Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO

VALDIZAN DE HUANUCO

Curso
“ MICROECONOMIA ”
MODULO II

Dr. Econ. Juan ESTELA y NALVARTE


Correo electrónico: juanestelaconsultor@yahoo.es
juanestelaconsultor@hotmail.com
1
EMPRESAS DIRECTIVOS Y ECONOMIA
 El término “Economía Empresarial” significa diferentes cosas para
las diferentes personas. Para nosotros economía empresarial es,
simplemente, la aplicación de los principios microeconómicos a
problemas empresariales por parte del Gerente de una empresa,
siempre que un Gerente toma decisiones empresariales en nombre
de su empresa, hay principios microeconómicos que el ayudan a
tomar la mejor decisión.

 DEFINICIÓN DE EMPRESA
 Podemos concebir la empresa como una organización que convierte
factores en bienes y servicios que puede vender. Cuando el
propietario es único, el propietario – empleado puede comprar o
alquilar los factores necesarios y vender el producto él mismo. Hay
muchos ejemplos de este tipo de empresas sencillas: el conductor
propietario de un taxi, un agricultor, un abogado que trabaja por
cuenta propia, y el propietario de una pequeña tienda.
2
 El propietario de un taxi tiene que comprar los bienes y servicios
necesarios para mantener el taxi en funcionamiento – servicio de
mantenimiento, ruedas, baterías, gasolina y demás. También
organiza sus propios servicios de trabajo, pero sus deberes de
supervisión son mínimos.

 Hay otras empresas que son más complicadas. Por ejemplo, un


propietario que no realiza todo el trabajo tiene empleados que
supervisar y, como veremos, esto constituye un elemento muy
importante. Pueden surgir complicaciones adicionales cuando hay
que coordinar un amplio conjunto de factores en la producción de
una variedad de productos. Sin embargo, el tema central de todas
las empresas es que los factores se compran y los productos se
producen. La empresa es in intermediario entre los mercados de
factores y mercado de productos

3
¿PORQUÉ EXISTEN LAS EMPRESAS?
 Las empresas no son realmente necesarias en principio. Todas las
actividades productivas se podrían organizar basándose en el
mecanismo de los precios – basada en Ronald H. Coase, “The
Nature Of the Firm”, Económica, noviembre 1937 – pág. 386 – 405,
cabría imaginar la existencia de contratos independientes para cada
una de las funciones que desempeñan las empresas tal y como la
conocemos. Por ejemplo, las hojas de los cuchillos podrían se
hechas por un experto, y lo mismo ocurre con los mangos. Un
montador podría contratar la entrega de un número específico de
mangos y hojas para su montaje. Los cuchillos completos podrían
ser vendidos por otro especialista y finalmente, entregadas al
consumidor último. Podrían contratarse servicios de limpieza y
mantenimiento según fuera el caso. Los libros podrían ser llevados
por contables independientes y así sucesivamente.

4
 Sin embargo, generalmente no vemos que la producción
y la distribución se organicen mediante una serie de
transacciones de mercado que requieran contratos muy
específicos. Por el contrario, el empresario reúne un
conjunto de factores y dirige la producción, la
distribución y desempeña una multitud de funciones
dentro de una única empresa. El empresario, a través de
sus facultades directivas, sustituye las transacciones de
mercado por órdenes.

 Hay dos razones porque la producción y la distribución


se organizan mediante empresas y no mediante
contratos individuales. Primero el uso del mercado
conlleva al uso de costos. Segundo, la producción en
grupo permite expandir el producto.
5
6
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
 Se han sugerido muchos objetivos como característicos de la
motivación de la empresa y de sus directivos. Entre éstos se
encentran la maximización del beneficio, la maximización del
personal, la maximización de los ingresos por ventas y la
maximización del crecimiento. Sin embargo, debido al peso de la
evidencia el objetivo fundamental de la empresa es la maximización
del beneficio.

 MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO

El beneficio (π) es la diferencia entre el ingreso total (IT) y el costo


total (CT).
Π = IT – CT
El ingreso total es un concepto bastante simple son los ingresos
totales de la empresa procedentes de la venta de sus bienes y
servicios. 7
 En cambio, el COSTO TOTAL, no significa lo mismo para todos
(economistas, contadores y hombres de negocio). Cuando los
economistas usan el término “costo” se refieren tanto a los costos
explícitos como a los costos implícitos o de oportunidad. Los costos
explícitos son los desembolsos que hace una empresa para comprar
recursos. Se incurre en costos implícitos cuando el empresario
invierte su propio tiempo y recursos en la empresa.

 Estos costos implícitos se miden por el valor de mercado del tiempo


y recursos del empresario. Por ejemplo, si el Ingreso total de una
empresa es S/.10 000 en una semana y los costos explícitos son S/
9 500, uno puede sentirse tentado a afirmar que el beneficio es
S/.500. Pero de esos S/.500 debe restarse el valor de mercado de
los esfuerzos del empresario, digamos S/.400. Esto deja un
beneficio de S/.100, a menos que se hayan ignorado otros recursos.
Quizá el negocio se encuentra en un edificio de propiedad del
empresario. Si es así el valor del alquiler del edificio también debe
deducirse.
8
 Cuando el gerente de una empresa es también el empresario, hay
muchas razones para suponer que se tomarán las decisiones que
tiendan a maximizar el residuo que llamamos beneficio. No hay
conflicto de intereses.
 Sin embargo, en un marco más general, puede haber algún conflicto
de intereses debido al hecho que muchos directivos no son los
empresarios. A los directivos les interesa aumentar su propio
bienestar, y está claro que este deseo no siempre coincide con los
intereses del empresario.
 Los propietarios de las empresas a menudo responden a este
problema haciendo que sea muy costoso para el directivo no
maximizar el beneficio, la evidencia empírica demuestra que
acciones asumidas por el empresario como las “opciones de compra
de acciones”, pluses y subidas de sueldo se usan para que los
directivos tengan un incentivo para maximizar el beneficio. Por estas
razones supondremos que el directivo toma sus decisiones
económicas con vistas a maximizar los beneficios.

