Está en la página 1de 50

LA REFORMA AGRARIA

ANTECEDENTES A LA REFORMA AGRARIA


• Contexto Político en el Perú

Manuel Odría Manuel Prado Ricardo Pérez Fernando Juan Velasco


(1948-1956) Ugarteche Godoy Belaunde Terry Alvarado
General (1956-1962) (1962-1963) (1963-1968) (1968-1975)
conservador Enfrentó Declaró una Puso en marcha Gobierno
opuesto a la levantamientos reforma la primera revolucionario
reforma campesinos agraria reforma agraria. sin derramar
agraria. masivos en el circunscrita al sangre.
Cusco. Cusco.
• Crisis Económica • Plan Inca

• Impuesto a la • Nacionalizó ferrocarriles,


Propiedad yacimientos mineros,
Predial empresas de servicios
• Surgimiento de públicos.
guerrillas en • Estableció el
1963 V quechua como
S idioma oficial
• Divergencia y • Desconoció el
problemas entre el Acta de Talara
legislativo y el
ejecutivo. • Expropiación
• Acta de Talara FERNANDO petrolera
JUAN VELASCO • Reforma
BELAÚNDE TERRY ALVARADO
• Se firmó con la • SeAgraria
crea el Sistema
International Nacional de Defensa
Petroleum
Company
LA LEY DE REFORMA AGRARIA
N° 17716
El 24 de Junio de 1969
Juan Velasco Alvarado
plantea la ley de
Reforma Agraria.
50 años de Reforma Agraria
Es posible leer en los dos primeros artículos como fue
planteado el proceso de Reforma Agraria:

� ARTICULO 1°: La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de


transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir los regímenes de
latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la
tierra.
� ARTÍCULO 2°: La Reforma Agraria como instrumento transformador formará parte de la
política nacional de desarrollo y estará íntimamente relacionada con la acciones
planificadas del estado en otros campos esenciales para la promoción de las
poblaciones rurales del país.
https://www.youtube.com/watch?v=IH8pelJciKo
LOGROS Y PROBLEMAS DE LA REFORMA
AGRARIA
Logros:
A) Transferencia de Tierras:

● - Los antiguos grupos de poder han


dado paso a los nuevos grupos de
campesinos organizados.
● - Los mayores porcentajes de tierra
han sido orientadas a las SAIS y a las
CAPS.
● - Son un total de 4’038,531 hectáreas.
● - Se espera el reparto de 10’155,000
hectáreas se complete para Diciembre
de 1976.
● - La transferencia de tierras, ganado y
medios de producción.
● - Se esperaba dar los 10 millones de
hectáreas a 340mil familias.
● - Restan 490mil familias en situación
precaria.
● - Las Reservas Nacionales Netas entre
Diciembre de 1974 y Marzo de 1975 se
mantuvieron en 27 millones.
● - Las tierras disponibles no serán
suficiente para la masa campesina.
B) INCREMENTO DEL INGRESO DEL
CAMPESINO:
● - La Reforma Agraria ha permitido el
aumento del ingreso de los campesinos.
● - Fueron empresas autogestionarias las que
se plantearon para el sector rural.
● - Los mas beneficiados fueron los
involucrados en las CAPS y SAIS.
● - Se concluye que las cooperativas dieron
una distribución más equitativa de los
ingresos para los obreros estables.
● - El ingreso de los obreros aumento de 1968 a
1972, al igual que de los empleados y de los
eventuales.
C) Capacitación del Sector:
● - El nuevo enfoque para los cambios necesitaba una
capacitación.
● - Se creó el CENCIRAC (Centro de Capacitación e
Investigación para la Reforma Agraria).
● - No podíamos pensar en solo una reforma de
producción.
● - Esta organización tenía 3 metas:
● 1. Capacitar a todos los involucrados en el proceso de
Reforma Agraria sobre los alcances, significado e
importancia de la misma.
● 2. Entrenar al personal técnico y campesino en
aspectos técnicos, administrativos y de función en
cada etapa de la Reforma Agraria.
● 3. Investigar la marcha del proceso de Reforma Agraria
para la toma de futuras acciones.
D) Organización Campesina:
● -Estas organizaciones sufrieron cambios
fundamentales.
● - La Federación de trabajadores
Azucareros y FENCAP (Federación de
Campesinos del Perú).
● - La Federación de Trabajadores
Azucareros estuvo dirigida a los antiguos
sindicatos.
● - La Confederación Nacional Agraria.
E) Dación de la Ley de Aguas:

● - No era suficiente un cambio en la


tenencia de tierras sino también en el
uso de las aguas.
● - Esta ley permite el uso libre del agua.
● - El abastecimiento de esta se basaba
en la voluntad de los propietarios de los
fundos.
Problemas:
● - No hubo un modelo común en la Reforma
Agraria peruana como sí lo hubo en México
con el “ejido”.
● - Nuestra reforma se inspiró mínimamente en el
ayllu y en la comunidad campesina andina.
● - La Reforma tenía doble propósito.
● - Los yanaconas quedaron fuera de los
beneficios de la Reforma.
● - La falta de inversión.
● - Los técnicos y los campesinos.
● - El plan de gobierno de producción agrícola
fracasó.
● - Se expropiaron 15826 propiedades en una
década.
A) Problemas de autogestión, inestabilidad
de técnicos y capacitación:
● - Promover autoridades autogestionarias.
● - Choque de campesinos con técnicos.
● - La UNALM y su programa de Asistencia
Técnica ligada al sector agrícola.
● - La necesidad de un trabajo mas complejo
entre las Universidades del sector agrícola,
el Instituto de Planificación y los Ministerios
de alimentación y Reforma Agraria.
B) Disminución en las horas de trabajo:

● - Se detectaron cooperativas que trabajan un


menor número de horas.
● - Tendencia de trabajar menos horas y exigir un
aumento de sueldo.
● - Es importante citar el siguiente párrafo de
Mihaly Karolyi.
C) Polarización de las nuevas empresas
asociativas y el resto del sector:
● - El campesino sufre una descapitalización.
● -Según David Bayer tenemos estos tipos de
descapitalización:
● 1. El pago de la deuda Agraria.
● 2. El pago de canon de agua.
● 3. El impuesto de predios rústicos.
● 4. El impuesto de patentes.
● 5. Los impuestos sobre la venta de productos
agrícolas.
● 6. El impuesto a utilidades.
● 7. El control de precios no relacionado a los costos
de producción y el justo salario del campesino.
● 8. Disposiciones que obligan a los campesinos a
sembrar sus chacras en cantidades fijas de pan-
llevar, sin garantizar precios justos para estos
productos.
● 9. Dificultad de transporte que obliga a los
campesinos a vender a intermediarios a precios
muy bajos.
● 10. Falta de sistemas de almacenamiento.
● 11. Falta de control sobre el precio de los
insumos.
● 12. Escasez de crédito.
● 13. Falta comparativa de asistencia técnica.
● - Según el autor en 1970 cada trabajador
perdió 1720 s/.
● - La comunidad de Huasa Huasi.
DEUDA
ACTUAL DE LA
REFORMA
AGRARIA
Los cálculos del ministerio de Economía, el pago de esta deuda puede
representar poco más de US$4.000 millones
Ley para la actualización y pago de la deuda
agraria producto de la reforma agraria
Proyecto de Ley Nº 3272/2008-CR

Objeto de la ley
 Permitir el pago de la Deuda Agraria pendiente, así como proponer mecanismos para la
conversión de la Deuda Agraria en inversión productiva, dirigida preferentemente al desarrollo
social.
 Fundamento: Los bonos de la reforma agraria han perdido su valor nominal, es necesario
actualizar el valor de la deuda.
Canje de la deuda por inversión

 Proponemos que los nuevos bonos sean admitidos por el Estado como pago para
acceder a concesiones que otorgue en cualquiera de los sectores productivos.
 Las concesiones con compromisos de inversión constituyen actualmente la mejor
opción para capitalizar nuestra economía. Por ejemplo, los proyectos de secuestro de
carbono son hoy la primera prioridad en los países industrializados. Nuestra ley ayudará
a acceder a un mercado como éste.
Otras alternativas para el pago

1. Negociación libre de los bonos en el Mercado de Valores o su venta directa a particulares.


2. Pago en efectivo al vencimiento de los mismos.
3. Medio de pago de aranceles para la importación de bienes de capital destinados a actividades
con fines agrícolas.
4. Medio de pago de deudas tributarias.
5. Medio de pago en procesos de subasta pública
ECONOMÍA

Deuda por bonos de reforma agraria ponen en riesgo fondo de pensiones de trabajadores de EE.UU.

� El Gobierno peruano continúa


incumpliendo el pago de
estos bonos, que son
mantenidos en planes de
pensiones por decenas de
miles de trabajadores
municipales de Florida, dijo el
congresista Alcee Hastings.
Lo que llama la atención, es la preocupación
de varios funcionarios del gobierno y miembros
FAENÓN EN EL PAGO del Tribunal Constitucional en favor del pago
de los bonos agrarios por tratarse de un
“problema histórico”, ¿acaso el FONAVI
DE BONOS DE LA también no es un problema histórico? y hasta
existe un referéndum a favor del pago a los
REFORMA AGRARIA trabajadores. Bueno hay una diferencia que
evidencia el interés desmedido por el primer
caso y la desidia por el segundo. En el primero
hay un gran negocio, un faenón y aceitadas
que como ciudadanos debemos denunciar.
https://larepublica.pe/cine-series/2019/10/10/la-revolucion-y-la-tierra-cinta-
sobre-la-reforma-agraria-juan-velasco-alvarado-cine-peruano/?jwsource=cl
Contrato Dreyfus

