Está en la página 1de 92

LA INSEMINACION ARTIFICIAL Y SU PRACTICA EN LA

REPRODUCCION BOVINA MUNICIPIO DE SANTA MARTA

ELECTO jOAQUIN MIÉR BARRANCO


ISMAEL ENRIQUE ROMERO FUENTES
RUBEN DARIO OCHOA ORTEGA

Tesis de grado presentada como requisito parcial


para optar al título de Tecnólogo en ADMINISTRA
CION AGROPECUARIA.

MIGUEL SEGUNDO NUÑEZ MARTINEZ


Presidente de Tesis

UNIVERSIDAD TECNOLCGICA DEL MAGDALENA


FACULTAD DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA

SANTA MARTA, 1988


711?4•5 -
T&A
07cGLIS

"Los jurados examinadores del trabajo de tesis, no serán responsables

de los conceptos e ideas emitidas por los aspirantes al Titulo".


CONTENIDO'

Página

INTRODUCCION 1

1.1 JUSTIFICACION 3

1.2 OBJETIVOS 3

1.2.1 Objetivo General 3

1.2.2 Objetivos Específicos 4

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.4 ANTECEDENTES HISTORICOS 4

REVISION DE LITERATURA 10

METODOLOGIA 16

3.1 TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION 16

3.1.1 Información Primaria 16

3.1.2 Información Secundaria 16

3.2 ANALISIS ESTADISTICO 16

3.2.1 Los datos cuantitativos 16

3.3 SITUACION GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA 17

3.3.1 Límites del Municipio de Santa Marta 17

3.3.2 Clima y Superficie 17

GENERALIDADES 18

4.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL TORO 18


Página

4.1.1 El Escroto 18

4.1.2 Los Testículos 18

4.1.3 Cordón Espermatico 18

4.1.4 La Próstata 19

4.1.5 El Pene 19

4.1.6 El Prepucio 21

4.2 TECNICA PARA RECOLECCION DEL SEMEN DEL TORO 21

4.2.1 Método de la Vagina Artificial 21

4.2.2 Método Electroeyaculador 22

4.2.3 Método del Masaje de las Glándulas Accesorias 23

4.3 EL SEMEN Y SU CARACTERISTICA 24

4.3.1 El Espermatozoide 24

4.3.2 Plasma Seminal, Secretado por las Vislculas Semina


les, Próstata y Glándulas Bulbo-Uretrales 26

4.4 LIMPIEZA DEL EQUIPO DE RECOLECCION 26

4.5 EVALUACION DEL SEMEN 27

4.5.1 Examen Macroscópico 27

4.5.2 Examen Microscópico 28

4.5.3 Evaluación Opcional (vivos y muertos) 30

4.6 MOREOLOGIA DEL ESPERMATOZOIDE 31

4.6.1 Anormalidades Primarias 31

4.6.2 Anormalidades Secundarias 31

4.7 SANIDAD E HIGIENE DEL TORO 32

4.8 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA 32

4.8.1 La Vulva 33

4.8.2 La Vagina 33
Página

4.8.3 El Utero 33

4.8.4 La Trompa de Falopio (oviducto) 35

4.8.5 El Ovario 35

4.9 SELECCION DEL GANADO 35

4.10 CICLO ESTRAL 36

4.10.1 Proestro 36

4.10.2 Estro 36

4.10.3 Metaestro 37

4.10.4 Diestro 37

4.11IDENTIFICACION DE LA VACA EN CELO 37

4.12 METODOS DE INSEMINACION 38

4.12.1 Método Vaginal 38

4.12.2 Método Cervical Posterior 38

4.12.3 Método Rectovaginal 38

4.13 MOMENTO APROPIADO PARA INSEMINAR 41

4.14 EQUIPOS Y MATERIALES 44

4.14.1 Termo con Nitrógeno 44

4.14.2 Caja para Guardar el Equipo 44

4.14.3 Toalla de Papel Desechable 44

4.14.4 Abreampolletas 44

4.14.5 Ampolletas con Semen 44

4.14.6 Botas de Caucho 45

4.14.7 Guantes Desechables con Manga 45

4.14.8 Descongelador 45

4.14.9 Catéter 45

4.14.10 Pistola para Inseminar 45


Página

4.14.11 Balde con agua 45

4.14.12 Perillas Plásticas 45

4.15 TECNICA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 46

4.16 CONGELACION DEL SEMEN 47

4.17 PUNTO BLANCO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 47

4.18 VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 48

4.19 DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL 50

RESULTADOS Y DISCUSION 53

5.1 RESULTADOS 53

CONCLUSION 62

RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

SUMMARY 67

GLOSARIO 68

BIBLIOGRAFIA 70

ANEXOS
LISTADO DE FIGURAS

Página

FIGURA 1. APARATO REPRODUCTOR DEL TORO 20

FIGURA 2. EL ESPERMATOZOIDE Y SUS PARTES 25

FIGURA 3. APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA 34

FIGURA 4. METODO VAGINAL 39

FIGURA 5. METODO CERVICAL POSTERIOR 40

FIGURA 6. METODO RECTOVAGINAL 42

FIGURA 7. MOMENTO APROPIADO PARA INSEMINAR 43

FIGURA 8. PUNTO BLANCO DE LA INSEMINACION 49

FIGURA 9. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR INSEMINACICN


ARTIFICIAL 59

FIGURA 10. CLASES DE RIEGO 61


LISTADO DE TABLAS

Página

TABLA 1. Datos de las fincas que utilizan la Inseminación


Artificial. 54

TABLA 2. Razas predominantes en el Municipio de Santa marta. 55

TABLA 3. Pastos sembrados por hectáreas. 57

TABLA 4. Porcentaje de nacimientos por Inseminación Artifi


cial 58
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos, a las siguien

tes personas y entidades por su valiosa colaboración en la realizacion

del estudio.