9
MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS A LO LARGO
DEL TIEMPO

 Muy pocos negocios duran un año, las empresas que


tienen una vida más larga tienen una corriente de
pérdidas y ganancias a lo largo del tiempo. A los
empresarios no les interesa maximizar los beneficios de
un año, sino maximizar el valor de la corriente de
beneficios y pérdidas a lo largo del tiempo. Por ello, hoy
se incurre en inversiones con el fin de obtener mayores
beneficios en los años futuros. Se construyen plantas, se
hacen campañas publicitarias y se establecen programas
de formación, todo ello debido a que el valor de los
beneficios futuros cubre con creces los costos actuales.

10
VALORES FUTUROS
 Supongamos que un prestamista puede obtener por sus recursos
una tasa de interés del 12% anual. Cuando decide cómo invertir los
fondos de su empresa, el directivo debe reconocer que prestar es
una alternativa viable. Si presta S/.100 a un interés del 12%, la
empresa tendrá S/.112 al final del primer año.
S/.100 (1 + r) = 100 (1.12) = 112
 Donde: r = tipo de interés; transcurridos 2 años, la empresa tendría
125.44, resultado de aplicar:
100 (1 + r) (1 + r) = 100 (1 + r)2
= 100 (1.12)2 = 100 (1.2544) = 125.44
 Los intereses del Segundo año asciende a 1.44 12% de S/.12 como
proporción general, el valor futuro (VF) de a S/. A un tipo de interés
de r anual dentro de n años se puede escribir como:
VF = a S/. (1 + r)n
Donde (1 + r)n = FSC (Factor simple capitalización).
11
VALORES ACTUALES
 Casi todo el mundo sabe que 1 S/. Que se ha de recibir en algún
momento futuro vale menos que 1 S/. De hoy. Esto no se debe
enteramente a la inflación ya que ocurre igualmente cuando la tasa
de inflación es cero. Se trata más bien, de un reflejo del hecho de
que hoy se puede invertir 1 S/. Lo que con el tiempo reportará un
interés hasta algún momento en el futuro. Supongamos que 1 S/.
Invertido hoy podría rendir un 10% en un año. Al final de ese año,
el inversor tendría 1.10 S/.

1.0 (1 + 0.10) = 1.10 S/.

12
 Podemos ver que 1 S/. Al cabo de un año vale menos que 1 S/. Hoy.
Para saber cuánto menos debemos preguntar ¿Qué suma que
obtenga un rendimiento de un 10% valdrá 1 S/. Dentro de un año?
La respuesta es:
X S/. (1 + 0.10) = S/. 1.00
X S/. = S/ 1.00/1.1 = 0.91 S/.
 De acuerdo con esto, 1 S/. Dentro de un año, vale 0.91 S/. Hoy si
el tipo de interés es 10%.
 ¿Qué ocurre si el directivo debe esperar 2 años para recibir el sol?
En ese caso el factor de los intereses para dos años:
X S/. (1 + 0.10) (1 + 0.10) = 1.00 S/.
X S/. (1.10)2 = 1.00 S/.
X S/. = 1.00 S/. / (1.10)2 = 0.83 S/.
 Es decir, el valor actual de un sol dentro de dos años es 0.83 S/. si
el tipo de interés es 10%.
 Generalizando:

13
VALORIZACIÓN DE UNA CORRIENTE DE
BENEFICIOS

 Como hemos señalado, la mayoría de los directivos


espera que su empresa obtenga beneficios durante
varios años. Si el directivo, quiere determinar el valor
actual de una corriente de beneficios, todo lo que tiene
que hacer es calcular los valores actuales por separado y
sumarlos. Por ejemplo: si el beneficio de la empresa en
el presente año es π0, el beneficio de la empresa dentro
de un año es π1| para el segundo año es π2 y así
sucesivamente, el valor actual de una corriente de
beneficios de cuatro años será igual a:

14
LA TEORÍA DE LA OFERTA
 La teoría de la Empresa, se dedica al estudio de la conducta del
productor y a las decisiones de la oferta. La teoría de la empresa
sustenta modelos que sirven de base para las decisiones de las
empresas en cuanto al nivel de producción, la mezcla de insumos
productivos que emplear, los precios que se establecerá para sus
productos y la selección de la industria en que va a operar.

