Está en la página 1de 39

zegelipae.edu.

pe
Gestión de Producción

Sesión # 6
Indicador de logro # 2: Planificación de Producción
Diferencia los niveles de decisión en el planeamiento
de largo, mediano y corto plazo de la producción.
Principales enfoques en el estudio de las operaciones
Enfoque estratégico
DECISIONES ESTRATÉGICAS
Planificación Diseño y Selección y Selección Localización
Distribución
estratégica desarrollo de diseño del de la de las
en planta
de nuevos proceso y la capacidad instalaciones
operaciones productos tecnología productiva

DECISIONES TÁCTICAS
Planificación
Recursos Gestión de
Gestión de de la Gestión de Gestión de Gestión del
humanos y la
la calidad capacidad a inventarios proyectos mantenimiento
diseño del cadena de
corto y medio
trabajo suministro
plazo
Tema de la clase: Capacidad de planta
Al finalizar la unidad, el alumno conoce cómo
medir la capacidad de producción.
Contenido
temático:
• Colchón de capacidad
• Estrategias de capacidad
• Demanda estacional
• Métodos para decisiones sobre capacidad
Conexión
¡Siento curiosidad y deseo por aprender!

zegelipae.edu.pe
Actividad
Veamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=zyrzswdZe2g

Se pudo apreciar que:


Exploración

zegelipae.edu.pe
Leamos el
caso
propuesto
Caso: Batalla por el tamaño en Acerinox

¿Qué opinión tienen sobre el caso?


Construcción

zegelipae.edu.pe
Capacidad de Planta

Colchón de capacidad
Cantidad adicional de capacidad de producción que se agrega a la
demanda esperada para permitir:
• Tener capacidad adicional en caso de incremento de la demanda.
• Tener la capacidad de satisfacer la demanda en periodos pico.
• Reducir costos de producción, las instalaciones que operan a su
capacidad sufren costos elevados.
• Tener flexibilidad en productos y volúmenes.
• Mejor calidad de productos y servicios, pues las instalaciones de
producción que operan volúmenes muy próximos a su capacidad sufren
deterioros en la calidad.
Capacidad de Planta

Cambios internos que afectan el volumen de producción


• Cambios en el número de empleados.
• Ajustes de equipos y procesos, compras adicionales de maquinaria, o
ventas o alquiler de la maquinaria existente.
• Mejora de los métodos para incrementar la producción.
• Rediseño del producto para facilitar una mayor producción.
Capacidad de Planta
La demanda excede a la capacidad
• Reducir la demanda
– aumentando los precios,
– programando largos plazos de entrega,
– dejando de estimular los negocios con beneficios marginales
• Incrementar la capacidad
– subcontratar a otras empresas para que se conviertan en proveedores,
– adquirir otras empresas, instalaciones o recursos,
– desarrollar sitios, construir edificios, adquirir equipos y maquinarias,
– expandir, actualizar o modificar instalaciones existentes,
– reactivar instalaciones que están en estado de reserva
– analizar los cuellos de botella, que limitan la capacidad de las instalaciones y
decidir sobre su eliminación o mejoramiento.
Capacidad de Planta

La capacidad excede la demanda


• Aumentar la demanda
– Reducir precios
– Mejorar el mercadeo
– Adaptarse al mercado a través de cambios en los productos.
• Reducir la capacidad
– Vender instalaciones, vender inventarios, despedir empleados o
transferirlos,
– Guardar las instalaciones y colocarlas en estado de reserva,
– Desarrollar e introducir nuevos productos conforme se introducen otros.
Capacidad de Planta
La demanda estacional
• La empresa puede equilibrar su producción con productos
complementarios, esto es de demanda complementaria.
• Con productos complementarios puede equilibrarse el uso de las
instalaciones, los equipos y el personal.
Método Sistemático para las decisiones sobre capacidad

1. Estimar los requisitos futuros de capacidad


2. Identificar las brechas, comparando los requisitos de capacidad con
la capacidad disponible
3. Desarrollar planes alternativos para cubrir esas brechas
4. Evaluar cada alternativa, tanto cualitativa como cuantitativamente, y
hacer una elección final
Métodos para decisiones sobre capacidad de planta

Se revisarán dos métodos:

 Método de teoría de la decisión (árboles de decisión)

 Método del punto muerto (punto de equilibrio)