� El Contrato Dreyfus fue un acuerdo comercial firmado en París el 5 de julio de 1869 entre
los representantes del Estado peruano y la Casa Dreyfus & Hnos.
� Por medio de este contrato, la Casa Dreyfus se comprometía a adquirir del Estado
peruano dos millones de toneladas de guano de islas, valorados en 73 millones de soles,
que debía abonar a razón de 700 000 soles mensuales; al mismo tiempo se comprometía
a dar al Estado un adelanto de dos millones de soles, comprometiéndose, además, a
cubrir el servicio de la deuda externa peruana, que ascendía a cinco millones de soles
anuales.
� Dreyfus no llegó a cumplir a cabalidad todas las cláusulas del contrato y fue acusado
de hacer manipulaciones en desmedro del Estado peruano. El contrato, tras tener
sucesivas modificaciones, fue rescindido finalmente en 1876.
Los grandes empréstitos de 1870 y 1871
Los ferrocarriles

� En Europa de ese tiempo imperaba el “boom” de los ferrocarriles. Estos medios de


transporte eran considerados entonces como los signos del progreso y la modernidad.
Balta, sin medir las consecuencias para el Perú, se propuso llevara adelante un agresivo
plan ferrocarrilero en el Perú. Como las arcas eran deficitarias, acudió al fácil recurso
financiero del préstamo extranjero.
� El 19 de mayo de 1870 el gobierno de Balta contrató en París, con la Casa Dreyfus &
Hnos., un empréstito por 59 600 000 soles, destinado a la construcción de las grandes vías
férreas de penetración, de la costa a la sierra. El buen éxito que tuvo la colocación de
este empréstito alentó a la realización de otro, que fue pactado también con la Casa
Dreyfus, fue aprobado en 1872.
� El monto de este segundo empréstito era de 75 000 000 de soles, de las cuales 13 000 000
estaban destinados a la construcción de otros ferrocarriles y el resto a irrigaciones de la
costa.
 Estos empréstitos, si bien inyectaron al país de grandes capitales y provocaron un período de
bonanza, a la larga resultaron nefastos al estar a cuenta de ingresos futuros, que no se
pudieron cubrir. Para colmo, el precio del guano empezó a caer, debido a la competencia
que le hacía el salitre.
 Los ferrocarriles, cuyo rendimiento, en teoría, debía cubrir sus gastos, no resultaron ser tan
productivos; muchos no se terminaron y otros se dañaron. Todo lo cual desembocó en un
gran aumento de la ya enorme deuda pública, y la subsiguiente bancarrota, que ocurriría
poco después.
Consecuencias
del
endeudamiento
del Estado
peruano
Consecuencias del endeudamiento del
Estado peruano

� Se echó mano a la explotación y venta del salitre de Tarapacá. Ese producto tenía
buen mercado porque, por ejemplo, comparándolo con el producido en Chile,
resultaba de mejor calidad.
� Se reactivó la política de empréstitos; es decir, se volvió a acudir al fácil expediente de
traer bienes de capital del extranjero, endeudarse, y cumplir con los compromisos
internos con dinero ajeno.
Una dependencia del deudor frente al acreedor, por lo que los países más endeudados son los más
dependientes.
 Como la venta del guano peruano empezó a declinar, primero, por depredación, segundo, por sustitutos
que iban apareciendo usándose en el mercado rural europeo y, tercero, por deficiente administración, los
presupuestos de la República, basados principalmente en los ingresos gracias a la venta de este abono
natural, terminaban siempre con saldos negativos.
La “política salvadora” de Balta y de Piérola como ministro hizo que el hombre pobre tuviera que lidiar con
graves problemas de malnutrición, la que se convirtió en caldo de cultivo de diversas enfermedades y de
una mortal epidemia. Entre los gobiernos de Mariano Ignacio Prado y del de José Balta, se presentó una
epidemia de fiebre amarilla
Recién en junio la epidemia desapareció. Entre marzo y junio de 1868 habían muerto, por fiebre amarilla,
4222 personas; de otras enfermedades habían fallecido 1522. Del total de muertos, 779 eran de la misma
Lima; 3170 de otros lugares del país; y 1134 “sin definición de procedencia”. Murieron, asimismo, 130 italianos,
89 franceses, 76 chilenos y 23 ingleses.
Situación actual, 2001-2017