Al Dr. MIGUEL SEGUNDO NUÑEZ MARTINEZ.. Médico Veterinario Zootecnista.

Al Dr. MANUEL CARVAJALINO SANCHEZ. Médico Veterinario Zootecnista. M.


S.C. Rector Universidad Tecnológi
ca. del Magdalena.

Al Dr. EDUARDO AVILA M. Médico Veterinario Zootecnista.

Al Dr. GUSTAVO ALVAREZ PIEDRAHITA. Médico Veterinario Zootecnista.

Al Dr. HERNANDO MORA. Médico Veterinario Zootecnista

Al Sr. ANIH1ALVIVAS A.

A La Universidad Tecnológica del Magdalena.

A La Facultad de Administración Agropecuaria.

Al Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

Al Instituto Colombiano Agropecuario. ICA

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la rea

lización del presente trabajo.


DEDICO

A la memoria de mi padre

A mi madre Nidia

'A mis hermanos miryan, Yolanda,


Rita, Nidia-41 Alvaro y Edgardo.
A mis sobrinos.

A mis compafteroS de estudio y


amigos.

ELECTO
DEDICO

A mi padre José

A mi madre Ismelda

A mi esposa Mireya

A mis Hermanos

A mis primos

A mis sobrinos

A mis campaneros de estudio y


amigos.

ISMAEL
DEDICO

A la memoria de mi padre

A la memoria de mi abuela

A mi madre Olivia

A mis Hermanos, Walberto, Estela


y Reman

A mi esposa, Rosa

A mi hija, ¡(aren

A mis compañeros de estudio y


amigos.

RUBEN
1. INTRODUCCION

Uno de los problemas del hombre ha sido la producción de alimentos de

todo orden, para satisfacer las necesidades nutricionales de la huna

nidad.

Los bovinos pertenecen a un grupo de animales que por lo general son

uniparos, o sea que la hembra pare un solo hijo por cada parto. En

el caso de las vacas solamente tienen un solo hijo cada ano.

La producción de carne y leche ha permanecido en desventaja frente al

consumo, ente otras cosas por el desconocimiento de técnicas, que per

mitan aumentar la natalidad. Por esta razón, el hombre ha investiga

do diferentes técnicas que llevan a aumentar la producción de leche y

carne, tomando como base las características que debe transmitir el

toro.

Unas de estas técnicas es la Inseminación Artificial, todos los eatuer

zos para que la inseminación artificial tenga éxito mediante la reco

gida, manipulación y preparación correcta del semen no sirven de nada

sino se realizan adecuadamente los estudios finales de la técnica de

inseminación.
El semen debe depositarse en el interior de las vías genitales(útero)

de la vaca en el mejor lugar y en el momento más conveniente para que

los espermatozoides fecunden el óvulo.

La Inseminación Artificial, es en la actualidad una práctica de am

plia difusión en todas las regiones del mundo donde la ganadería ha

obtenido un notable desarrollo.

La práctica de la Inseminación Artificial se ha intensificado durante

los últimos años en la mayoría de los paises. Es de esperar, que es

ta tendencia continúe por las ventajas inminentes que ofrece para la

ganadería colombiana y de la región.

Es de todo sabido, que mediante el uso de esta práctica se permite ob

tener semen de algunos sementales de alto valor genético, y a menor

costo, para mejorar y aumentar nuestra ganadería.

La difusión de la práctica de la Inseminación Artificial, ha abierto

a los estudios del problema y a los inherentes a la selección del ga

nado, posibilidades de todo insospechada y todavía no bien comprendi

das.

Con ello, el nuevo método, superadas tantas y ccmprensibles perpleji

dades, ha asumido una gran importancia zootécnica y profiláctica y

contribuye el desarrollo científico mediante la investigación experi

mental y la indagación casuistica.


Por otro lado, se recuerda que la terminología de la Fecundación Arti

ficial se ha introducido en el uso corriente y que fue empleada pri

mero por Lázaro Spallanzani y después por otros maestros e inseminado

res Italianos.

Por Fecundación Artificial, se entiende la introducción del espermi me

diante instrumentos adecuados en los órganos genitales de la hembra

para obtener la fecundación del óvulo.

1.1 JUSTIFICACION

1.1.1 Ausencia de planes de Inseminación Artificial en la región.

1.1.2 Se establecieron datos reales de la situación actual que Se

vive en el sector agropecuario.

1.1.3 Evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía coi

tal.

1.1.4 No existe en nuestro medio, un estudio de investigación al res

pecto.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Se realizó un análisis general sobre la técnica de la inseminación

Artificial, y su práctica en la reproducción bovina, en el Municipio


de Santa Marta.

1.2.2 Objetivos Específicos

1.2.2.1 Proyectar con base en nuestro estudio, el uso de la Insemina

ci6n Artificial hacia los ganaderos del Municipio de Santa Marta, ha

ciéndoles ver las ventajas que estas les ofrece.

1.2.2.2 Asesorar e incentivar a los pequeños ganaderos del Municipio

sobre los beneficios de esta práctica, ya que nos ofrece: control sa

nitario, selección fácil del ganado, ya sea para leche o carne, abara

tamiento de los costos y riesgos de mantener un reproductor valioso en

la hacienda.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desconoce la importancia que tiene la Inseminación Artificial en

el sector ganadero de la región, para un mejor desarrollo en la re

producción bovina.

1.4 ANTECEDENTES HISTORICOS

En el siglo XIV una leyenda relata la Inseminación Artificial de una

yegua con el semen del garañón de una tribu árabe rival.

WAMMERDAM. (1980), citados por Valencia (26), realiza un experimento

semejante al de la leyenda árabe.