Capacidad de Planta

Arboles de decisión aplicados a las decisiones sobre capacidad


• Permiten determinar las alternativas y los diferentes estados de la
situación.
• En las situaciones de planificación de capacidad, el estado de las cosas
lo constituye la demanda futura o la situación favorable del mercado.
• Asignando valores de probabilidad a los diferentes estados de situación
es posible tomar decisiones que maximicen el valor esperado de las
alternativas.
• Para cada alternativa se calcula el valor monetario esperado,
multiplicando el resultado de la selección por la probabilidad de
ocurrencia, y sumando el valor por decisión.
Árboles de decisión: teoría
1. Un árbol de decisión es un mapa de los posibles resultados de una serie
de decisiones relacionadas. Permite que un individuo o una organización
comparen posibles acciones entre sí según sus costos, probabilidades y
beneficios.
2. Un árbol de decisión, por lo general, comienza con un único nodo y luego
se ramifica en resultados posibles. Cada uno de esos resultados crea
nodos adicionales, que se ramifican en otras posibilidades. Esto le da una
forma similar a la de un árbol.
3. Hay tres tipos diferentes de nodos: nodos de probabilidad, nodos de
decisión y nodos terminales. Un nodo de probabilidad, representado con
un círculo, muestra las probabilidades de ciertos resultados. Un nodo de
decisión, representado con un cuadrado, muestra una decisión que se
tomará, y un nodo terminal muestra el resultado definitivo de una ruta de
decisión.
Árboloes de decisión: teoría
Capacidad de Planta
Arboles de decisión aplicados a las decisiones sobre capacidad
– Ejemplo
Capacidad de Planta

Análisis del punto muerto o punto de equilibrio


• Es una técnica para evaluar las alternativas de proceso y de equipo.
• Objetivo: encontrar el punto (en dólares o unidades) en el que el costo
iguala a los ingresos-
– Es el nivel óptimo de operación que da como resultado el costo
unitario promedio más bajo.
• Suposiciones:
– Los costos y los ingresos están relacionados de forma lineal son líneas
rectas y hay un aumento lineal en proporción con el volumen.
– Toda la información es certera.
– No existe un valor temporal del dinero.
Capacidad de Planta
Estimación de costos
• Costos fijos: costos que se mantienen incluso cuando no se producen
unidades: depreciación, impuestos, pago de deudas e hipotecas.
• Costos variables: costos que varían con el número de unidades
producidas: mano de obra y materias primas.
• Costos totales: suma de los costos fijos y los costos variables
Capacidad de Planta

Punto de equilibrio básico


Capacidad de Planta

Ecuaciones del equilibrio básico


Capacidad de Planta

Ecuaciones del equilibrio básico


Capacidad de Planta

Análisis de alternativos de capacidad


Capacidad de Planta
Costos de un proceso equivocado gracias al análisis de punto
de equilibrio
Ejecución

zegelipae.edu.pe
APLICACIÓN
Una empresa que fabrica un determinado producto está pensando en aumentar su
capacidad. Sus principales alternativas son: construir una planta pequeña,
construir una planta mediana, construir una planta grande o no hacer nada. La
nueva instalación fabricará un nuevo tipo de producto, cuyo potencial de
comercialización actualmente es desconocido. Si se construye una planta grande
y existe un mercado favorable, se podría obtener un beneficio de 20 millones de
soles. Un mercado desfavorable supondría una pérdida de 18 millones de soles.
Sin embargo, con una planta mediana se obtendría un beneficio de 12 millones si
el mercado fuera favorable, mientras que la pérdida sería de 2 millones si el
mercado fuera desfavorable. Por otro lado, una planta pequeña daría un beneficio
de 8 millones de soles si el mercado fuera favorable, y una pérdida de 1 millón de
soles si fuera desfavorable.
Recientes estudios de mercado indican que existe una probabilidad de 0.4 de que
el mercado sea favorable.
¿Cuál alternativa seleccionaría?
Aplicación