 Debe aclararse que para desarrollar un análisis de la oferta debe


seguirse un proceso lento y cuidadoso. Por ejemplo, para predecir la
oferta de una empresa, se requiere tener conocimientos acerca de
los costos de producción de la misma. Pero a su vez, los costos
están determinados en parte por las relaciones o procesos técnicas
entre los recursos empleados y el producto obtenido. Así mismo, la
teoría del comportamiento de una empresa competitiva debe ser
desarrollada por etapas: producción, costos, oferta.
15
 Podemos iniciar el análisis intuitiva de la oferta remontándonos al
ejemplo del gas natural (Camisea por ejemplo), las siguientes
alternativas de producción pueden ser consideradas en función de
precios más altos:
1. Vender a diferentes mercados:
 a. Hogares
 b. Industria
 c. Agricultura

2. Explorar más
 a. En ultramar
 b. En la selva del País
 c. En las costas del País
 d. En áreas cercanas a fuentes probadas

 3
16
3. Extraer mayor producción de los pozos existentes.
 a. Perforar más profundo
 b. Remover la formación rocosa

4. Transferir el gas natural en reserva al mercado actual.

 5. Importar más de Bolivia o Venezuela.

 6. Exportar más a los Estados Unidos.

 Al aumentar los precios los proveedores de gas natural captan el


mensaje a través de impulsos de utilidades, de incrementar la oferta
de gas desarrollando métodos de producción que podrían no ser
rentables a los precios más bajos.

17
 La definición formal de la curva de oferta es: la relación entre la
cantidad de un bien que los productores están dispuestos a vender
y todos los precios posibles, para un período de tiempo
determinado, céteris paribus.
 La definición de oferta, la descripción de la curva de oferta, la
distinción entre un movimiento en una curva de oferta estacionaria
y un desplazamiento de la curva de oferta y el problema de
ejemplificar un concepto de oferta multidimensional en dos
dimensiones son muy parecidos al del análisis de la demanda. La
función de la oferta se puede definir como:

18
19
20
21
22
23
SUPUESTOS DE LA TECNOLOGÍA

24
25
26
DETERMINANTES DE LA OFERTA

27
3) EL NÚMERO DE OFERENTES
Cuantas más empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad
ofrecida a un precio dado cualquiera. La curva de oferta de computadoras
personales se ha desplazado hacia la derecha conforma ha ido aumentando
el número de empresas que las fabrican.

4) LAS EXPECTATIVAS
Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las
variaciones de los precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la
producción. Por ejemplo, si los ganaderos esperan que el precio de la carne
de vacuno suba significativamente en el futuro debido a que hay una
epidemia que está afectando al ganado joven, es probable que retengan las
existencias que tienen actualmente de ganado maduro con el fin de sacar
partido a los mayores precios futuros.

5) LA METEOROLOGIA
En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas, la naturaleza
influye poderosamente en la situación de la curva de oferta. Por ejemplo,
en los años de sequía la curva de oferta de muchos alimentos se desplaza
acusadamente hacia la izquierda. 28
DETERMINANTES DE LA OFERTA

29
OBJETIVOS Y RESTRICCIONES DE LAS EMPRESAS

30
31
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

32
 Nuestra función de producción simple puede ser escrita como sigue:
Q = f(T, K) ó
Q = f (L, K)
Donde:
Q = Unidades físicas de producto final obtenido.
L ó T = Unidades de trabajo (para simplificar la fuerza de trabajo se supone
que es homogénea a menos que se establezca lo contrario.).
K = Unidades de equipo de capital (también se supone homogéneas a
menos que se indique lo contrario.

 La aparente simplificación de una función de producción a dos insumos y un


producto puede ser racionalizada en parte si se considera a los insumos de
mano de obra e insumos de capital como dos grandes grupos bajo las
cuales se pueden categorizar todos los insumos.

 La mano de obra representa a todos los insumos variables de producción,


tales como el trabajo, que puede fácilmente agregarse o eliminarse de un
proceso productivo en un período de tiempo relativamente corto.
33
 De la misma manera, el capital representa todos los insumos fijos, cuyo uso
no puede variarse fácilmente tales como tierra, edificios, accesos, mejoras,
maquinaria y equipo. Por supuesto el trabajo puede ser en algunas
ocasiones menos variable que el capital.

 Cada valor de la función de producción representa el producto máximo que


puede ser obtenido de una combinación dada de insumos de trabajo y
capital. La idea presupone que los ingenieros han formulado una relación
tabular de las combinaciones de capital, trabajo y combinaciones de
producto. No obstante, al tratar de graficar la función de producción surge
un problema porque las tres variables Q, L, K – requieren de tres ejes, y
por tanto tres dimensiones. Debido a que una hoja de papel nos limita al
uso de dos dimensiones, debemos asignar un valor fijo a una de las
variables y elaborar una curva de producción con las dos restantes, ceteris
paribus. Debido a que el capital es fijo en el corto plazo, es obvio mantener
su valor constante y observar cómo las diferentes cantidades de trabajo
determinan los distintos niveles de producción.

34
CURVAS DE PRODUCTO

35
36
PRODUCTO MEDIO (PROMEDIO) Y PRODUCTO MARGINAL DEL
TRABAJO

 La curva de producto total relaciona la producción total con el


insumo total de trabajo. Todas las curvas “totales” en economía –
producto total, utilidad total, ingreso total y otras – están asociadas
con sus correspondientes curvas promedio y marginal que
presentan la información de una forma útil.

 Se puede facilitar mucho la comprensión de la Teoría de la Empresa,


dominando las relaciones totales – promedio – marginales en el
contexto de la teoría de la producción. Si esto se logra,
encontraremos que las relaciones análogas en las curvas de costo e
ingreso que analizaremos más adelante serán más fácil de
comprender.