Siglo XVI. Malpighi y Bibbiena intentaron inseminar gusanos de seda


Bombis noni obteniendo el material por presión del abdomen del macho.

Ham y Antonj Van Leeuwenhoeck (1677), descubren los "animalitos del

semen" con ayuda del microscopio.

Jakopi (1.725) y Veltheim (1.763), fertilizan los huevos de la hembra

con semen obtenido de peces.

LAZAR° SPALLANZANI. (1.780), citado por Bonadona (4), de nacionalidad

Italiana, quien obtuvo por primera vez la Inseminación Artificial en

mamíferos, al fertilizar una perra y obtener de ella 3 cachorros vi

vos y totalmente normales los cuales, en el aspecto y en los colores

se asemejaban a su madre, pero también al perro del cual se habia re

cogido el semen.

Spallanzani, descubrió además que el poder fertilizante del semen re

side en las espermas contenidos en el fluido espermático. Filtrando

lo, el líquido que pasaba era estéril, pero el residuo en el filtro

tenía un elevado poder fertilizante.

Posteriormente en 1.782, el ensayo de Spallanzani fue repetido con

todo éxito por Pietro Rossi, y controlado por el profesor Branchi, es

tos experimentos probaron que es posible inducir preñez durante la

Inseminación Artificial obteniendo crías normales.

REPIQUET. (1.800), citado por Concellón (6), la Inseminación Artifi


.6.

cial fue practicada con éxito en yeguas por Repiquet, por Hoffman, de

Stuttgart, que da una descripción detallada de la técnica y del mate

rial necesario y en 1.902 por Sand, que vio en ella un medio de difu

Sión del semen de progenitores selectos.

ZEVERETT MILLAIS. (1.884- 1.896), citado por Banadona (4), criador de

perros, inseminó 19 perras de las cuales 15 tuvieron crías, según él

es fácil que se obtenga la fecundación con la misma sencillez que me

diante el coito normal y que una eyaculación alcanza para varias pe

rras. Sostuvo que el método podía ser usado para cruzar distintas ra

zas de perras cuyo apareamiento natural resultaría imposible a causa

de la diferencia en el tamafio.

ELIA IVANOFF. (1.899), citado por Warwich (27), al inicio del siglo

XX los rusos fueron los primeros en usar en gran escala la Inseminación

Artificial, Profesor de cirugía y obtetricia del Instituto de Medici

na Veterinaria Experimental, tuvo el gran mérito de haber dado, por

primera vez, forma científica y experimental al estudio del problema

de la fecundación artificial de los animales.

Ivanoff, emprendió con éxito la Inseminación Artificial de vacas, equi

nos, ovinos, insectos y algunos animales salvajes.

En 1.899, el jefe de Stud Real de Rusia le solició que estudiara las

posibilidades del método y su aplicación de cría caballar. Bajo su

dirección se practicó el nuevo método en numerosos estudios, pero los

resultados obtenidos fueron buenos. Sin embargo observó, que donde


él mismo hacia el trabajo, o donde se hacia bajo su vigilancia, el

porcentaje de pariciones era más alto, que el que se obtenía con el

servicio normal.

Mientras trabajaba en el criadero de equinos, pidió permiso al Minis

terio de Agricultura para iniciar experimentos con estas especies.

El Ministerio le indicó que se dirigiera a la Escuela de Agricultura

en Moscú; a fin de que las investigaciones se realizaran en propie

dad de la misma. Sin embargo, el cuerpo de profesores se opuso a

que se hicieran tales experimentos con sus vacas. Se compraron en

tonces 10 vacas y obtuvo resultados favorables con algunas de ellas.

Sus resultados despertaron interés considerable.

Ivanoff, fue nombrado jefe de la sección y en los años anteriores se

prepararon 304 técnicos que se enviaron a los distintos centros de

inseminación. El resultado aumentó considerablemente en la cantidad

de animales inseminados en esta forma.

AMANTEA GIUSEPPE. (1.914), citado por Sanadona (4), catedrático de

filosofía en la Facultad de Medicina y de Cirugía en la Universidad

de Roma, bien conocido por sus notables y originales investigaciones

sobre la severaci6n espermática, ideó el genial instrumento que fue

llamado después "VAGINA ARTIFICIAL" para la recogida de la esperma

en el perro.

El instrumento, sucesivamente perfeccionado en otros paises para di

versas especies animales, se constituye hoy en el medio fundamental


.8.

de la técnica moderna.

JOSE IGNACIO RAMOS. (1.936), citado por Ruíz (21), en Dinamarca se

fundó la primera cooperativa de inseminación artificial, la cual se

practicó 1.070 inseminaciones en vacas y ya en 1.939, este país con

taba con 21 cooperativas de inseminación.

JOSE VELASQUEZ y MILCIADES:: MARTINEZ. (1.937(, citado por Ruiz(21),

iniciaron la Inseminación Artificial en Colombia, los doctores antes

mencionados quienes inseminaron perras, con buenos resultados. Ea

1.946 el Ministerio de Economía Nacional (hoy de agricultura) adelan

t6 trabajos de inseminación en la Granja de la Picota y preparó el

primer grupo de profesionales en esta disciplina.

A partir de esa época, se empezó a inseminar ganado de diferentes re

giones del país.

Actualmente es reconocida la bondad de la Inseminación Artificial, al

punto que existen varias casas comerciales que están importando de

Estados Unidos, Canadá y Europa semen congelado de toros superiores,

clasificados como excelentes y probados como mejorantes de razas.

SALISBURY. (1.942), citado por Lawrie (18), Profesor investigador

Norteamericano, prueba con éxito el "diluyente citrato de sodio" -

yema de huevo, al que se debe la extensión de la Inseminación Artifi

cial con ganado bovino.