� La resolución del TC reavivó las expectativas de los propietarios quienes pensaron que el
problema había llegado a su fin, pero no ocurrió así. Durante diez años, los gobiernos de
Ollanta Humala y García Pérez siguieron sin pagar con el mismo criterio de que el pago
podría desequilibrar la caja fiscal. Razón por la cual reanudaron sus acciones de presión
ante los poderes del Estado. Paralelamente apareció un nuevo actor, la empresa
Gramercy Perú Holdings LLC y su matriz Gramercy Funds Management LLC52, que inició
la compra de bonos a sus tenedores convirtiéndose en un nuevo acreedor del Estado.
Conclusiones

� A la fecha, el Estado peruano mantiene una deuda con los tenedores de los bonos de la
deuda agraria. Como se ha indicado en el desarrollo del estudio, a partir de la década
de 1980 el Estado peruano dejó de pagar esta importante deuda. Actualmente, no
existe un cuestionamiento respecto de su existencia, la discusión se circunscribe a la
definición de la cuantía y la forma de pago de esta.
� Los bonos de la deuda agraria son obligaciones de valor, por lo tanto, su cuantía se
debe actualizar al momento de su pago conforme lo estipula el artículo 1236 del Código
Civil, es decir, bajo el principio valorista.
� Desde la emisión de la sentencia TC 2001 quedó confirmado el carácter de
resarcimiento de la emisión de los bonos de la deuda agraria entregados a cambio de
las tierras expropiadas y, con ello, la obligación del Estado peruano de pagarlos
conforme a su valor actualizado.
¿CÓMO QUEDÓ EL
PAÍS DESPUÉS DE LA
REFORMA
AGRARIA?
REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO RURAL
EL SESGO URBANO DE LAS POLÍTICAS AGRARIAS
● En 1980 las políticas agrarias consolidaron el “sesgo urbano”.
● Incrementó el valor de las importaciones
● No había escasez de fuerza laboral para las actividades urbanas pujantes.
● El modelo urbano-industrial fue abandonado luego del Gobierno Militar y
reemplazado el sector primario exportador.
● Precios de los productos agrícolas fue a la baja.
UNA NUEVA POLÍTICA AGRARIA

● En 1990 las exportaciones de productos agrícolas “no tradicionales” se sumaron a las exportaciones mineras,
pesqueras y agrarias “tradicionales” (sobre todo el café).
● Democracia política facilitó el fortalecimiento de un sector moderno agroexportador que es el que más sobresale
por su dinamismo en el sector agrario
● La modernización de la agricultura peruana tomó, pues, una senda exclu- yente.
● La mediana agricultura orientada al mercado interno también fue afectada por una política agraria centrada en
promover las exportaciones.
● Los campesinos que mantienen una agricultura de subsistencia han sido marginados de toda pretensión de desa-
rrollo, y se los ha convertido en objeto de los llamados “programas sociales”
MINIFUNDIO

● Uno de los objetivos de las reformas


agrarias redistributivas fue ponerle fin. En
el caso del Perú ciertamente no se logró
este propósito.En el caso del Perú
ciertamente no se logró este propósito.
● Se consideran un problema porque tienen
una producción baja.
Según Fernando Eguren:

● La reforma agraria tiene una


relación con la actualidad .
● Si se da una reforma agraria en la
actualidad serían con temas más
complejos.
CONCLUSIONES:
● La reforma agraria fue muy radical con respecto al tema de distribución de tierras ,
pero no fue lo suficiente radical para poder lograr un desarrollo rural.
● Fue un tema muy controversial porque muchas personas se beneficiaron y otras
resultaron perjudicadas .
● El abandono del minifundismo tradicional, sector que comparativamente con el sector
moderno de la Costa, no ha recibido mayor atención en el proceso de Reforma
Agraria. Esto trae como consecuencia una polarización que en el futuro puede causar
serios problemas.
● La Reforma Agraria motivó cambios no solamente en términos de redistribución de
tierras, sino que ha afectado directamente en el incremento de ingresos de sectores
importantes del área campesina.
BIBLIOGRAFÍA:
● Eduardo Zegarra-Reforma Agraria, cincuenta años y algo más…por venir(http://www.otramirada.pe/reforma-
agraria-cincuenta-a%C3%B1os-y-algo-m%C3%A1s%E2%80%A6por-venir)
● Fernando Eguren- Reforma Agraria y el desarrollo rural.
● https://agraria.pe/noticias/despues-de-la-reforma-agraria-el-peru-tardo-30-11681
● El Comercio- Paro Agrario. https://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-paro-agrio-noticia-635416-noticia/
● Noticias Ser http://www.noticiasser.pe/opinion/como-se-llevo-cabo-la-reforma-agraria-de-
1969
● Reforma agraria en el Perú
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B8F6840BD2674F4B05257DD6005
745DD/$FILE/LaReformaAgrariaPeruana.pdf

También podría gustarte