37
 PRODUCTO PROMEDIO O MEDIO DEL TRABAJO

 Se define como las unidades que en promedio produce cada


trabajador, ó1┘

 Donde:
 PMeL = producto medio o promedio de trabajo.
 Q = unidades producidas.
 L = Trabajo.
 K = dado K, constante.

1 El PMeL nos indica en promedio, cuánto producto produce cada trabajador. Una medida afín de la
38
productividad del trabajo nos indica la cantidad adicional de producto con la que contribuye cada
trabajador adicional. Este valor es importante para aquellos que planean contratar más
39
40
EL PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO ( PMgL)

 El producto marginal del trabajo es el cambio en el producto total provocado por un


cambio unitario en el insumo de trabajo variable L, manteniendo constante el capital.

 Es conveniente recordar que el cálculo de promedios implica la relación entre la


producción total y el trabajo total empleado, mientras que el cálculo de “marginales”
se refiere a la relación de los pequeños cambios en los valores del producto total y el
trabajo.
 Se define Como:

 La cuarta columna del cuadro presenta el PMgL para los valores utilizados en el
ejemplo anterior. El PMgL aumenta en las etapas iníciales de producción,
posteriormente empieza a disminuir a partir del tercer trabajador. Obsérvese que la
eficiencia lograda con la división del trabajo incrementa el producto marginal del
trabajo hasta que la congestión en el factor fijo (capital) introduce suficientes
ineficiencias que fuerzan la baja del PMg. En principio tanto el PmeL como el PMgL
aumentan y después disminuyen por las mismas razones: la división de tareas y la
rigidez del capital.

41
42
OBTENCIÓN CONJUNTA DELAS CURVAS DEL PRODUCTO
MEDIO Y EL PRODUCTO MARGINAL

 Ahora que ya conocemos cómo derivar las curvas de producto


promedio y marginal de una curva de producto total debemos
aprender cómo se obtienen las curvas de producto promedio y
marginal conjuntamente. Todas las medidas de promedio y marginal
se apegan a una regla matemática, la cual se puede describir a
través de la siguiente regla tripartita aplicada a la teoría de la
producción:
• Siempre que PMgL > PMeL, PMeL debe ser creciente.
• Siempre que PMgL < PmeL, PmeL debe ser decreciente.
• Siempre que PMgL = PMeL, PmeL no es creciente o decreciente y
se encuentra en su punto máximo.

43
EJEMPLO:
Las tres primeras columnas de la siguiente tabla,
muestran una función hipotética de producción a corto
plazo para trigo.
La tierra se mide en hectáreas, la mano de obra en años
– hombre y el producto total (PT) en toneladas por año.
Se supone que todas las unidades de tierra, trabajo o
trigo, son homogéneas o de la misma calidad. Las cifras
del producto medio del trabajo (PmeL) de la columna (4)
se obtiene dividiendo cada cantidad de la columna (3)
entre la cantidad correspondiente de la columna (2), las
cifras del producto marginal del trabajo (PMgL) de la
columna (5) se obtienen determinando las diferencias
entre las cantidades consecutivas de la columna (3).
44
45
46
47
LEY DE RENDIMIENTO
DECRECIENTES

48
49
LAS TRES ETAPAS DE PRODUCCIÓN
 Dado los movimientos y la forma Selongada de la curva suavizada del
producto total (basadas en el supuesto de que los insumos son
perfectamente divisibles) ¿Podríamos usarla para inferir parámetros dentro
de los cuales las empresas probablemente produzcan? La respuesta es
afirmativa. La curva de producto total (ó las curvas PMeL y PMgL puede ser
dividida en tres etapas, de las cuales una de ellas puede ser identificada
como la etapa eficiente de la producción.
 Las tres etapas de la producción lo representamos en la siguiente
gráfica. La etapa I se caracteriza por un PmeL creciente, la etapa
II por un PmeL y PMgL decrecientes pero positivos y la III por un
PMgL negativo.

 Las etapas I y III son ineficientes; por lo tanto, la etapa II constituye la


única zona eficiente de la producción.
 La clave para entender la distinción entre las etapas es reconocer que una
empresa utiliza dos insumos: trabajo y capital, y que la producción e
ineficiente cuando estos insumos se combinan en proporciones que
obstaculizan la producción.
50
La etapa III es ineficiente porque en ella el PMgL es negativo. Si la
producción temporalmente disminuye a la etapa III, la empresa puede
incrementar la producción reduciendo la fuerza de trabajo. Al reducir el
insumo trabajo, los costos disminuirán y aumentarán la producción y el
ingreso. Cuando el PMgL ya no es negativo, la producción se moverá hacia
la etapa II más eficiente. La etapa III es claramente ineficiente, PMgL es
negativo debido al sobre empleo del insumo capital fijo.

 Mientras que en la etapa III se combina una gran cantidad de trabajo para
las disponibilidades de capital, la etapa I, es ineficiente porque se utiliza
una cantidad demasiado pequeña de trabajo para las disponibilidades de
capital, la etapa I, es ineficiente porque se utiliza una cantidad demasiado
pequeña de trabajo. En la etapa I, PmeL aumenta cuando se incrementa la
fuerza de trabajo. Ya que la fuerza de trabajo es pequeña en relación al
capital fijo de la empresa, existe un ligero, de alguno, congestionamiento
del factor fijo.

