Está en la página 1de 140

HIPOTESIS Y VARIABLES DE

INVESTIGACION

Psic. Fernando Ramos Ramos


Docente de la UNFV – UIGV - UNJFSC
1ª fase
¿Qué se va a investigar?
¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?

 Fase previa: Primera caracterización del


problema objeto de la investigación:
 Lo que se conoce en la actualidad sobre el problema
 Lo que falta por investigar
 Qué procedimiento y técnicas son precisos
 Desarrollo operativo de la 1ª fase:
 Delimitación del problema
 Formulación del problema
 Formulación de objetivos
 Conclusión de la primera fase: Revisión de la
literatura (“Rastreo bibliográfico”)
PROCESO INVESTIGACIÓN: FASE I
PRIMERA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué se conoce?
Aspectos no investigados
Procedimientos y técnicas
PROCESO INVESTIGACIÓN: FASE I
PRIMERA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué se conoce?
Aspectos no investigados
Procedimientos y técnicas

1ª FASE
Delimitación y definición del problema
Formulación de objetivos
Formulación del problema
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA A
INVESTIGAR
Situación conflictiva y significativa
o existencia de una dificultad

Susceptible de ser
observada y medida

Que necesita
una respuesta o solución Cuyo resultado contribuirá
a la generalización de nuevos
conocimientos y tecnologías
para su utilización en la práctica
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
 Descripción de los aspectos que se desean investigar acerca
del problema, con el fin de dar una respuesta lo más global
posible
 Deben dirigirse a los elementos básicos del problema
 Deben denotar aspectos mensurables y observables
 Se redacción debe ser clara, precisa y concisa
 Los verbos serán utilizados al principio de cada objetivo y
deben estar en infinitivo y representar la posibilidad de
medición
 El ordenamiento debe ser lógico y referido al problema objeto
del estudio
PROCESO INVESTIGACIÓN: FASE I
PRIMERA CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué se conoce?
Aspectos no investigados
Procedimientos y técnicas

1ª FASE
Delimitación y definición del problema
Formulación de objetivos
Formulación del problema

REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA


Antecedentes del problema
Conocimientos y teorías acerca del tema
RASTREO BIBLIOGRÁFICO
SELECCIÓN DE FUENTES
 El tema:
 Ajustarse al tema de investigación, respetando
contenido previsto
 Limitar la búsqueda a idiomas conocidos y en un
periodo de tiempo limitado
 Secuencia:
 Revisión conceptos y perspectiva histórica
 Iniciar por planteamientos generales
 Ir de lo general a lo específico
 Buscar los más representativo: descriptivo,
casuística, limitar tiempo de rastreo (tanto en
retrospectivo como prospectivo)
RASTREO BIBLIOGRÁFICO
SELECCIÓN DE FUENTES
 Fiabilidad: Los trabajos con valoraciones subjetivas de
los autores pueden distorsionar los resultados
 Aspectos teóricos: Claramente expuestos y con rigor, en
psiquiatría se complica por el impacto de la perspectiva teórica
 Práctico/clínico, analizar la metodología empleada
 Metodología: si es adecuada a los objetivos, si ha sido
“abandonada” o introduce modificaciones actualizadas (p.e.
PBE/MBE)
 Publicaciones a seleccionar: Revistas con “impact factor”, sólo
como orientación (no olvidar sus límites, el componente
americano y de “merchandizing” científico) y no olvidar revistas
en español
 Idiomas seleccionados y dominio de los mismos
 Los citados por varios autores son los “clásicos” del tema,
independientemente del tiempo de publicación
RASTREO BIBLIOGRÁFICO
FICHERO BIBLIOGRÁFICO INDIVIDUAL

 Ordenamiento de las fichas:


 Por orden alfabético:
 Ventajas:
 Rápida localización autores para transcripción de trabajos
 Facilita obtención de separatas
 Inconvenientes:
 Poseer memoria para unir tema y autor
 Lentitud en organización y rastreo posterior de contenidos
 Procedimiento lento para publicaciones habituales
(Vancouver)
 Falle en el orden cronológico
RASTREO BIBLIOGRÁFICO
FICHERO BIBLIOGRÁFICO INDIVIDUAL

 Ordenamiento de las fichas:


 Por orden temático:
 Ventajas:
 Orden por un índice temático que el usuario construye
 Selecciona las ideas en base a conceptos que se van a tratar
 Se respeta tanto el orden alfabético y cronológico
 Puede servir para varios trabajos
 Inconvenientes:
 Si se necesita orden alfabético hay que hacer otro fichero
RASTREO BIBLIOGRÁFICO
FICHERO BIBLIOGRÁFICO INDIVIDUAL
Esquema ficha
 La ficha de recogida y bibliográfica
almacenamiento de Tema general: apartado que se recoge

Ciudad: Editorial/Publicación, año, volumen, nº


datos: Págs. 1ª y última
 Tener a mano “lápiz y
papel” y hacer muestra de Contenido:

Autor: Apellidos, iniciales nombre


constancia 1) Valoración personal

Título completo capítulo/artículo


 Esquema y contenido: 2) Planteamiento general

 Existen programas 3) Lo más interesante a

informáticos para realizar destacar del texto

el archivo bibliográfico 4) Partes textuales, con

individual, pero el entrecomillado


esquema es, básicamente, 5) Si n o cabe en una ficha,
usar varias
2ª fase
¿Cuál es la base teórica
del problema que se
va a investigar?
PROCESO DE INVESTIGACIÓN: FASE II

2ª Fase

Marco teórico Teoría ¿Cuál es la base


teórica del
problema?

Hipótesis Variables
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

 Concepto:
 Explicación anticipada de lo que va a
acontecer en la investigación, incluyendo
relación existente entre hechos o
fenómenos.
 Eslabón entre teoría/marco teórico e
investigación.
 Debe conducir a descubrir algo nuevo o a
platear nuevas hipótesis.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
 Características básicas de la hipótesis:
 Se formula de forma afirmativa.

 Debe ser clara y sencilla.

 Podrá ser explicativa o predictiva.

 Debe ser susceptible de verificación.

 Relaciona entre sí a dos o más variables.