POLGE SMITH y ROWSON. (1.952), citado por Sorensen (24), investigado

res Ingleses probaron el poder del Nitrógeno-líquido con su tempera

tura ( 1962C) como excelente congelador y conservador del semen.

NAGASE y NIWA. (1.952), citado por Valencia (26), Japoneses, congela

ron y conservaron por primera vez el semen bajo la forma de pellet a

(pastillas).

JONDET y CASSOW (1.970), citado por Valencia (26), Franceses han in

troducido el sistema de envase y congelación del semen en pailletes

(pajillas o pajuelas).

Actualmente la Inseminación Artificial ha madurado para el ganado.

Está en su quinta década de resultados. En todo el mundo el número

de vacas inseminadas anualmente es alrededor de 86 millones.

Se considera que en 1.984 se inseminaron en Europa más de 32 millones

de bovinos, en Norte América más de 4 millones, en U.R.S.S. más de

24 millones. Muchos paises producen más del 50% de sus ganados por

Inseminación Artificial y algunos más del 90% (Dinamarca).


2. REVISION DE LITERATURA

ARTHUR, Victor y NEWCOMB, Frederick (1.970), el método ideal pa


ra recoger el semen será teóricamente, aquel que resulte comple
tamente satisfactorio para el macho, que sea de fácil aplicaciffi
que exija un mínimo de material y que permita la obtención de
una muestra del semen eyaculado en condiciones normales, no con
taminado con suciedad, bacterias o secreciones del aparato ge
nital femenino.
Se ha recomendado diversas técnicas, cierto método sólo sonapli
cables a determinadas especies. Los hay demasiados complicados
algunos no obtienen la eyaculación normal del macho ni procuran
un semen completamente. norma-; otros proporcionan un semen dilui
do con las secreciones vaginal y cervical de lahembra, cargado
de bacterias. Algunos métodos: la vagina artificial, método de
masaje, recogida del semen depositado en la vagina, la bolsa co
lectora del semen y eyaculación eléctrica.
También dice, que no existe ningún inconveniente de la Insemina
ción Artificial que no pueda ser superado mediante la aplicadión
de los conocimientos de que actualmente se dispone. La insemi
nación artificial no puede contrarrestar la esterilidad ni pro
porpiona mayor fertilidad de la que puede lograrse con el apa
reamiento natural de avacas y toros sanos. Un ejemplo diferen
te de la Inseminación Artificial puede conducir a una menor
eficencia en la reproducción, y, sino se observa la mayor higis
ne, puede contribuir a diseminar algunas enfermedades. Tales
hechos no deben ocurrir en una situación convenientemente admi
nistrada. El porcentaje de concepciones obtenida en una comu
nidad inmediatamente después del establecimiento de la Insemka
ción Artificial, suele ser menor que el correspondiente a la
eficiencia que se lograba con la cubrición natural. Esto , ese
debe a la falta de experiencia tanto de los inseminadores como
de los ganaderos. (3)

OBARTLETT, Jonh. (1.946), que las primeras investigaciones cien


tíficas en Inseminación Artificial de animales domésticos las
realizó un filosofo Italiano, L. Spallanzani en 1.780, habien
do obtenido éxito con varios animales anfibios y decidió ental
ces hacer experimentos con especies vivíparas, empezando por
el perro.

.10.
Spallanzani descubrió, además que el poder fertilizante del se
men reside en las espermas contenidos en el fluido cspermático.
También dice que el ruso Ivanoff, fue el primero que emprendió
con éxito la Inseminación Artificial en vacunos y lanares. En
el laboratorio Veterinario del Ministerio de Agricultura, Iva
noff, fue nombrado jefe de la sección fisiológica de la fecun
dación y entrenó veterinarios en la técnica de la Inseminación
Artificial. (5)

IFERNANDEZ GARCIA. (1.956), puede afirmarse que las ventajas que


ofrece este método: sanitarias, zootécnicas y económicas.
Este último aspecto, supuesto el carácter específicamente eco
n6mico de la zootecnia, puede suprimirse. Sin embargo, pode
mos mantenerlos, con carácter general.
Realmente las razones económicas, se deducen a 1 de tipo sani
tarjo zootécnico. La esterilidad disminuye, la mejora zootéc
nica es más rápida y, en suma, la economía pecuaria sometida a).
fuero directores aptos, por la simple inspección del acto cen
tral de la reproducción, adquiere una estabilidad y un ::::ritmo
moderno de adelanto económico innegable. (13)

°BARAHONA, Telesforo. (1.960), la fecundación artificial se re


conoce como una práctica de competencia veterinaria sobre todo
en Argentina., Australia, Belgica, Colombia, Italia, Noruega, 11
pafta, Suiza y algunas repúblicas del centro y sur América. Pe
ro en casi todas las partes salvo en Italia y Suiza se admite sl
el ejercicio de los expertos bajo la responsabilidad de veteni
narios Certificados.
En Finlandia, Inglaterra, Yugoslavia, Holanda, Suecia etc, se
prefiere que la supervisión de los expertos a la dirección de
los centros de aplicación se confiere veterinarios especializa
dos sobre todo en lo que se refiere a las operaciones de reco
gida, control y manipulación del material seminal, elección y
vigilancia de sementales, examen y tratamiento ginecológico de
las hembras.
Así las ccosas, es evidente que por todas partes la opinión es
tá comprendida de que la fecundación artificial representa un
método de gran responsabilid d desde el punto de vista biológi
co, sanitario, zootécnico, económico y en ciertos aspectos tam
bién social. (4)

REAVES, Paul y PEGRAM, G.W. (1.965), este método de la Insemi


nación ha tenido bastante publicidad, que en parte se ha desa
rrollado a propósitos educativos, y en parte ha sido de natura
leza sensacional. Como ejemplo de esto último, se ha dado ex
trema publicidad al hecho de que el semen colectado de un gran
campeón de la costa oeste, se transportó por avión- a la costa
.12.