51
Como resultado, el aumento en la productividad alcanzada al especializar
las tareas dela creciente fuerza de trabajo aumenta la productividad
promedio de los trabajadores.

Pero, si se permanece en la primera etapa la empresa no aprovecha


plenamente esas ventajas. Una empresa sería ineficiente si suspende la
contratación de trabajadores cuando su productividad está mejorando.

La maximización de beneficios de la empresa se logrará al contratar una


cantidad suficientemente grande de trabajadores que le permita abandonar
la etapa I, pero suficientemente pequeña para evitar a llegar a la etapa III.
Mediante un proceso de eliminación la etapa II, es el único rango de
producción en el cual el trabajo y el capital no se combinan en proporciones
ineficientes. La teoría de la producción, en sí no puede determinar la
cantidad exacta de insumos que se debe contratar o producir dentro de la
etapa II, porque la decisión depende de los precios de los insumos y el
nivel de producción. Nótese que la única etapa eficiente de la producción, la
etapa II, exhibe rendimientos marginales (y promedio) decrecientes dentro
de todo rango. La lección es clara: en lugar de evitar los rendimientos
decrecientes, las empresas que desean maximizar beneficios deben
52
esforzarse en conseguirlos.
53
54
55
56
57
58
CURVAS DE OFERTA DE LA EMPRESA Y DE LA INDUSTRIA
COMBINACIÓN VIABLES DE FACTORES

59
60
61
MINIMIZACIÓN DEL COSTO

62
63
64
LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN

65
66
67
ALGUNAS FUNCIONES DE PRODUCCIÓN COMUNES

68
69
70
71
72
73
EL ENFOQUE DE ISOCUANTAS

En la teoría de la producción, las empresas sustituyen un


insumo por otro, y la herramienta gráfica que capta
estas relaciones técnicas es la CURVA ISOCUANTA.

ISO-CUANTA, significa ”igual cantidad”, una curva


isocuanta conecta todas las posibles combinaciones de
capital y trabajo que den lugar a un mismo nivel de
producción final. Las curvas isocuantas se refieren a la
tecnología de producción de la empresa, las curvas
isocuantas se miden cardinalmente.

74
75
76
77
78
79
80
 Supongamos que el movimiento del punto A al punto C en la isocuanta Q0
es muy pequeño ¿Cuál es la pendiente de la curva entre A y C, y cuál es su
significado?
 El movimiento de A a C puede ser estudiado como si esto ocurriera en dos
pasos; el paso 1 es el movimiento de A a B y el paso 2 es el
movimiento de B a C.
 En el paso 1 el capital se mantiene constante y el trabajo aumenta en
ΔL. El incremento resultante en el nivel de producción es ΔQ = Q1 – Q0. El
cambio en la producción ΔQ es igual al número de trabajadores contratados
ΔL, multiplicado por el Producto Marginal de estos trabajadores, PMgL, por
lo que:
ΔQ = Q1 – Q0 = PMgL . ΔL

 En el paso 2, el movimiento de B a C, la producción disminuye en Q0 –


Q1, ya que se redujo el capital en ΔK, manteniendo constante la fuerza de
trabajo. La producción disminuye por reducción en capital ΔK, (multiplicado
la reducción en capital ΔK por el producto marginal del capital PMgK:
ΔQ = Q0 – Q1 = PMgK . ΔK
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
EL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

92
93
94
RUTA DE EXPANSIÓN

95
96
RELACION MARGINAL DE SUSTITUCIÓN DE FACTORES

97
98
99
100
COMBINACIÓN DE FACTORES QUE MINIMIZA EL COSTO

101
102
Si el empresario reduce su uso de capital en una unidad, reduce el
producto en 40 unidades y ahorra 10.00 S/. Puede recuperar este
producto perdido añadiendo dos trabajadores debido a que el
producto marginal del trabajo es 20. El costo de este trabajo
adicional será 8.00 S/. Pues, ahorra a la empresa 2.00 S/. Y la
combinación original no minimiza el costo.

Para MINIMIZAR LOS COSTOS, el aumento de producto


generado por el último dólar gastado en un factor debe ser el
mismo pata todos los factores de producción.

103
104
RENDIMIENTOS A ESCALA: CONSTANTES, CRECIENTES Y
DECRECIENTES

105
106
107
EFECTO PRECIO Y EFECTO ESCALA O PRODUCCIÓN

FACTORES COMPLEMENTARIOS
 En la teoría de la producción se puede hacer lo mismo que en el
caso de las curvas de indiferencia separar un efecto precio y un
efecto escala o producción.
 El punto de maximización inicial es A (equilibrio del productor) y al
disminuir el precio del factor L, la recta de Isocosto, rota en sentido
contrario a las agujas del reloj pasando de C0 a C1, alcanzando la
recta de isocosto C1.
 El paso de A al punto C, se descompone en dos pasos previos, de A
a B y de B a C.