 Es deseable que señale lo más significativo y


relevante de lo que se pretende conseguir
con la investigación.
VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Hacen referencia a los múltiples aspectos


y componentes que se evalúan en una
investigación y su modificación puede
hacer variar el resultado final
 En salud mental las variables son siempre
“variables complejas” que es preciso
operativizar
OPERATIVIZAR UNA VARIABLE COMPLEJA
Nombre de la variable Nombre para denominar y conocer variable

p.e.: “accesibilidad”

Definición conceptual

Dimensiones

Definición operativa

Indicadores
OPERATIVIZAR UNA VARIABLE COMPLEJA
Nombre de la variable Nombre para denominar y conocer
variable
p.e.: “accesibilidad”

Definición equipo investigador para


Definición conceptual variable
p.e.: “accesibilidad: mayor o menor
posibilidad de tomar contacto con
Dimensiones servicios de SMI-J para recibir
asistencia”

Definición operativa

Indicadores
OPERATIVIZAR UNA VARIABLE COMPLEJA
Nombre para denominar y conocer variable
Nombre de la variable
p.e.: “accesibilidad”

Definición equipo investigador para variable

p.e.: “accesibilidad: mayor o menor


Definición conceptual posibilidad de tomar contacto con
servicios de SMI-J para recibir
asistencia”

Dimensiones Operativizar contenidos definición

p.e.: “accesibilidad geográfica,


accesibilidad económica y accesibilidad
cultural”

Definición operativa

Indicadores
OPERATIVIZAR UNA VARIABLE COMPLEJA
Nombre para denominar y conocer variable
Nombre de la variable
p.e.: “accesibilidad”

Definición equipo investigador para variable

Definición conceptual p.e.: “accesibilidad: mayor o menor


posbilidadde tomar contactocon servicios
de SMI-J para recibir asistencia”

Operativizar contenidos definición


Dimensiones p.e.: “accesibilidad geográfica, accesibilidad
económica y accesibilidad cultural”

Definiciones de cada dimensión,


Definición operativa posibilita comprensión práctica

p.e.: “accesibilidad geográfica: distancia


con centro y medida en tiempo traslado
accesibilidad económica: disponibilidad
Indicadores recursos según gasto
accesibilidad cultural: percepción
problema y su necesidad de atención”
OPERATIVIZAR UNA VARIABLE COMPLEJA
Nombre para denominar y conocer variable
Nombre de la variable
p.e.: “accesibilidad”

Definición equipo investigador para variable

Definición conceptual p.e.: “accesibilidad: mayor o menor


posbilidadde tomar contactocon servicios
de SMI-J para recibir asistencia”

Operativizar contenidos definición


Dimensiones p.e.: “accesibilidad geográfica,
accesibilidad económica y accesibilidad
cultural”
Definiciones de cada dimensión,
Definición operativa posibilita comprensión práctica

Contenidos medibles y comunicables

Indicadores p.e.: “accesibilidad geográfica: horas/minutos


accesibilidad económica: impacto para familia
accesibilidad cultural: nivel conocimientos”
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables conductuales
 Variables de estimulación

 Variables orgánicas o subjetivas

 Variables dependientes e independientes

 Variables extrañas
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables conductuales: Producen una


respuesta externa y, por lo tanto,
observable de un sujeto
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables conductuales: Producen una


respuesta externa y, por lo tanto, observable de
un sujeto
 Variables de estimulación: La conducta
acontece en el contexto, que es donde se da
externamente la conducta del sujeto con todos
sus estímulos que suceden en una situación
dada
TIPO DE VARIABLES DE UN INVESTIGACIÓN

 Variables conductuales: Producen una


respuesta externa y, por lo tanto, observable de
un sujeto

 Variables de estimulación: La conducta


acontece en el contexto, que es donde se da
externamente la conducta del sujeto con todos
sus estímulos que suceden en una situación
dada
TIPO DE VARIABLES DE UN INVESTIGACIÓN

 Variables orgánicas o subjetivas:


Dependen de características del sujeto
(edad, género, inteligencia, cultura,
actitudes raciales, habilidades
artísticas, clase social)
 Observables externamente: variables
orgánicas, se usan para establecer
grupos de sujetos en una
investigación
 Se infieren de la conducta del sujeto:
variables subjetivas
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables dependientes e independientes:


 Variable dependiente: No es modificada
directamente por el investigador, pero sus cambios
son observables y medibles por él
 Variable independiente:
 Modificables: El investigador controla la
modificación por manipulación activa
 Inmodificables: No están directamente bajo el
control del investigador
 Relación causal entre dos variables: Cambios que
acontecen en una variable origina un cambio
predecible en la otra. Hay que saber que una
variable dependiente en un estudio, puede ser
independiente en otro.
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables dependientes e independientes:


 Relación causal entre dos variables:
 Investigación correlacional: La distinción entre ambas variables no es
necesaria
 Investigación por observación natural: La variable independiente no está
claramente definida
 Variable de interés observacional, cuando la conducta observada no es
propiamente una variable dependiente
 Investigación diferencial: Variables independientes no son directamente
modificadas por investigador, pero son guía para observación e
interpretación de la variable dependiente
 Investigación experimental: La distinción entre ambos tipos de variables
es fundamental
 Investigación psicológica:
 Variable independiente manipulable: Variable estimulación
 Variable independiente no manipulable: Variable orgánica
 Variable dependiente: Respuesta variable
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Variables extrañas:
 Su influencia pueden reducir la validez de un
estudio, no se controlan al inicio de la investigación,
ni preverlas el investigador, son “interferencias” con
un poder variable
 En las investigaciones psicopatológicas deben tender
a reducirse, tanto las que dependen de la conducta
de los sujetos, como las emanadas del investigador
 Suelen estar presentes en métodos observacionales,
su influencia puede llegar a invalidar la investigación
 Controlar el proceso de investigación es la forma
prevenir
TIPO DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN

 Control de las variables extrañas:


 Utilizar diseños fiables y contrastables (p.e. Video, espejo unidireccional para
variable extraña del investigador)
 Control general de procedimiento: preparación del setting, medición de la respuesta
y posibilidad de replicación
 Control sobre sujetos de estudio y sobre investigador
 Sobre sujetos: Adecuada selección
 Muestra aleatoria (muestra al azar de una población)
 Muestra específica (selección en determinadas condiciones)
 Muestra estratificada (definir características que reproducen población
general)
 Selección grupo control: similares características al grupo problema
 Sobre investigadores:
 Doble fase en investigaciones epidemiológicas
 Automatización: crear bases de datos
 Utilizar objetivos medibles
 Investigadores múltiples: elimina sesgos de subjetividad
 Utilizar la decepción sobre los resultados: revisar y reformular investigación
EJEMPLO INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA EN DOBLE FASE
Población general
Determinar población estudiar y tamaño muestral