este, para inseminar vacas que competian en la feria de Nueva


York. Otro ejemplo publicitario se refiere al semen que se co
lect6 en Pensilvania, y se envió a Australia por avión,para In
seminar vacas en ese país. Desde luego, ambos casos resultaron
fructiferos se produjeron terneras de dichos servicios.
Con este método se emplearon ventajas para inseminar novillas
de talla pequeña con semen de sementales de gran tamaño. Con
la Inseminación Artificial también resulta posible usar un se:
mental valioso que debido a cierto daño o por otras causas no
puede montar c n facilidad la vaca.
El valor real del método de Inseminación Artificial pata el
mejoramiento de las vacas, es la amplitud del uso que se pue
de hacer de sementales. Los toros utilizados artificialmente
de esta manera, pueden cubrir varios cientos e inclusive va
nos miles de vacas en un año.
En los casos en que los sementales probados se seleccionan so
bre la base de producción de sus hijas, tipo y casualidades
generales de manejo, larga vida, y otros caracteres deseables,
la influencia del semental podrá mejorar el ganado
Los ganaderos que tienen pares de vacas y probablemente un se
mental no clasificable están en situación desventajosa para
mejorar sus hatos a un nivel económico de producción. Pueden
ingresar a una asociación organizada de mejoramiento animalar
tificial, pueden disponer de sementales tan buenos como los
ganaderos ricos.
En lo descrito, tal parece que la Inseminación Artificial ofre
ce el método ideal para mejorar ganado hecho en gran escala.
(20).

FISHWICR y SANCHEZ SAENZ. (1.972), el porvenir de la InseminadÓn Ar

tificial es enorme, pues se ha llegado a que el toro, de propiedad de

la comisarla, haya inseminado más de 9.000 vacas en 7 años. El tiem

po y cuidado empleado en la selección de toros, de acuerdo con las

más avanzadas técnicas en la comprobación de la descendencia, es la

base esencial de su futuro éxito. (12)

MACDOWELL, R.E. (.972), la aplicación de la Inseminación Arti


ficial representa dificultades en las regiones tropicales de
bido principalmente a una detección poco satisfactoria del es
tro. La detección del estro o celo ha constituido siempre un
problema dificil. Por medio de la postura pueden identificar
se el 50% aproximadamente, de las vacas en celo en los tr6pi
cos, aunque esta observación tiene un valor escaso o nulo pa
ra ovejas y cerdos. Por consiguiente, es natural que deba
.13.

disponerse de algo más que la postura adecuada para la monta,


ya que se desea alcanzar una buena eficacia de la reproducción.
(19)

LAWRIE, R.A. (1.974), que la inseminación artificial constituye el pro

cedimiento más eficaz y rápido para mejorar los animales productores

de carne. La inseminación artificial hace posible que un toro produz

ca anualmente 5.000 terneros en lugar de los 25-30 que produciría me

diante la reproducción natural. La calidad del semen depende de la

motilidad, morfología y número de espermatozoides.

WILLIAMSON, G. y PAYNE, W.J.A. (1.975), la inseminación Artifi


cial obtiene la más amplia difusión en las comarcas en que abln
dan los pequefios ganaderos o las pequeñas granjas con poco nú
mero de cabezas de ganado, o en los sitios en que es tan cuan
tioso el número de animales que justifica los gastos que impli
ca una organización de esta clase.
Puede resultar conveniente su empleo también cuando se desea
introducir fuerzas exóticas dentro de aquellas zonas que signi
fican un riesgo para las razas puras extranjeral pero que re
sultan a propósito para las mixtas. (28).

SALISBURY, G.W. y VANDERMARK, N.L. (1.978), la técnica rectova


ginal es algo más difícil de aprender, tiene varias ventajas
sobre los otros métodos. Probablemente, la más importante es
la elevada tasa de concepción que se obtiene. Además el méto
do exige esterilizar un menor número de piezas de equipo tras
cada intervención.
Por otra parte, la técnicas rectovaginal, estimula la actividad
uterina de una forma similar a la que produce la monta natural.
(23)

WARWICK, James y LEGETES, James. (1.980), el semen congeladota


permitido a los programas de crianza, una fertilidad jamás so
hada; se puede usar semen de un macho en toda la nación o in
cluso en todo el mundo, y aún cuando haya pasado mucho tiempo
después de la muerte del toro si se desea. Ha sido posible co
lectar el semen de toro a lo largo del año, y emplear al máxi
mo estos individuos superiores, aún cuando las hembras se inse
minan en un número limitado de meses al ano. (27).
.14.
o
SORENSEN, Jr. (1.982), las instalaciones deben ser adecuadas para su

jetar, mover y asegurar el ganado. La mayor parte de las vacas leche

ras son suficientemente dóciles para inseminarlas en su yugo. Las va

cas de carne, en general, se conducen por el pasillo hacia una tram

pe donde se les inmoviliza. (24)

HOLY, Lobos. (1.983), en la práctica de la Inseminación Artifi


cial sé recomienda utilizar eyaculados de buena calidad cm ume
concentraciones más baja, en general, coinciden con las pertur
baciones del proceso espermatogénico y la patalogía de los ne
mospermos, por lo que se recomfenda su eliminación del uso prác
tico.
Los nemospérmos anormales se encuentran en casi todos los to
ros sanos y todavía más en los que viven en los trópicos. Co
rrientemente el porcentaje de nemospérmos anormales es menos
del 10 y no deben pasar del 20. (15)