Una empresa, con el fin de fabricar una nueva línea de productos, está analizando la
reforma de su planta actual. La demanda de la nueva línea de productos puede ser
favorable o desfavorable. Si la empresa efectúa una reforma profunda de la planta
actual, el beneficio estimado en el caso de que la demanda de la nueva línea de
productos sea favorable es de 650.000 soles, mientras que si la demanda es
desfavorable el beneficio estimado asciende tan solo a 80.000 soles. En el caso de
que la reforma que se efectúe en la planta sea moderada, si la demanda es
favorable se estiman unos beneficios de 520.000 soles, mientras que si es
desfavorable los beneficios estimados son de 180.000 soles. La probabilidad a priori
de que la demanda sea favorable 0,7. Obviamente, ni que decir, que la empresa
tiene la opción de no poner en marcha la nueva línea de productos.
Determine la decisión que debe tomar el empresario.
APLICACIÓN
MultiSports, S.A., dedicada a la comercialización de material deportivo especializado, está decidiendo
la apertura de una nueva sede en Perú. La primera decisión que debe tomar es si realizar con carácter
previo un estudio de mercado que tiene un coste de 10.000 soles. Se estima que la probabilidad de
que el estudio indique que el mercado es favorable para los intereses de la empresa es del 70%. Si el
estudio indica que el mercado será favorable, existe un 90% de que la demanda sea alta, lo que
generaría unos beneficios anuales de 50,000 soles si se construye una planta grande, mientras que si la
demanda fuese baja (10% de probabilidad) las pérdidas con una planta grande serían de 30.000 soles
anuales. Si la empresa se decidiese por la planta pequeña los beneficios serían de 30.000 con demanda
alta y de 5.000 soles con demanda baja.
Si el estudio indicara que el mercado es desfavorable la probabilidad de que la demanda sea alta es de
un 10%, mientras que en un 90% de los casos la demanda será baja. Si no se realiza el estudio de
mercado, las probabilidades de que la demanda sea alta o baja se estiman en un 50% ante la falta de
información adicional.
Se pide ayudar a la empresa a tomar la secuencia de decisiones correcta en relación a la apertura de la
nueva planta en Perú.
Solución
APLICACIÓN
Una empresa debe decidir por una capacidad de planta y para ello ha obtenido
información de tres posibles sistemas de producción en función a grado de
mecanización, así tenemos que:

SISTEMA DE PRODUCCIÓN COSTO FIJO TOTAL ANUAL COSTO VARIABLE UNITARIO


Intensivo en mano de obra S/. 60 000 S/. 15
Intermedio S/. 102 000 S/. 9
Intensivo en capital S/. 170 000 S/. 4

1. ¿A qué nivel de demanda resulta conveniente cada sistema?


2. ¿Qué sistema debiera elegir la empresa si la demanda es 9000 unidades?
Aplicación

Se está planteando construir una nueva sección en su negocio de comida rápida,


si bien no sabe si hacer la nueva sección grande o pequeña. Al mismo tiempo se
plantea si reúne información sobre las ventas previstas o si por el contrario no hace
nada. La información sobre las ventas previstas puede aconsejarle un mercado
creciente o un mercado decreciente, siendo de 500 dólares el coste de dicha
información, y la probabilidad de que la información sea favorable del 60%. Si el
mercado es creciente las ganancias previstas son de 9.000 dólares si la sección es
grande y 3.000 si es pequeña. Si el mercado es decreciente puede perder 10.000
dólares si la sección es grande y 5.000 si es pequeña. Si no reúne información
adicional, la estimación de probabilidades de que el mercado sea creciente es del
60%, contrariamente un informe favorable incrementaría la probabilidad de un
mercado creciente al 80% y un informe desfavorable disminuiría la probabilidad de
un mercado creciente al 40%.
APLICACIÓN
Una empresa debe decidir por una capacidad de planta y para ello ha obtenido
información de tres posibles sistemas de producción en función a grado de
mecanización, así tenemos que:

SISTEMA DE PRODUCCIÓN COSTO FIJO TOTAL ANUAL COSTO VARIABLE UNITARIO


Sistema Taller S/. 69 000 S/. 18
Sistema Lote S/. 132 000 S/. 11
Sistema Cadena S/. 175 000 S/. 6

1. ¿A qué nivel de demanda resulta conveniente cada sistema?


2. ¿Qué sistema debiera elegir la empresa si la demanda es 9000 unidades?
Temas • Capacidad de planta
tratados
• Capacidad proyectada
• Capacidad efectiva
• Capacidad estimada
• Factores de condicionan la capacidad de planta
• Planificación de la capacidad
• Estimación de la capacidad
• Colchón de capacidad
• Estrategias de capacidad
• Demanda estacional
• Métodos para decisiones sobre capacidad

También podría gustarte