROS NATURALES ANTRÓPICOS
(inducidos por la actividad del ser
humano)
Generados por la dinámica de la Causados por actividades humanas, como accidentes industriales y de
naturaleza, como terremotos, tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de
Probabilidad de ocurrencia tsunamis o huracanes. adecuación y manejo ambiental o no autorizadas.
de un fenómeno
potencialmente  Sismos.  Incendio urbano.
destructivo.
 Tsunami.  Derrame de sustancias tóxicas.
 …  Explosiones.
 …
Paso 4: Analizar la vulnerabilidad y resiliencia
• Identificados y priorizados los peligros, se inicia el proceso de análisis
colectivo para averiguar qué tan débiles o qué tan fuertes somos.
• Al identificar los factores que nos hacen más débiles, estaremos
identificando nuestras “vulnerabilidades”; y al identificar aquellas que
nos ayudarán a resistir sus efectos, estaremos identificando la
resiliencia.
• La resiliencia está referida al nivel de
asimilación o capacidad de
recuperación del ser humano y sus
medios de vida frente a la ocurrencia
de un peligro. Está asociada a
condiciones sociales y de
organización de la población. A mayor
resiliencia, menor vulnerabilidad.
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y resiliencia
FACTORES PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD RESILIENCIA
(identificado el (sostenibilidad)
peligro)
¿Qué tiene la I.E. en relación al peligro?

¿Posee estructura sismorresistente?

¿Se han hecho cambios que puedan afectar su


Factor estructura?
infraestructural ¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario
para las evacuaciones?
¿Los laboratorios y demás aulas donde se
guardan químicos o materiales inflamables tienen
seguridad especial?
¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas
de seguridad con señalización adecuada?
¿Existe y funciona en la I.E. la comisión de GRD
como parte del comité ambiental?
Factor ¿Participan el director (a), docentes, estudiantes,
institucional trabajadores y demás componentes de la I.E.?
¿Existen suficientes personas con la capacidad
para organizar simulacros, dirigir evacuaciones,
primeros auxilios….?
Cuadro 2: Análisis de la vulnerabilidad y la resiliencia

FACTORES PREGUNTA CLAVE VULNERABILIDAD RESILIENCIA


(identificado el (sostenibilidad)
peligro)
¿Existen un PEI y PCI que incorpore el
enfoque ambiental y el componente de
educación en la Gestión del Riesgo de
Desastres?
Factor
¿Existen actividades o proyectos de formación
educativo o capacitaciones para enfrentar sismos?
¿Han elaborado materiales de Gestión del
Riesgo de Desastres para casos de sismos?
¿Existen grupos organizados de padres y
madres de familia?
Factor ¿Existen docentes y escolares líderes con
organizativo ascendencia en la comunidad educativa?
¿Existe coordinación con instituciones de
apoyo para enfrentar los efectos de un sismo?
Paso 5: Elaborar el mapa de peligros
y vulnerabilidades.

• Identificados los peligros y analizadas


vulnerabilidades, es importante calcular
los riesgos e identificar los riesgos en un
mapa.
• En este mapa, se señalan las zonas de
mayor vulnerabilidad que tiene la
comunidad educativa y que es necesario
reducir.
• Un insumo para elaborar este mapa es
contar con un croquis de la institución
educativa.
Cuadro 3: Identificación de peligros y análisis de
vulnerabilidades
FACTORES Riesgos físicos y SÍMBOLO
(identificado el peligro) personales a los (pactado por la
comunidad
VULNERABILIDAD que está educativa)
expuesta la
comunidad
¿Qué pasaría?
Factor infraestructural
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Paso 6: Diseñar acciones de prevención
• Identificados los peligros y analizadas las vulnerabilidades, se
calcula el riesgo o posibles impactos en la comunidad educativa y la
localidad; se plantean acciones de prevención a fin de reducirlos.
• Las actividades propuestas se orientan a desarrollar conocimientos,
actitudes, valores y procedimientos para reducir los riesgos o
minimizar los efectos que pueden generarse por las actitudes o
actividades humanas.
• Se recomienda realizar estas acciones a través de la técnica de
lluvia de ideas, a fin de priorizar las actividades de prevención
propuestas.
Cuadro 4: Identificación de actividades de prevención
FACTORES VULNERABILIDAD Riesgos ACTIVIDADES DE
(identificado el peligro) (priorizada por ¿Qué pasaría PREVENCIÓN
factor) si…?)

Factor infraestructural
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Paso 7: Diseñar acciones de reducción
• Identificados los peligros y analizadas las vulnerabilidades de la
institución educativa, se determinan acciones para reducir los
riesgos.
• Esto implica abordar medidas de prevención, reducción y
preparación para minimizar las vulnerabilidades de la I.E.
Ejemplo:
- Frente a sismos, la I.E. reforzará sus paredes, columnas, vigas,
techos, ...
- Frente a heladas, la I.E acondicionará la infraestructura con
confort térmico, etc.
- Frente inundaciones, la I.E, guardará el material educativo en
lugares altos, entre otros.
Cuadro 5: Identificación de actividades de reducción

VULNERABILIDAD Riesgos ACTIVIDADES DE


FACTORES (priorizada por ¿Qué pasaría PREVENCIÓN
(identificado el peligro) factor) si…?)

Factor infraestructural

Factor institucional

Factor educativo

Factor organizativo
Paso 8: Identificar recursos
• Es importante que, habiendo identificado los peligros, analizado
las vulnerabilidades, calculado los riesgos a los que está
expuesta la comunidad educativa y habiendo determinado las
acciones de prevención, reducción y preparación, se
especifiquen los recursos con que cuenta la I.E para
implementarlo.

• Para ello, podemos responder a las


siguientes interrogantes…
• Identificación de los recursos

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta?
¿Cómo lo conseguimos?
¿Con qué recursos contamos para responder
adecuadamente ante un desastre?
¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir
los riesgos y minimizar los impactos de los
peligros?
Esquema del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E

1. Título.
2. Información general.
3. Introducción.
4. Base legal.
5. Diagnóstico.
6. Objetivos.
7. Actividades.
• Prevención.
• Reducción.
• Plan de Contingencia
8. Recursos.
9. Organización
Paso 9: Diseñar el Plan de Contingencia
Contenido del Plan de Contingencia
1. Descripción del escenario del riesgo:
a) Identificación y caracterización del peligro.
b) Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos.
c) Identificación y caracterización del riesgo.
d) Identificación de capacidades.
2. Objetivo general y objetivo específico.
3. Actividades :
• Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas).
• Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros).
4. Elaboración y aprobación de procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados).
Anexos:
a) Inventario de recursos.
b) Directorio actualizado.
c) Rutas de evacuación.
d) Lista de equipamientos.

También podría gustarte