108
PASO DE A a B
Resultante inicialmente de la variación relativa en el precio de los
factores en un determinado nivel de producción constante Q0 y el
paso de B a C, resultante del ahorro en costos a raíz de la reducción
en el precio de uno de los factores, L, es decir, se sustituye el factor
que tiene mayor precio relativo por el de un menor precio relativo
este es el efecto precio o sustitución. El efecto precio o sustitución
lo determina un movimiento a lo largo de la misma curva de
isocuanta y mide el grado de posibilidad de sustitución del capital
por el trabajo en la producción, resultante exclusivamente del
cambio en los precios relativos de los factores. Por otro lado, se
tiende a incrementar la producción puesto que la caída en el precio
de L, lleva a una disminución en los costos.

109
110
111
112
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

113
114
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
EL CORTO Y LARGO PLAZOS

115
116
 Para observar como difieren los costos contables y económicos
supongamos el uso de dos insumos –Trabajo y Capital-.
Supongamos que la empresa gasta en trabajo S/.10,000 al año.
Además supongamos que las máquinas que son propiedad de la
empresa costaron S/.20,000 hace cinco años. ¿Cuáles son
actualmente los costos de producción?

 Los contadores consideran los S/.10,000 como un costo corriente.


Los costos corrientes de capital son más difíciles de calcular pero
podrían incluir una parte del precio original de compra (S/.20,000)
por concepto de depreciación. Por ejemplo si la máquina se deprecia
en un período de 10 años, los costos anuales de capital deberían ser
de S/.2,000 anuales por 10 años y luego caerían a cero. Por lo
tanto, el costo contable, sería de S/.12,000 anuales para el año que
corre (costo de trabajo más la depreciación de un año).

117
 El economista procede en forma distinta. El costo en términos
económicos significa el Costo de Oportunidad –el valor de la opción
que es sacrificada- ¿Cuáles son las alternativas que se sacrificaron
en el ejemplo anterior? Los salarios del trabajo son determinados
por distintas formas en que el trabajo puede ser utilizado por lo que
el economista incluye los S/.10,000 del trabajo como sustituto de su
costo alternativo. El economista y el contador tratan de la misma
manera el costo del trabajo.

 ¿Pero, qué sucede con los costos de capital? El economista mide los
costos de capital como el valor de las máquinas en sus usos
alternativos. Supongamos que la maquinaria se renta a otras
empresas por S/.40,000 anuales. El economista mide el costo del
capital en S/.40,000, el valor de las máquinas en sus usos
alternativos. Obsérvese que el costo histórico de S/.20,000 es
irrelevante para el economista. Es un costo sumergido y no presenta
una medida del costo de oportunidad de las máquinas.

118
 Por ejemplo, el costo de la maquinaria según los contadores igual a
cero cuando está totalmente depreciada, mientras que dicho valor o
costo para el economista seguirá representando el valor en que la
maquinaria puede ser rentada.
 Los economistas están interesados en otro componente del costo:
EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL EMPRESARIO. Los
empresarios deben disponer al menos de una ganancia tan grande
como la que ellos podrían tener en su mejor empleo alternativo. Por
lo que la utilidad sea igual a la mejor alternativa del empresario –
costo de oportunidad del empresario- es el costo necesario para
mantener al empresario en su actividad corriente.
 Resumamos nuestros resultados, en nuestro ejemplo, el contadores
registra los gastos corrientes de contratar trabajo durante un año,
junto con los costos históricos después de haber determinado la
depreciación. El economista calcula el valor del trabajo, capital y los
servicios del empresario, de acuerdo con sus usos alternativos.
Estas son mediciones muy diferentes.
119
 Los costos económicos exceden a los costos contables, pues ellos
incluyen el valor de los ingresos del empresario en sus usos
alternativos. De esta forma los beneficios contables para el
propietario de un taller de reparación de bicicletas que tienen
ganancias contables de S/.20,000 en realidad obtiene un beneficio
económico negativo, si su valor es de S/.25,000 como mecánico de
bicicletas.

 Un último concepto es importante en nuestra discusión de costos


económicos, el costo del capital es r . K, donde K mide las unidades
de capital empleado por unidad de tiempo y r es el precio de rentar
una unidad de capital. La variable r se refiere a la tasa de renta
implícita del capital o tasa de renta del capital. Si la empresa alquila
su equipo de capital, r es la tasa de renta unitaria, mide el valor
explícito del capital en el mercado.

120
 Si la empresa es la propietaria del capital, entonces r mide el
costo alternativo del capital y es un costo de oportunidad
implícito para la empresa. De cualquier manera, el valor del
capital en sus usos alternativos es medido por r, la tasa de
renta del capital.

 Seguiremos considerando el corto plazo como el período en el


cual por lo menos un factor de producción no puede ser
variado. Tradicionalmente se considera al capital como factor
fijo. Cuando el capital es fijo, la empresa tenderá a producir
rendimientos marginales decrecientes. Veamos ahora los
costos de producción de la empresa cuando se tiene el capital
fijo en el corto plazo.

 En la Gráfica siguiente apreciamos la relación existente entre


el Producto total, costo variable total.
121
122
 La gráfica anterior a) muestra una curva de producto total a corto plazo
que, por conveniencia, no toma en cuenta el rango con pendiente negativa
que corresponde a la ineficiente etapa III de producción. Para obtener el
concepto de costo deseado es conveniente volver a trazar en la curva de
producto total con el nivel de producción Q en el eje horizontal y el trabajo
L en el eje vertical.
 Para visualizar la transformación de las curvas de producto a curvas de
costos se pueden seguir los siguientes métodos:

 1. Grafique la curva de PT en un papel delgado, de vuelta al papel, de tal


manera que en el reverso del mismo al colocarse a trasluz, se representa la
cantidad producida medida en el eje horizontal.