CONCELLON NARTINEZ, Antonio y VALLE ARRIBAS, José. (1.983),


la inseminación artificial es un método que ofrece unas posibi
lidades teóricas considerables, sólo requiere de un material
reducido de construcción y mantenimiento bastante fáciles y cu
yo desarrollo paralelo al de nuestros conocimientos sobre la
fisiología sexual de nuestros animales domésticos, han hecho
que que el interés por este método crezca incesantemente. Sin
embargo, no puede ser aplicado sin discernimiento y para que
sea realmente eficaz, la Inseminación Artificial supone un am
,plio plan de genética aplicada y la organización de un sistema
de fichas y archivos mantenidos al día, estudios interpretados
correctamente por un grupo de calificados especialistas.
Importa particularmente conocer con exactitud el valor de las
razas utilizadas, definir los objetivos que intentan alcanzar
se, y preveer los resultados económicos de estos objetivos.
La Inseminación Artificial, pues, sélo puede partir de una ba
se científica y genética sin la cual corre el riesgo de equivo
car su camino y conducir a serios inconvenientes. (6)

OETAGEN, William y REAVES, Paul. (1.985), las ventajas y limitaciones

deben ser elevadas en términos de metas del rebaño, número de anime

les, disponibilidad y calidad del servicio técnico, y costos. Ambos

sistemas pueden ser muy satisfactorio o muy insatisfactorio. (10)


.15.

Según el SENA (1.985), la hormona llamada Estrógeno, es la que regula

y hace que se presente el calor en la vaca. Este proceso comienza a

los 6 meses, cuando el animal es todavía una novilla y poco a poco se

va regularizando, hasta cuando la vaca está lista para tener Ujos.

(22)

VALENCIA MENDEZ, Javier. (1.986), los espermatozoides solamente viven

fuera del organismo durante un tiempo limitado, Precisamente por es

to, cuando el semen colectado se va a utilizar para inseminar deberá

usarse lo más rápidamente posible o proceder a su dilución. Los dilu

yentes son sustancias que se agregan al eyaculado para conservar su

metabolismo, viabilidad y fertilidad. (26)


3. METCDOLCGIA

3.1 TECNICAS DE RECOPILACION DE LA INFORMACION

3.1.1 Información Primaria

Para la obtención de este tipo de información, como base fundamental

se utilizó la deducción, partiendo de una revisión de literatura que

sostenga el planteamiento del problema, hasta dar a conocer cada uno

de los objetivos específicos.

3.1.2 Información Secundaria

Este tipo de información, se obtuvo mediante la aplicación de encues

tas, revistas y entrevistas directas con entidades oficiales y priva

das.

3.2 ANALISIS ESTADISTICO

3.2.1 Los datos cuantitativos

Se presentan las siguientes maneras: tablas, gráficos o estadísticos

descriptivos. Formula que se utilizó, la media artimética:


Xl X2 X3. X
n X
N N

.16.
.17.

3.3 SITUACION GEOGRAPICA DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA

Santa Marta, capital del Departamento del Magdalena, está localizada

a 11212'18" Latitud norte y 74213'45" Longitud oeste del meridiano

de Greenwich y a 3,5 metros sobre el nivel del mar. En 1.525 Rodrigo

de Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta la cual tiene una pobla

ción de 215.540 habitantes (último censo). Tieneu-a temperatura medía

de 272C, precipitación media anual de 573 mm.

3.3.1 Límites del Municipio de Sahta marta

Los límites del Municipio Son los siguientes: porte, con el mar Cari

be, por el Sur, el distrito de San Juan del Cordoba, siendo linea di

visoria la quebrada del doctor, por el Oriente, Riohacha y Valledupar

sirviendo de linea divisoria la Boca del rio Caña, Sabana de Volador

y las crestas de la Sierra Nevada, por el Occidente, el Mar Caribe,

sirviendo de marco majestuoso la Bahía que lleva su nombre.

3.3.2 Clima y Superficie


2
El área Municipal es de 2.381 Km que se distribuyen así: Cálidos con
2 2 2
1.688 Km , medio con 577 Km , frío con 261 Km y páramo con 231 Km 2.
4. GENERALIDADES

4.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR DEL TORO

La estructura genital del toro incluye desde los testículos hasta el

pene. En la Figua 1, se puede apreciar la forma, distribución y el

nombre de cada uno de los órganos que constituyen el sistema reproduc

tor del toro.

4.1.1 El Escroto

Es un saco cutáneo que cubre los testículos y toman la forma y el ta

abaño de éstos. La piel es fina, suave, cubierta por vellocidades Y


glándulas sudoríparas.

4.1.2 Los Testículos

El número de dos y de forma ovoide, se hallan fuera de la cavidad ab

dominal, recubierto por varias capas de tejidos, siendo la más exter

na y gruesa la piel del escroto.

4.1.3 Cordón Espermático

Pasa por el canal inguinal, está formado por la arteria y vena esper

mática interna, nervios y vasos linfáticos y el músculo cremaster ex

terno, que conectan los testículos con el resto del cuerpo y los con

.18.
.19.

ductos deferentes que une la cola del epididimo con la uretra.

4.1.4 La Próstata.

Es una glándula compuesta de dos partes, las cuales se continúan una

con la otra. El cuerpo de la próstata se extiende a lo largo de la

superficie dorsal del cuello de la vejiga y comienza en la uretra.

Sobre la próstata y dirigida hacia adelante se encuentran las ves&cu

las seminales. Las glándulas bulbo-uretrales (de cowper), son peque

fías, localizadas a los lados de la porción pélvica de la uretra y por

detrás de la próstata. Estas tres glándulas (próstata, vesículas se

minales y bulbo-uretrales) son las encargadas de secretar el plasma

seminal.