Muestra del estudio


Extraer muestra y estratificada en setting determinado

Primera fase
Instrumento de screening general a la muestra total

Selección muestra segunda fase


Establecer punto de corte

Puntuación negativa: N-1 Puntuación media: N-2 Puntuación positiva: N-3

Segunda fase
Entrevista semiestructurada
3ª fase
¿Cómo se investiga?
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3ª fase

¿Cómo se investigará?
Diseño de la investigación

Población o Tipo de estudio


muestra

Método Procedimiento
recolección recolección de
de datos datos

Plan tabulación
y análisis
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio

Universo y muestra

Métodos e instrumentos

Plan tabulación y análisis

Protocolo e informe final


UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
El tamaño de la muestra:
TM = Z N x p x (1-p)c
x

e2 x (N-1) + Z2 x p x (1-p)

TM = Tamaño muestral
Z = Constante del intervalo de confianza
N = Tamaño de la población diana
p = Prevalencia estimada del proceso
e = Cota de error absoluto derivada del hecho de trabajar con
muestras y no con poblaciones (la condiciona tanto el grado de
población deseada contra de cisiones erróneas, como por las
posibilidades reales de los investigadores a la hora de utilizar un
número factible de casos)
ESTUDIO EXPERIMENTAL
¿Se puede evitar o controlar?

Metodología
Causa Efecto

Grupo experimental

E Azar
Grupo control
Longitudinal
prospectivo
(a)

Programa sanitario
ESTUDIO DE INTERVENCIÓN
¿Cuál es la eficacia-eficiencia-efectividad de programas de educación?

Metodología
Investigación-acción

Grupo programa longitudinal

Acción
I
Grupo no programa prospectivo
Investigación
es

Evaluación de programas de educación


POBLACIÓN Y MUESTRA

Conjunto de elementos que Muestra


presentan una característica
o condición común que es
objeto de estudio

Parte de los elementos


o subconjuntos de una
población que se
selecciona para el
estudio de esa
característica o
condición
Población
UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

 La muestra es una realidad de observación, lo


que implica dos movimientos:
 Extraer una parte de la población general (muestra)
que la represente
 Generalizar los resultados obtenidos de la muestra
a la población general
UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

 Características de la muestra:
 Cualquier subconjunto de elementos de una población
determinada es una muestra de esa población
 De cada población pueden extraerse un número indefinido de
muestras
 Con las características de la muestra se pretende conocer las
de la población en su conjunto
 La muestra debe ser representativa del conjunto para poder
generalizar los resultados
 Muestra representativa es la que reúne en ella las
características principales de esa población (género, edad,
cultura,...) y guarda relación con la condición particular de
estudio (infancia, adolescencia, mayores, ....)
 Aspectos fundamentales para la muestra: muestreo adecuado
y tamaño muestral adecuado en relación a la población general
y a la prevalencia de la condición a estudiar
UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

 Tipo de muestreo:
 Método aleatorio: Seleccionar al azar del conjunto de
la población
 Método estratificado: Puede ser monoetápico o
polietápico, se realiza por la “afijación o
especificación de cada estrato”, haciéndose por el
procedimiento de “afijación óptima” en base a la
proporc ión y desviación típica de cada estarto en la
población general
 Método por conglomerados: Seleccionar grupos
homogéneos (p.e. Aulas de clase, salas de trabajo,
barrios, una casa) hasta conseguir el número de la
muestra
UNIVERSO Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

 Procedimiento de selección de la muestra:


 Padrón municipal, listado de usuarios de un área de salud,
visita domiciliaria aleatoria
 En población infancia y adolescencia: Escuela y consultas de
Pediatría son las más utilizadas
 Consideraciones generales:
 Presentación del trabajo y del equipo (hacer credenciales de
identificación, presentación a Dirección de centros escolares o
laborales) y explicar de forma sencilla y comprensible el trabajo a
desarrollar
 Si hay sujetos que se niegan a participar:
 Receptación de fallos, cambiando los métodos
 Lista alternativa para “tirar” de ella
 En trabajos epidemiológicos se admite, como media, fallos del 15%
en primera lista
MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA
INVESTIGACIÓN/1
 Unidad y fuente de información:
 Rastreo bibliográfico nacional e internacional
 Papel del Director del proyecto para sistematizar y orientar
las fuentes de investigación
 Método de recolección de datos:
 Se precisa constancia y orden
 Delimitación precisa de roles en el equipo de investigación
 Instrumentos para la recogida de datos
MÉTODOS E INSTRUMENTOS PARA LA
INVESTIGACIÓN/2
 Instrumentos para la recogida de datos:
 Tipo:
 Clasificar poblaciones según cumplimiento criterios pre-establecidos,
sabiendo qué se quiere y para qué se utilizan, en ocasiones se precisan
informantes múltiples (p.e. Infancia) y es preciso jerarquizar la toma de
decisión en los resultados
 Instrumentos de evaluación clínica: Escalas de evaluación y entrevistas
clínicas (estructuradas y semiestructuradas) con referencia a un criterio de
caso
 Instrumentos operativos: La informática y sus aplicaciones y la función para
el seguimiento longitudinal del RACP
 Organización:
 Responsabilidad del director de investigación (tempograma, prioridades,
secuencia)
 No introducir nada nuevo sin consenso con director investigación
 Actualización periódica
 Áreas:
 Tecnológica, clínica (básica y aplicada), epidemiológica y evaluación de
servicios
Fuentes Escalas Escalas Entrevista Escalas
Escalas
potenciales Niñ@s profesores clínica Pares y
padres
datos sociales