 2. Imagine que empuña el eje vertical (Q) desde abajo con el pulgar y el
dedo índice de su mano derecha mientras que con su mano izquierda toma
el eje horizontal (L) cambiando así la posición de los ejes.

 Con cualquiera de los métodos obtendremos una curva de PT con la


pendiente que se muestra en la gráfica b). Las secciones a) y b) presentan
la misma relación entre insumo y producto.
123
 Supóngase que la empresa debe pagar S/.1.00 por cada unidad de mano
de obra contratada. La curva de producto total en la sección b) se
transforma en una curva de costo en la sección c) multiplicando las
unidades de trabajo en el eje horizontal por su costo unitario, o la tasa de
salario (S). Por ejemplo, en el punto A en la sección b) nos indica que para
producir 30 unidades se requiere de 10 trabajadores. Este es un concepto
de producción. En cambio, el punto A’ en la sección c) nos indica que la
producción de 30 unidades costará S/.10.00 en mano de obra (S x L =
S/.1.00 x 10).
 La curva de costos de la gráfica c) es llamada curva de costos variables
totales (CVT) debido a que expresa la relación entre el nivel de producción
(Q) y los costos de contratar los recursos variables necesarios para producir
dicho nivel. El CTV puede ser expresado como:
 CVT = S x L
 Donde:
 S = Salario
 L = Unidad de Trabajo.

124
Hay que considerar cuatro puntos al analizar la curva
CVT, primero, su forma está determinada por la curva de
PT. Por lo que el concepto de productividad marginal
decreciente vuelve aparecer en la curva CTV. Segundo,
un desplazamiento en la curva de PT, moverá la curva
CVT. Tercero, está trazada para un solo nivel de salarios.

Cuando el salario es de S/.1.00, como en nuestro


ejemplo, la curva de PT en la gráfica b y la curva CVT
parecerán ser las mismas. Finalmente la curva CVT se
inicia en el origen, debido a que los costos variables
pueden dejar de considerarse en el corto plazo
reduciendo a cero tanto el nivel de producción como la
contratación del recurso variable.
125
LOS COSTOS FIJOS
 Los costos fijos tienen dos características (1) los costos
fijos no pueden ser evitados en el corto plazo. Y (2) no
cambian como resultado de expansiones o contracciones
en el nivel de producción. Frecuentemente las empresas
tienen costos fijos tales como: impuestos a la propiedad,
arrendamientos, intereses mensuales sobre préstamos
bancarios y la contratación de servicios gerenciales, los
cuales son independientes del nivel de producción de la
empresa y no pueden evitarse en el corto plazo. Debido
a que los costos fijos son independientes del nivel de
producción de la empresa. La curva de costos fijos
totales (CFT) es una línea horizontal como se aprecia en
el gráfico.
126
127
128
129
130
131
CURVA DE COSTO VARIABLE PROMEDIO
 Sabemos que cada magnitud total tiene su correspondiente valor promedio.
Ahora obtendremos las curvas de costo promedio que corresponden a las
tres curvas de costo total presentadas anteriormente.
 El costo variable promedio (CVP) es definido como:

CVP = CVT/Q = S x L / Q

El CVP es el costo de los factores variables de producción para cada unidad


de producto final. Este valor se obtiene al dividir el CVT entre Q, las
unidades de producto final producidas. El CVP es la pendiente de una recta
trazada del origen a cualquier punto de la curva CVT. En la gráfica siguiente
tres de dichas rectas son trazadas a los puntos A, B y C de la curva CVT.
Las pendientes de estas rectas miden el CVP para cada nivel de producción.
La pendiente de la recta OA es CVT1/Q1, la cual es igual al CVP en el punto
A. El valor CVP1 = CVT1/Q1, es graficado como A’ en la curva CVP en la
sección b. Todos los otros puntos de la curva CVP son obtenidos en forma
semejante.
132
133
 La pendiente de la recta OA es mayor que de la recta OB
y es igual a la de la recta OC. La recta OB es tangente a
la curva CVT y es la recta de menor pendiente que
puede ser trazada a la curva CVT. Debido a que las
pendientes de las rectas definen la CVP, podemos
concluir que la CVP decrece hasta el nivel de producción
Q2, para después elevarse .

 La CVP es una curva en forma de U que alcanza su


mínimo valor en el nivel de producción para el cual una
recta trazada desde el origen es tangente a la curva
CVT.

134
LA CURVA DE COSTO FIJO PROMEDIO

135
136
LA CURVA DE COSTO TOTAL PROMEDIO EN EL CORTO PLAZO

137
LA CURVA DE COSTO MARGINAL A CORTO PLAZO

138
139
COSTOS DE LARGO PLAZO

140
CURVAS DE COSTOS TOTAL Y PROMEDIO DE LARGO
PLAZO

141
COSTOS E INGRESOS DE LA EMPRESA.

MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS

142
143
MINIMIZACIÓN DE COSTOS CON TECNOLOGÍAS CONCRETAS

144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
COSTOS E INGRESOS DE LA EMPRESA

154
155
ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA y MODELOS DE
COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

 MODELO DE COMPETENCIA O DE CONDUCTA PRECIO ACEPTANTE

 COMPETENCIA: SU SIGNIFICADO: Nos referimos a la competencia como


descripción de una estructura de mercado. La esencia de la competencia,
en el uso corriente de la palabra, es la existencia de una fuerte rivalidad,
como la que hay entre los equipos de fútbol o jugadores de tenis. En
cambio la concepción que tiene el economista de la competencia se no basa
en la existencia de fuertes rivalidades sino que la competencia económica
tiene un carácter muy impersonal y no existe la rivalidad activa. De hecho,
muchas veces los competidores perfectos son buenos amigos y pueden ser
bastantes cooperativos. El sello distintivo de la competencia económica es
la falta de poder de mercado de un agente económico sobre otro.
Analizaremos la característica central de los mercados competitivos y
algunas condiciones que ayudan a garantizar la falta de poder de mercado.