4.1.5 El Pene

Tiene una estructura muscular que lo fija en su parte posterior a la

pelvis. El pene desciende por debajo de la pared abdominal y forma

una S para luego salir por el prepucio. El interior del pene está

formado por el tejido cavernoso el cual permite almacenar abundante

sangre para producir la erección. A lo largo del pene va la uretra

hasta la punta o glande. La uretra da salida a la orina y cuando el

toro cubre la vaca y el pene está erecto da salida al semen o eyacula

do.

Cuando el toro se excita sexualmente, el músculo retractor del pene

se relaja y la estructura cavernosa y eréctil se llena de sangre ha

ciendo que el pene se ponga túrgido, erecto y aumenta de tamaño.


Glandulas seminales

Ruin en Glandulas
Buldouretra les

Conducto o
deferente Músculo retractor
del pene

Prepuc

Glanda Epididim

Escrdto
Testiculos

FIGURA 1. APARATO REPRODUCTOR DEL TORO


.21.

La salida del semen es debida a un reflejo de contracción del epididi

mo, vasos eferentes, uretra y glándulas accesorias del aparato repro

ductor del toro. El reflejo es causado por estimulación del glande

del pene durante la monta natural o por la vagina artificial usada pa

ra colectar el semen.

4.1.6 El Prepucio

Es el saco externo que cubre la porción libre del pene, recubierto in

ternamente por tejido mucoso y externamente esta cubierto por la piel.

4.2 TECNICA PARA RECOLECCION DEL SEMEN DEL TORO

Existen tres métodos para la recolección del semen del toro.

4.2.1 Método de la Vagina Artificial

Es el método de elección ,•en el bovino, ya que el eyaculado obtenido

es normal y representativo del toro en ese momento. Las dimensiones

de la vagina artificial dependen de la especie en que se va a utili

zar, de la talla del animal y de la conformación del pene; el esque

ma puede ser el siguiente:

4.2.1.1 Un cilindro exterior de caucho endurecido y compacto o de

sustancia plástica, previsto de una abertura tubular que lleva una

abertura de cierre o vagina artificial.

4.2.1.2 Una funda de látex, que ubicada en el interior del tubo cons

tituirá las paredes de la vagina.


.22.

4.2.1.3 Un cono látex, que fija al extremo de la vagina cerca de la

válvula para el agua. En el extremo del cono se coloca un tubo de

ensayo esterilizado que recibirá el semen.

4.2.1.4 Un tubo de vidrio y el frasco de plástico con tapa perforadq

en el frasco protector se coloca agua a 362C para rodear y ambientar

al tubo de ensayo.

4.2.1.5 Por la válvula de la vagina artificial, se introduce agua a

una temperatura de 42 a 45UC, hasta llenar los dos tercios de su ca

pacidad total. Al recoger el semen, la temperatura óptima en el in

tenor de la vagina debe ser de 39ºC aproximadamente.

La vagina artificial es solamente un tubo que en el momento de la eye

culación permite el paso del pene, el semen es depositado en el cono

de látex y el tubo graduado.

La vagina artificial presenta las siguientes ventajas, la obtención

de la totalidad del eyaculado, medida exacta del eyaculado, mejor vi

talidad del esperma que con los otros métodos, ausencia de otras se

creciones.

4.2.2 Método Electropyaculador

Este método se utiliza en toros que por alguna causa no pueden montan

como por ejemplo aquellos que padecen poliartritis, fractura, engullo

sis o bien en toros de alguna razas de bovinos productores de carne

especialmente las de cebú, ya que el manejo a que están sometidos es


.23.

tos toros es diferente y si no se les ha entrenado previamente sólo

un número reducido de ellos acepta la vagina artificial.

Un electroeyaculador es un regulador de corriente eléctrica que varia

entre O y 30 voltios y una corriente máxima de 2 ampares. El estimu

lo se conduce a través de un alambre que comunica al aparato hasta un

cilindro provisto de electrodos en forma de placas longitudinales en

su superficie. Para la contención se utiliza un potro fijo en el cual

se inmoviliza el toro.

El cilindro del.electroeyaculador se lubrica y se introduce por el

ano en la región rectal ocupando la cavidad pélvica.

La emisión del semen se logra al estimular los nervios simpáticos lum

bares en la parte más anterior de la cavidad pélvica. Los nervios sa

cros que causan erección y eyaculación están localizados en la zona

posterior. Al aplicarse el estimulo, éste debe ser internamente, rit

mico y su intensidad deberá aumentarse paulatinamente hasta que se

produzca la eyaculación. El semen se recoge colocando el embudo con

el tubo colector en la punta del glande del pene. Las desventajas de

la electroeyaculación son: el semen se contamina fácilmente, se obtie

ne mayor volumen, por baja concentración espermática, no se está eva

luando la libido del semental, no siempre hay erección y algunos to

ros se dejan caer durante el estímulo.

4.2.3 Método del Masaje de las Glándulas Genitales Accesorias

Es el más económico por cuanto exige sólo el equipo de recolección,


.24.

es decir, el tubo de ensayo y el dispositivo para manipuleo, preven

ción del choque de luz, frío. Se requiere pericia para hacer el masa

je de las vesículas seminales y próstata, por vía rectal. No es reco

mendable debido a que por no producirse la erección del pene, el 11

quido seminal se puede contaminar con orina o esmegma prepucial.

4.3 EL SEMEN Y SU CARACTERISTICA

El producto eyaculado por el reproductor es el semen, y está consti

tuido por dos fracciones.

4.3.1 El Espermatozoide

Formado en los testículos y almacenados en el epidídimo, de tamafto mi

croscópico, consta de: cabeza, pieza intermedia y cola (Figura 2).

4.3.1.1 La cabeza, contiene el material genético necesario para fer

tilizar el óvulo y transmitir al nuevo ser ciertas características que

hacen que los hijos se parezcan a los padres.