Screening 1
Sí Alguna escala en
inicial no
rango clínico? Conclusión:
La desviación No evidencia de
3 Desviación clínica.
se confirma en 2
todos los Buscar otros items,
Sí informantes? no p.e. Conducta
4 suicida
no
Conclusión: 5 Hay síndromes
parecidos
Diagnóstico El problema El comportamiento 7
se corresponde con en todos los
diferencial Sí difiere mucho en la
síndrome simple informantes?
p.e. agresividad actualidad en
Conclusión: Sí diferentes contextos?
Los problemas
Decisión 6 no
comprenden
taxonómica múltiples Conclusión:
Síndromes o Comportamientos Conclusión:
usando datos diferentes pueden ser Algunos informantes
perfiles
cuantitativos de 8 detectados por cambios pueden tener mayor
multiinformantes Sucesivos de contextos sensibilidad para la
para decisiones Achenbach (1993) 9 detección de
cambios
categoriales (modificada)
PROCEDIMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN

Fases y periodos

Recursos

Capacitación

Supervisión y coordinación

Preparación cuestionario y varios


FASES Y PERIODOS DE LA INVESTIGACIÓN/1
 Tiempo de cada etapa:
 Delimitar tiempo aproximado como referencia para cada
etapa
 Fases generales:
 Planificación: Secuencia y contenidos (tema, ritmos y
distribución de tiempos); incluir la formación y supervisión
 Recolección: instrumentos y datos (bibliografía, visitar otras
experiencias), tiene altibajos por lo que el director debe
infundir confianza y análisis de dificultades
 Tabulación: Sistematizar datos recogidos (tablas de doble
entrada, base de datos)
 Análisis: Estudio de resultados con procedimiento
estadístico adecuado
 Informe final: Adaptarlo al receptor (cuidar la dependencia
institucional y su jerarquía)
FASES Y PERIODOS DE LA INVESTIGACIÓN/2
 Etapas específicas en recolección datos:
 Control del método: Respeto a los criterios
metodológicos elaborados, su control periódico
detecta errores, establece medidas correctoras e
incrementa la fiabilidad
 Control de casos: Elegir casos al azar para ver marcha
del proceso, es un control de calidad del método
 Control del efecto o tratamiento: Controlar aparición e
importancia de efectos producidos, para control del
rigor del equipo
 Cronograma de actividades: Se hace sobre una
hipótesis de tiempo, actividades y secuencia
RECURSOS
 Recursos humanos: Investigadores técnicos y
de campo (encuestadores, tabuladores y
analistas)
 Recursos para desarrollar tratamientos:
 Tipo de tratamientos (psicofarmacología,
psicoterapia)
 Frecuencia del tratamiento
 Control del tratamiento (biológicos, calidad de vida,
adaptación social)
 Recursos de equipos y materiales técnicos
 Recursos presupuestarios y su gestión
CAPACITACIÓN

 Personal a formar:
A responsables de cada fase y al conjunto de los
investigadores
 Delimitar tiempo y contenidos a abordar
(habilidades técnicas y contenidos teóricos)
 Programa formación: Dirigidos al proyecto de
investigación, tanto en el marco teórico como
en las capacidades técnicas
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

 Supervisión:
 Someter a un tercero con mayor experiencia la tarea a
desarrollada, para detectar problemas y estudiar la forma
de superarlos
 Método: elegir supervisor, determinar periodicidad y
etapas, definiendo las actividades y contenidos a
supervisar en cada reunión de trabajo
 Coordinación: Integrar tareas para evitar
solapamiento y duplicidad de actividades, se hace de
forma periódica y por seguimiento muy cercano y
operativo
PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO Y TAREAS
DIVERSAS

 Personal a estudiar: Adaptando el cuestionario a esa


población de estudio
 Objeto del estudio: Coherencia entre trastorno a
estudiar (ansiedad, depresión, comportamiento) y
objeto del estudio (características clínicas, eficacia
terapéutica, sistemas clasificación)
 Comunidad: Respetar argot y modismos
 Dependencias físicas donde se desarrollará
 Comunicación a autoridades y referentes
institucionales
4ª fase
¿Qué se hace para investigar?
PROCESO INVESTIGACIÓN 4ª FASE

Planificación

Protocolos

Ejecución
Recolección Presentación Análisis e
de datos de datos interpretación

Conclusiones
Recomendaciones

Informe final
PROCEDENCIA DE LA INFORMACIÓN

Tipo de información

Información existente Nueva información


(Datos secundarios) (Datos primarios)

Registros Registros Registro Otros métodos


de rutina especiales estructurado

•Certificados •E: D.O. •Entrevistas •Video


•Prescripciones •Registro morbi- •Encuestas •Rol-play
mortalidad
•Historia clínica •Registros clínicos •Grabaciones
específicos
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS/1
 Tabulación:
 Mecanismos:
 Manual: Tabla de doble entrada, según sujetos y variables a estudiar
 Informática: Crear base de datos

 Tipos: Sistema binario (presencia o ausencia) o de


posibilidades múltiples; alfa-numérico o numérico
 Cruce de variables: Cuidar la elección de variables a cruzar,
respondiendo a criterios de posibilidad real de mutua
relación
TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS/2

 Análisis de los datos:


 Tipo de análisis de fiabilidad: deben ser >0.7
 Test-retest: efecto “memoria”, cansancio figuras parentales,
modificaciones por tiempo transcurrido
 Alfa de Cronbach: Mide consistencia interna de variables
del mismo rango
 Asociación variables categóricas (Índice Kappa, índice
correlación de Pearson)
 Tipo de análisis de la validez:
 Validez criterio o discriminante: diferenciación satisfactoria
entre sujetos con patología y los que no la poseen
 Validez contenido o de constructo: validez metodológica
(“structural equation modelling techniques”)
NIVELES DE MEDIDAS DE LAS ESCALAS
Nominal Ordinal Intervalo Índice (Ratio)

Ejemplo •Categorías •Clase social •CI calculado •Peso


diagnósticas •Rango •Escalas •Talla
•Afiliación política o (personalidad, •Tiempo reacción
religiosa actitudes) •Número respuestas
Propiedades •Identidad •Identidad •Identidad •Identidad
temáticas •Magnitud •Magnitud •Magnitud
•Intervalos •Intervalos iguales
iguales •Punto cero genuino
Operaciones •Ninguna •Orden de rango •Adición •Adición
matemáticas •Sustracción •Sustracción
•Multiplicación
•División
Tipo datos Nominal Ordenados Punto de corte Punto de corte
Estadística •Chi-cuadrado •Test del signo •Test-t •Test-t
usada •Test Mann- •ANOVA(*) •ANOVA(*)
Whitney

