Está en la página 1de 10

Reglas y normas

• Buscan la eficacia
de un proceso
Reglas

• Buscan que un
acción humana sea
Normas correcta y
conveniente
Su importancia
 A través de los límites los niños y niñas
aprenden a relacionarse con sus iguales
y a respetar a la autoridad; comienzan a
entender que las conductas emitidas
van a representar una consecuencia y
por ende es conveniente ceñirse a las
reglas establecidas por sus padres,
cuidadores, maestros y maestras.
 Cuando los niños conocen los límites,
se sienten más seguros en su entorno,
una vez esto sucede se sienten libres
de explorar con el conocimiento de lo
que es y no es permitido.

 Sin límites apropiados los niños tendrían


demasiadas opciones y crearía
confusión.
Establecimiento de normas y
límites.
Pensar en la norma: Si los padres ya han evaluado la
necesidad de la norma, es necesario que sea de
común acuerdo. Es conveniente que los padres
analicen conjuntamente el comportamiento que se
quiere implantar.

Pueden servir de guía las siguientes preguntas:


 • ¿Qué comportamiento queremos tratar?
 • ¿Cómo deben actuar para cumplirla?
 • ¿Cuándo entra en vigor la norma?
 • ¿Cuándo se aplican las consecuencias?
 • ¿Cuáles son las consecuencias del cumplimiento?
 •¿Cuáles son las consecuencias del
incumplimiento?
 Comunicar la norma: Es importante buscar un
momento adecuado para hablar con ellos y
explicar por qué es necesaria esa norma. También
las consecuencias positivas que se derivarán de
su cumplimiento o las consecuencias negativas en
caso de incumplimiento.

 Puesta en marcha: Es el momento de mantenerse


firmes, pero colaboradores, animando en el
cumplimiento y destacando los avances y éxitos.
Aplicando las consecuencias previamente
establecidas.

 Revisión y evaluación: La asunción de las normas


y su cumplimiento por parte de los hijos requiere la
concesión de un margen de tiempo.
Para llevar a cabo un adecuado seguimiento, se
tendrán en cuenta las siguientes cuestiones:

 Si el comportamiento se ha conseguido, se
felicitará al hijo.
 Si el comportamiento no evoluciona, volver a
tratar el asunto. Si es necesario, se
endurecerán las consecuencias negativas, o
se buscarán consecuencias positivas más
atractivas
Se define como castigo la presentación de una consecuencia
negativa que sigue una conducta y que disminuye la
probabilidad de que esa conducta vuelva a repetirse.
Se puede utilizar el castigo si se hace adecuadamente, es
decir, siempre y cuando:

 No sea el método exclusivo para el aprendizaje de las


normas.
 No implique humillación ni descalificación de los hijos y
buscando el momento y el lugar adecuado.
 Se concrete con exactitud el motivo por el que se castiga
para propiciar así la posibilidad de subsanar el error.
 Se aplique lo más inmediatamente posible a la aparición de
la conducta a eliminar.
 Se elija un castigo proporcional a la magnitud del
comportamiento problema.
 Se elija el castigo en función del momento evolutivo de los
hijos.
Consejos para poner límites:

1. Objetividad. Crea limites específicos con frases cortas y
órdenes precisas. (“no botes la comida al suelo” es mejor que un
“Ten modales en la mesa”).

2. Opciones. Las opciones son buenas para hacer que tu hijo
obedezca algo que no quiere, debes saber cómo mostrarle una
opción entretenida. (“Prefieres que te dé yo la comida o te la pico
bien y te la comes tú”)

3. Firmeza. Con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto
serio en el rostro es suficiente.

4. Acentúa lo positivo. Los niños reciben de mejor manera las
órdenes positivas que las negativas. (“Habla bajito” a un “no
grites”).

5. Guarda distancias. Cuando a una orden se le antepone un
“Yo quiero”, estamos generando una lucha de poder personal y
egos con nuestros hijos. (“Son las 12 hora de almorzar”).
 6. Explica el por qué. Los niños necesitan respuestas y
para que entiendan una orden necesitas explicarles el por
qué. (“No muerdas a las personas. Eso les hará daño”)

7. Sugiere una alternativa. Las alternativas acompañan al
límite y hace que parezca más positivo. (”Ese es un lápiz
labial, no es para jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para
pintar”).

8. Firmeza en el cumplimiento. Las reglas flexibles
confunden a los niños, si les dices que la hora de dormir es
a las 8 y otro día se acuestan a las 9 de la noche el niño
podría después pedirte esa flexibilidad.

9. La conducta estuvo mal, tu hijo no es malo. Deja
claro a tus hijos que tu desaprobación está relacionada con
su comportamiento y no va directamente hacia ellos.

10. Controla las emociones. Debes evitar que tus
emociones se salgan de control, si estás muy enojada,
piensa, respira y luego castiga o corrige.

También podría gustarte