156
 Consideremos cinco condiciones favorables a la competencia en los
mercados.

 1) PRODUCTOS HOMOGÉNEOS
 El mercado debe definirse de tal manera que los consumidores no tengan preferencia
por ningún producto específico de una empresa. Los consumidores deben ser
indiferentes en lo que se refiere a la fuente de oferta.

 2) GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES


 Generalmente un consumidor pensaría como un precio – aceptante simplemente porque
sus compras de una única mercancía son pequeñas en relación con las ventas totales de
esa mercancía. Del mismo modo una empresa, supone una parte muy pequeña del
producto total de la industria, es probable que el empresario piense que no puede
afectar el precio.

157
3) INFORMACIÓN PERFECTA (Conocimiento) Ó SIMÉTRICA
 La información facilita la competencia. Los consumidores que saben qué
precio ofrece cada empresa de la industria nunca estarán dispuestos a
pagar un precio más alto que el precio más bajo ofrecido. Ceteris paribus.
Por tanto las empresas que insisten cobrar un precio más alto, quiebran. Si
la información es costosa limita el conocimiento de los precios, en esta
situación una empresa puede subir su precio sin perder todos sus
consumidores. La falta de información completa, daría, pues a cada
empresa la posibilidad de alterar el precio que cobra.

4) MOVILIDAD PERFECTA DE FACTORES


 Existe una movilidad perfecta de factores de la producción que permite el
libre acceso a los insumos y materia prima y medios de producción en
función a su costo de oportunidad.

5) NO EXISTEN BARRERAS DE ENTRADA O SALIDA


 Existe libertad de entrada y salida de la Empresa al mercado, no existe
barreras de carácter burocráticas, tecnológicas o jurídicas.
158
CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA COMPETITIVA EN EL
CORTO Y LARGO PLAZO

 Cuando varían los precios (bajan o aumentan


temporalmente) la Empresa responderá aumentando o
disminuyendo el uso de los factores variables, pero si el
aumento de los precios es permanente, la Empresa
incrementará los factores fijos ( reinversión). Esto lleva
consigo a que las Empresas primero, respondan
modificando los factores variables y si la variación
(aumento) es en forma permanente modifiquen los
factores fijos.

 A corto plazo hay movimiento en la curva de CMg, y el


tamaño de planta se ajustan luego a las nuevas
circunstancias. 159
160
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO A CORTO PLAZO

 El Gerente de una Empresa competitiva intentará maximizar los beneficios de


la Empresa. De tomar decisiones que le permita maximizar los beneficios ( Π )
definida como la diferencia entre el Ingreso Total ( IT )y el Costo Total ( CT ):

Donde P es el precio, Q es la cantidad y C (Q ) es la función del costo total


(largo plazo) o Costo fijo + costo variable ( corto plazo).

161
162
163
164
165
166
MONOPOLIO

FUENTES DE MONOPOLIO

167
168
169
DEMANDA E INGRESO MARGINAL EN CONDICIONES DE MONOPOLIO

170
171
172
MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DEL MONOPOLIO A CORTO PLAZO

173
174
175
MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO DEL MONOPOLIO A LARGO PLAZO

176
177
178
179
180
APLICACIONES Y CASOS DE MODELOS DE COMPORTAMIENTO
DE LAS EMPRESAS EN LOS MERCADOS.

 MODELO COMPETENCIA Ó LIBRE EMPRESA

181
182
183
MODELO DE MONOPOLIO

184
185
186
187
188
189
190
MODELOS DE OLIGOPOLIO

191
192
193
194
GRAFICO N° 168
COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS OLIGOPOLICAS

PR ODUCCIÓ N DE LA E MPR E SA A, CON R E SPE CTO AL TOTAL

R E ACCION DE LA E MPR E SA B ANTE E L


COM PORTAM IE NTO DE LA E M PRE SA A

1/2

R E ACCION DE LA E MPR E SA A ANTE E L


R E ACCION DE LA E MPR E SA A ANTE E L
COM PORTAM IE NTO DE LA E M PRE SA B
COM PORTAM IE NTO DE LA E M PRE SA B
1/3

0 1/4 1/3 1/2 PR ODU CCION DE LA E M PR E SA B


CON R E SPE CTO AL TOTAL.

195
MODELO DE STACKELBERG Ó DE LA EMPRESA LÍDER

196
197
198
199
SOLUCIÓN DEL MODELO DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Ó
PARTICIPACIÓN DE MERCADO

200
201
202
203
SOLUCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA QUEBRADA

204
205
206
207
208
209
SOLUCIÓN DE COLUSIÓN

210
211
212
213

También podría gustarte