(*) En PC: SPSS, BMDP,SAS,Minitrab


TRATAMIENTO VARIABLES CUALITATIVAS

Variables cualitativas

Datos apareados Datos independientes

Test Mc Nemar Test Ji cuadrado Test exacto Fisher


REDACCIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN/1
 Componentes introductorios:
 Título:directo, preciso, conciso y descriptivo
(Humberto Eco)
 Contenido: Resumen estructurado con palabras
clave; presentación o prólogo; índice; descripción
del Director e investigadores del proyecto, currículo
e identificación del Centro
REDACCIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN/2
 Componentes principales:
 Introducción: interés del tema y repercusiones sociales
 Problema: definición del problema clara, concisa y sencilla
 Objetivos: Generales y específicos
 Marco teórico de referencia
 Hipótesis
 Variables: definición, tipo de variables y neutralización de
variables extrañas
 Diseño metodológico
REDACCIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN/3

 Componentes complementarios:
 Referencias: del equipo investigador y para el
proyecto
 Bibliografía: la básica y comentada

 Anexos: documentos base


INFORME FINAL
 Presentación de los datos
 Análisis de datos, según los procedimientos
empleados
 Interpretación de los datos y comparación con
estudios similares
 Conclusiones: claras y estructuradas, según
hipótesis y objetivos
 Recomendaciones, si derivan consideraciones
prácticas
PRESENTACIÓN TRABAJOS/1

 Saber lo que se quiere decir: Hacer esquema


 Pensar acontecimiento o publicación y tipo de
participación
 Líneaeditorial o tipo de asociación
 Conocer la distribución

 Conocer normas generales de publicación o


participación
PRESENTACIÓN TRABAJOS/2
 Hacer presentación “curiosa”
 A doble espacio DIN-A4, con márgenes suficientes (3-5 cm)
o presentación informática solicitada en programa de
tratamiento de textos y tipo de letra
 Folio portada (título, apellidos e iniciales nombre de
autores por orden de aportación, titulación y puesto en la
organización, tipo ayudas recibidas)
 Resumen estructurado (150-200 palabras), palabras clave
 Citas bibliográficas según normas Vancouver (las más
solicitadas)
 Tablas y figuras colocadas correctamente y aclaratorias
 Respetar apartados clásicos: introducción, material y
método, resultados, discusión y comentarios y
conclusiones
 Agradecimientos: quién y porqué se agradece
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
 Consiste en reseñar el origen de la idea que se
aplica, por reconocimiento hacia autor y por ética de
investigador
 La cita textual: debe ir entrecomillada
 La cita general o idea: interpretación que hacemos
de lo dicho por un autor
 Citaciones bibliográficas: Seguir las pautas
Vancouver
 Las citas a pié de página están perdiendo vigencia
 Aspectos formales: por aparición en texto (número
volado en texto) o por orden alfabético de primer
autor
POSICIÓN DE DIAPOSITIVAS
Marco de la diapositiva

En esta posición me pondrás,


así mi texto podrás leer.
Si imágenes son, igual dará:
En posición recta me has de ver.
Con esmero, donde aquí está,
el “punto negro” has de poner,
de esta manera vueltas no darás,
tiempo y atención de tod@s concitarás

Punto señal
PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES
EN INVESTIGACIÓN DE SM
 Principio de beneficiencia: Relación riesgo-
beneficio adecuada
 Principio de autonomía: Proteger a los más
vulnerables y respetar su decisión
 Principio de justicia: Equilibrio entre beneficios
y efectos desagradables
 Principio de no maleficiencia: Mejorar lo ya
existente

Fuente: D. Gracia (1995) (modificada)


PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA
 No perjudicar más con la investigación que dejando la
libre evolución de los procesos
 La posibilidad de riesgo debe minimizarse, en
proporción a los beneficios supuestos
 En ensayos clínicos: ¿quién es el grupo control?
 Obtención datos clínico-epidemiológicos: No hacer
estudios epidemiológicos sino existen recursos
asistenciales para dar cobertura a los posibles casos
detectados
PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

 Protección de sujetos más vulnerables


 Consentimiento informado: No sólo es la firma
de un documento, sino que se obtenga la
adecuada comprensión adaptada al nivel
cognitivo de aquél a quien se le solicita
 La confidencialidad: ¿hasta dónde la
confidencialidad en las psicoterapias?
PRINCIPIO DE JUSTICIA

 Equilibrio entre beneficios y efectos


desagradables
 Depende del diseño y de los investigadores

 Informar de las diferentes posibilidades


existentes de forma equitativa
 Cuidar los posibles efectos yatrogénicos
PRINCIPIO DE MALEFICIENCIA

 Mejorar lo ya existente
 Balancearlo ya existente, los beneficios de la
nuevo y que éstos sean mayores que los
presumibles perjuicios
 Compromiso del investigador para que los
avances beneficien a los pacientes
ÉTICA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA
 Exploración y semiología clínica de calidad: “Más allá
del DSM-IV”
 Las escalas y test son pruebas complementarias, no
son pruebas diagnósticas
 Inexistencia de signos patognomónicos en el caso de
los trastornos mentales
 Evitar la yatrogenia y la cronicidad “profesional-
dependiente”
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN/1

 Epidemiología:
 Primar los métodos en doble fase: screening
general y de ahí al diagnóstico de caso
 Datos comparables según evidencia científica

 Recalcar: no hacer este tipo de estudios (sobre


todo de trastornos específicos) si previamente no
existen recursos asistenciales
MODELO MÉDICO CLÁSICO PARA
COMPRENDER PROCESOS MENTALES

Proceso
patológico

Hecho
Fracaso
de la
función

KW Flúor (2001)
MODELO BASADO EN LOS VALORES DEL
PROCESO DE ENFERMAR PSIQUIÁTRICO

Proceso
Enfermedad patológico
•Desde experiencia del paciente
sobre la enfermedad, al
V conocimiento médico del
A proceso patológico
L
•Análisis de enfermedad en
HECHO términos de fracaso de la acción
R (incapacidad) al análisis del
proceso en términos del fracaso
de la función

Fracaso de Fracaso de
la acción la función

KW Flúor (2001)
DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS

 Intencionados: Se producen daños a


personas o para la integridad de la
profesión
 No intencionados: Sutiles e insidiosos
y no son meras “equivocaciones”

Wáter Erich (2001)


DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS NO
INTENCIONADOS/1
 Limitaciones propias del proceso diagnóstico:
 Facilidad para equivocarse en el proceso diagnóstico:
 Escasa o dudosa fiabilidad de las técnicas diagnósticas
 Inconsistencia y tendencia al cambio
 Sesgos
 Utilización de criterios subjetivos
 Sistemas categoriales pretenden minimizar el concepto
de proceso patológico, pero no lo consiguen totalmente y
se debe conocer también las limitaciones de los
instrumentos diagnósticos y estar dispuestos al cambio

Wáter Erich (2001)


DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS NO
INTENCIONADOS/2

 Teoría nosológica:
 Incluir la base social y cultural para la evaluación
de un comportamiento
 Aplicación de los sistemas de clasificación: directa,
amplia, estricta, ...
 Descriptivo y no teórico
 La etiología no es comunicable en términos científicos
 Criterios categoriales están dirigidos a la fiabilidad
 .... y lo versionan las informaciones de las figuras
parentales

Water Reich (2001)


DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS NO
INTENCIONADOS/3

 Tentación de utilizar el diagnóstico como solución


para los problemas humanos:
 Explicación, mitigación y exculpación
 Un diagnóstico tranquiliza
 Transformación humanitaria de la inadaptación social en
un proceso médico (delincuentes juveniles procesados por
drogas y con diagnóstico de sociópatas, TLP, esquizofrenia, ...)
 Exclusión y deshumanización
 Hipótesis autoconfirmada
 Descrédito y castigo (“Ese tip@ es ....)
 Reflejo de tendencias sociales

Water Reich (2001)


PARA NO DIAGNOSTICAR MAL Y EVITAR
LOS DIAGNÓSTICOS ERRÓNEOS NO
INTENCIONADOS
•Darse cuenta de las limitaciones del proceso diagnóstico
•Las teorías, perspectivas y escuelas diagnósticas influyen
y modelan la percepción psiquiátrica del comportamiento
*Existen “tentaciones” que encierra realizar el diagnóstico y que
invitan a su utilización

Máxima atención de los maestros y esfuerzo de los


profesionales para no dejarse dominar por la
tentación del diagnóstico.... e incluso para darse
cuenta que tal tentación existe

Water Reich (2001)


CRITERIOS DE EXCLUSIÓN GENERALES
 Cuando un Trs. Mental es debido a causa
médica como responsable de alguno o
todos los síntomas
 Cuando un Trs. Mental generalizado
incluye en síntomas definitorios o
asociados los de un Trs. parcial
 Disparidad, complejidad, dificultad o
sutileza en los límites diagnósticos que
debe primar la experiencia y juicio clínico
sobre el criterio descriptivo de categoría
Manual DSM-IV, 1994, págs intr. 6
Manual DSM-IV-TR, 2002, intr.7
ADVERTENCIA EN EL USO DE
EVALUACIÓN CATEGORIAL
 Los criterios son directrices y su
utilización requiere un entrenamiento
especial
 Es un consenso y no incluyen la totalidad
de las situaciones clínicas posibles
 Los criterios diagnósticos específicos
deben servir como guías y usarse con
juicio clínico, sin seguirse a rajatabla
como un libro de cocina
Manual DSM-IV, 1994, págs intr. XXII
Manual DSM-IV-TR, 2002, uso XXXI
CASOS ELEGIDOS AL AZAR CON
DIAGNÓSTICO DE TDAH
Nº Género Edad Diagnóstico/ Diagnóstico clínico
historia Tratamiento
811 H 11 TDAH/MF Inmadurez/TC/Falta límites
1484 H 12 TDAH/MF RM (moderado)
1532 H 14 TDAH/MF TP/Familia disfuncional
1562 H 11 TDAH/MF RM (límite-moderado)
1692 H 10 TDAH/MF RM (moderado)
2164 H 9 TDAH/MF CI límite/Situación social
depauperada
2760 H 7 TDAH/MF Falta límites (regresión)/Celos hno.
2954 H 9 TDAH/MF “Buylling” (acoso moral pares)
2977 H 8 TDAH/MF AVE (padre en cárcel)/Somatizador
ÉTICA TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

 Riesgo-beneficio
 Relación terapéutica y prescripción:
 Relación médico-paciente: Desplazamiento hacia el
paciente... Y en la infancia?
 Información (¡ojo! con internet)
 Consentimiento informado
 Pautas y orientación
 Medicina basada en pruebas

Fuente: Paul Brown & Christos Pantelis (2001)


ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/7
 Ética y tratamiento medicamentoso
 Estimulantes:
 Mejora TDAH, pero también mejora a niñ@s normales
 “La validez del diagnóstico TDAH en USA tiene bases menos
firmes que el Trs. Hiperkinético de CIE-10
Diagnóstico de TDAH implica tratamiento de MFD con mayor
frecuencia, implica preocupación ética
Se incide en deseos de padres y profs. ante niñ@s difíciles y/o
conflictivos; o se mejora concentración pero se disminuye
vivacidad, curiosidad y afán de exploración del niñ@ que
constituyen las bases del aprendizaje”

Fuente: Philip Graham (2001)


ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA
Y ADOLESCENCIA/8

 Ética y tratamiento medicamentoso


 Antidepresivos tricíclicos:
 Metanálisis:Dudas acerca de efectividad
 Efectos secundarios:
 Incremento mortalidad
 Cardiotoxicidad

Fuente: Philip Graham (2001)


ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/9
Fuente: Philip Graham (2001)
 Ética y tratamiento medicamentoso
 ISRS:
 Efectividad adecuada pero.... escasamente evaluados porque la
legislación limita ensayos clínicos en infancia:
 Comunicación Fiscal Menores (1/96)
 Consentimiento informado
 Limitados a evaluación de eficacia (razones éticas deben hacer
evitar el diseño versus placebo)
 Br.M.J.:
 Tratamiento con paroxetina a adolescentes con TDM incrementa
ideación suicida
 Desaconseja paroxetina, citalopram y sertralina en estas edades
 FDA:
 Autoriza fluoxetina (TDM y TOC)
 Autoriza fluvoxamina (TOC)
 Autoriza sertralina (TOC)
 Recoge información de todos los ISRS hasta marzo/04 en
infancia y adolescencia
ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/11
 Ética y tratamiento medicamentoso
 Crítica a los trabajos referidos sobre ISRS:
 Mejora el humor
 Mejora capacidad de reconocer afectos
 Mejora capacidad de reconocer cogniciones

Emerge ideación suicida (reconocida)

Mejoría clínica:
 Aumento ideación suicida
 Aumento conductas suicidas
...... en cualquier tramo etáreo
ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/10
 Ética y tratamiento medicamentoso
 Crítica a los trabajos referidos sobre ISRS:
 Ideación suicida frecuente y constante en niñ@s
y jóvenes con TDM
 Pero: Retraimiento/apatía/bloqueo cognitivo
vs.
Disforia/dificultad afectiva/inhibición
Dificultades expresión lingüística de
emociones

No se puede expresar la ideación suicida


(represión/conversión en lo contrario)
ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/12
 Tratamientos alternativos:
 Avisar que son tratamientos no evaluados
científicamente, reducir a expectativas realistas y
expresar oportuno escepticismo
 Tranquilizar a familia, ofrecer disponibilidad si no
resulta efectiva
 Posición activa: contra comunicación facilitada en
caso de autismos, pues pueden caer en abusos
 Dietética en TDAH: algunos han sido validados
(Schmidt & cols.: Does oligoantigenic diet influence hyperactive/conduct-
disordered children- a controlled trial. Eur. Child and Adolesc. Psychiatr., 1997,
6, 88-95)

Fuente: Philip Graham (2001)


ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/13
 Escuelas especiales:
 Es preferible educación conjunta de niñ@s con
necesidades educativas especiales y niñ@s
normales: reduce la estigmatización y garantiza la
experiencia escolar normalizada
 Los Profesores presionan a psiquiatras infantiles y
psicólog@s para facilitar traslado de los niñ@s
difíciles a instituciones especiales
 Los desacuerdos suelen terminar con dilemas
éticos para los psiquiatras infantiles y su
integridad profesional

Fuente: Philip Graham (2001)


ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/14
 Escuelas especiales:
 Los desacuerdos suelen terminar con dilemas
éticos para los psiquiatras infantiles y su integridad
profesional:
¿Se ha hecho todo lo posible para mantener al niñ@ en el
colegio normal (p.e. atención individualizada)?
Se rechaza:
¿Las autoridades han comparado los costes de las
alternativas (incluida el centro de enseñanza especial)?
¿Va a ser útil el centro de enseñanza especial?
¿Se ha discutido de forma abierta con las figuras parentales
y con los profesores, para que no alberguen dudas sobre
los que se benefician del traslado?
¿Qué grado de conocimiento tiene el niñ@ de las razones del
cambio?

Fuente: Philip Graham (2001)


CONFIDENCIALIDAD CON NIÑ@S
 A los 7-12 años: alcanzan el sentido de
responsabilidad para comprender la confidencialidad
y para abordar y comprender las áreas que son de
práctica habitual
 Avisar el alcance concreto del “secreto”, tranquiliza al
niñ@: Aclara y tranquiliza tanto al niñ@ como a las
figuras parentales al señalar que depende del juicio
clínico del psiquiatra y que avisará aquello que no se
puede quedar en secreto

Fuente: David I. Joseph & Joseph Oneck (2001)


CONFIDENCIALIDAD CON
ADOLESCENTES

 Definir los límites de la confidencialidad


al inicio del tratamiento
 Derecho a dar el consentimiento para
iniciar el tratamiento
 Antes de romper la confidencialidad:
conversación previa con el adolescente
sobre la situación creada

Fuente: David I. Joseph & Joseph Oneck (2001)


TRATAMIENTO INVOLUNTARIO EN
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 Éxito de la coacción en el inicio de los
tratamientos de trastornos mentales de la
infancia y adolescencia:
 “Una coacción inicial puede llevar a una mayor
libertad... Hay que verlo no en grado de presencia o
ausencia, sino de grado y origen”

(* Group for the Advancement of Psychiatry: Focused into


treatment: The role of coercion in clinical practices. Washington:
American Psychiatric Press, 1994)
* Kansas Vs. Hendrickson. STS-CT, 1997)
ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/15
 Investigación: Fuente: Philip Graham (2001)

 Consentimiento informado:
 A partir de los 7 años pueden comprender, si poseen un nivel
cognitivo normal
 Facilitar información comprensible
 Animar sutilmente a las figuras parentales a comentar con
hij@s, evitando coacción
 Grados del riesgo:
 Riesgo mínimo (no es mayor que las actividades cotidianas)
 Riesgo superior al mínimo con perspectivas de beneficio directo
sobre el sujeto (ensayo clínico)
 Riesgo superior al mínimo sin beneficio directo, pero probable
aportación al conocimiento del trastorno (PET, en TGD/TOC)
 Provee posibilidad de proporcionar oportunidad para entender,
prevenir o aliviar grave problema de salud
ÉTICA Y PSIQUIATRÍA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA/16
 Investigación: Fuente: Philip Graham (2001)

 Principios:
 Investigación no terapéutica superior a riesgo mínimo:
contrario a la ética
 Debe existir servicios de atención a la infancia que
puedan atender los posibles casos detectados (sobre
todo en investigaciones epidemiológicas)
(J.L. Pedreira & B. Sánchez Jimeno.Eur. J. Psychiatr., 1992)
 Estudios comunitarios: Posibilidad de entrevista
aclaratoria con niñ@s y sus figuras parentales
 Destruir grabaciones que pudieran proporcionar una
información identificable sobre el niñ@
 Incluir en comités de ética a expertos en trabajo con
niñ@s y adolescentes
 Una excesiva focalización en los derechos de la infancia
puede paralizar una investigación, pero....
¿QUIÉN DA MÁS?.... ¿ES ÉTICO?
 TCA: 1-2%
 TC: 2-3%
 T. Depresivos: 8-10%
 Psicosis: 1%
 84-94%:  TDAH: 5-7%
 T.psicosom: 5-8%
* Comorbilidad?
 T. Fobia social: 4-6%
* Deficiente  T. Ansiedad: 20%
capacidad de  TOC: 0,7-2%
discriminación?  Además:
 tics: 7%
* Deficiencias  enuresis:15%
metodológicas?  encopresis:5%
 dis...:10%
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN/1

 Epidemiología:
 Primar los métodos en doble fase: screening
general y de ahí al diagnóstico de caso
 Datos comparables según evidencia científica

 Recalcar: no hacer este tipo de estudios


(sobre todo de trastornos específicos) si
previamente no existen recursos asistenciales
VALIDEZ PREDICTIVA DEL SCREENING

Criterio externo de referencia

Criterio estándar

Caso No caso

Verdaderos Falsos
Clasificación + positivos positivos
según Línea (VP) (FP) Puntuación
instrumento de corte Falsos Verdaderos seleccionada
screening - negativos negativos
(FN) (VN)

Tasa base
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN/2
 La buena investigación abre preguntas,
raramente las contesta
 Fuentes de información:
 El “IF” es un artificio de marketing y
merchandising científico
 Una cosa es consultar medline, otra estudiar el
contenido de los artículos
 Las citas exactas apoyan, pero no justifican la
verdad
 Incluso los autores más respetables meten la
pata
 No olvidarse de los autores españoles, incluso
en sus equivocaciones
 Consentimiento informado
DEVENIR DE LAS INVESTIGACIONES EN
TRASTORNOS MENTALES INFANCIA
Pasado Presente Futuro

Identificación de casos y
factores asociados
Estudio transversal

Evaluar y probar
Estudio factores etiológicos Identificar casos
prospectivo

Estudio Evaluación de Identificación de muestras


retrospectivo factores etiológicos Identificación de casos

Caso-control Evaluación de Identificar casos


factores etiológicos y comparación Fuente: F. Verhulst (1995)
de grupos
GROUCHO MARX
(ATEMPORAL, COMO ÉL)

¿Qué hay que hacer para


tener poder y ser aceptado?
Deja de lado la honestidad,
cuando lo consigas, ya está.
DILEMAS ÉTICOS DE LA
PSIQUIATRÍA COMUNITARIA
 Privacidad
 Confidencialidad

 Coerción

 Conflictos entre el deber hacia el


paciente y deber hacia terceros
 Cuidadores no profesionales

Fuente: George Szmuker (2001)l


ENFOQUE ÉTICO DE LA PSIQUIATRÍA
COMUNITARIA
 Incrementar la participación del
paciente en su propia asistencia
 Razones para el paternalismo

 Conflicto de deber: Riesgo de


lesiones a terceros
 Derechos de los cuidadores

Fuente: George Szmuker (2001)l


ÉTICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS
EN SALUD MENTAL INFANCIA

 Equidad
 Accesibilidad

 Distribución recursos existentes

 Respeto Ley 1/96

Fuente: Stephen A. Green (2001)


MEJORA CONTINUA DE CALIDAD EN
SMI-J: PROCESO ROTO DE LA
REFORMA
Profesionales/100.000 hab

Dispositivos Etapas 3-4 Etapas 4-5 Etapas para el proceso


de reforma de la asistencia
Staff Staff
psiquiátrica
CSM 10 30 Etapa 0: Psiquiatría asilar
Etapa 1: Motivación reforma
Hosp.Psiq 25 40 Etapa 2: Iniciativa política
Etapa 3: Desbloqueo Psq. Asilar
HDP 10 20 Etapa 4: Implantación dispositivos
Urgencias 5 10 en comunidad
Etapa 5: Generalizar dispositivos
nuevos
Infanto-juvenil 5 20 Etapa 6: Consolidación Psq.
comunitaria
Toxicomanías 3 10
Fuente: M. González Chávez (1994)
ÉTICA DE GESTIÓN ASISTENCIAL
EN SALUD MENTAL INFANCIA

 Eficiencia y equidad
 La relación terapéutica

 Confidencialidad

 Consentimiento informado

 Calidad Asistencial

 Acceso a la asistencia de la Salud Mental

 Formación e investigación

Fuente: Stephen A. Green (2001)


DATOS COMPARATIVOS SEGUNDO
Y TERCER NIVEL
 Interpretación Administrativa:
“En el Área 8 no existe la
50
50 suficiente demanda que
justifique la apertura de una
40 Unidad de SMI-J en segundo
nivel”
30  Interpretación clínico-
epidemiológica: “En el Área 8
20 15.42 15
existe una gran cantidad de
demanda no identificada y
10 5,75 atendida de forma
1.75
3.85 insuficiente”
0  Datos:
Area 7 Area 8  Ambas Áreas similar
población total
Incidencia Prevalencia  Ambas Áreas similar pirámide
Frecuentación poblacional
 Ambas Áreas mineras
Fuente: RACP Servicios Salud Mental SESPA  Vecinas geográficas
ACTIVIDAD CLÍNICA HABITUAL
2500

2000
Número

1500 ?
1000

500

0
1990 1991 1992 1993* 1994* 1995* 1996 1997 1998 Año

Avilés (11466) I-4 (7413) I-5 (6915) I-7 (3974)

Fuente: RACP Servicios Salud Mental SESPA


ACTIVIDAD CLÍNICA: PSICOTERAPIAS

800
700 ?
600
Número

500
400
300
200
100
0
1990 1991 1992 1993* 1994* 1995* 1996 1997 1998 Año

Avilés (5475) I-4 (2578) I-5 (1322) I-7 (2873)

Fuente: RACP Servicios Salud Mental SESPA


ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN/2
 La buena investigación abre preguntas,
raramente las contesta
 Fuentes de información:
 El “IF” es un artificio de marketing y merchandising
científico
 Una cosa es consultar medline, otra estudiar el
contenido de los artículos
 Las citas exactas apoyan, pero no justifican la verdad
 Incluso los autores más respetables meten la pata
 No olvidarse de los autores españoles, incluso en
sus equivocaciones
 Consentimiento informado
CONCLUSIONES/2

 Desde la filosofía de la ciencia se aporta cómo


debe ser la ciencia y, por ello, hay que pensar
en Popper mientras se hace ciencia, es el
concepto de prescripción

 Pero la historia de la ciencia nos aporta cómo


es la ciencia y, por ello, hay que pensar en
Kuhn cuando la ciencia está hecha, es el
concepto de descripción

También podría gustarte