4.3.1.2 La pieza intermedia, ha sido descrita como la planta motriz

del espermatozoide, puesto que las mitocondrias se encuentran concen

tradas en esta área. Las mitocondrias contiene el sistema enzimatico

el cual está asociado con la actividad metabólica que produce la ener

gla necesaria para la motilidad del espermatozoide.

4.3.1.3 La cola, consta de un manojo de 20 fibrillas envueltas por

una capa lipoproteica, cuya principal función es imprimirle movimien


••• •
••\••
N - Ny.
••
- %• • •NN y
YY‘ yNe y" y
yy-
1. •‘‘‘

y
‘‘‘‘ " N • .„.N/N
-,••` •• NN••
NN. •• N•

L71

Mi tocondria s

Co la

FI GURA 2. EL ESPERMATOZOIDE Y SUS PARTES


.26.

tos al espermatozoide.

Los espermatozoides tienen movimiento propio de 100 micras por segun

do; por tanto, un espermatozoide necesitaría una hora y media 1, para

llegar desde el cerviz hasta las trompas de falopio; pero en realidad

por monta natural o inseminación artificial el espermatozoide demora

de tres a cinco minutos para llegar a la trompa de falopio. Este cor

to tiempo es debido a las contracciones de las fibras musculares del

útero, activadas por la hormona oxItocina que permite el rápido des

plazamiento de los espermatozoides.

4.3.2 Plasma Seminal, Secretado por las Vislculas Seminales, Pr6sta


ta y Glándulas Bulbo-Uretrales.

El eyaculado de un toro adulto tiene normalmente un volumen entre 3.0

y 8.0 centímetros cúbicos, de color blanco mate, consistencia cremosa,

que depende de la cantidad de espermatozoides. La concentracci6n nor

mal del semen de la cantidad de espermatozoides. La concentraciónnor

mal del semen tomado con vagina es de 1.000 a 2.000 millones de esper

matozoides por centímetros cúbicos. Esta característica del semen es

la que permite que, se pueda diluir en soluciones,especiales, de tal

manera que en lugar de preñar una hembra con un salto, con el semen

diluido de este salto se puedan inseminar y preñar varias docenas de

hembras.

4.4 LIMPIEZA DEL EQUIPO DE RECOLECCION

Después de utilizar el equipo se debe lavar con agua corriente y ja


.27.

bón, enjuagarlos con agua destilada o hervida. El material de caucho

o látex hay que sumergirlo durante 10 minutos en alcohol etílico; el

vidrio se debe esterilizar en autoclave. Las partes de la vagina Y

demás equipos, guardarlos en sitios limpios, adecuados y libres de

polvo y contaminación.

4.5 EVALUACION DEL SEMEN

El semen hay que evaluarlo inmediatamente después de recolectado; es

ta evaluación se puede dividir en tres partes.

4.5.1 Examen Macroscópico

Es la inspección del eyaculado para determinar volumen, color, densi

dad y presencia de cuerpos extraños.

4.5.1.1 Volumen. El eyaculado normal varía entre dos y medio a ocho

centímetros cubicos.

4.5.1.2 Color. Depende principalmente de la concentración, varia en

tre blanco pálido para una concentración baja y amarillo cremoso para

una concentración alta. El color carmelita o rojizo, es indicativo

de la presencia de sangre, en tal caso, el toro requiere atención es

pecial.

4.5.1.3 Densidad. Se refiere a la concentración de espermatozoides.

Espeso-Cremoso: 1.000 millones o más de espermatozoides por centime

tro cúbico.
.28.

Lechoso-opaco: entre 500 a 1.000 millones de espermatozoides por cen

tímetro cúbico.

Acuoso: menos de 500 millones de espermatozoides por centímetro cúbi

CO.

La densidad y concentración varía en los diferentes eyaculados de un

mismo toro. A éste se le debe permitir un tiempo de excitación an

tes de tomarle el semen, de lo contrario el primer eyaculado puede te

ner baja densidad.

Un semen concentrado con buena proporción de espermatozoides móviles,

exhibe un movimiento de oleajes, fácilmente observable en las paredes

del tubo recolector o en la superficie de una lámina.

4.5.1.4 Presencia de Cuerpos Extraftos

Dar especial atención a la presencia de pus en el semen. Pequeftas par

ticulas purulentas se pueden observar en el tubo recolector al incli

nar éste y observar la capa del semen que se adhiere a las paredes del

mismo.

4.5.2 Examen Microscópico

Esta operación se realiza inmediatamente después de la recolección del

semen para observar la motilidad.

Un movimiento de nubes o remolinos es indicativo de buena concentraccWn

y actividad de los espermatozoides.


.29.

Motilidad, es el porcentaje de espermatozoides dotados de movimiento,

para determinarlo se emplea un microscopio con portaobjeto calentado.

La motilidad se registra a base de porcentaje a intervalos de 10, de

O a 100. Rarasveces se observa un porcentaje superior a 80, pero al

gunas veces una muestra de espermatozoide puede presentar solamente

motilidad.

Tres son los tipos posibles de motilidad de los espermatozoides: movi'

miento de avance, movimiento rotatorio o circular, y movimiento ondu

latorio, sin cambio de posición.

El índice de motilidad, en especial en las muestras de semen y después

de tenerlas guardadas, revela la calidad del semen.

4.5.2.1 La Calificación del Semen

La calificación del semen se hace de las siguiente manera:

4.5.2.1.1 Excelente (80% o más espermatozoides motiles). Todos los

espermatozoides se mueven progresivamente en nubes y remolinos vigoro

sos. No es posible distinguir espermatozoides individualmente.

4.5.2.1.2 Muy bueno (70 a 80% de espermatozoides motiles). Se ven

unos pocos espermatozoides muertos en los bordes de los remolinos.

4.5.2.1.3 Bueno ( 50 a 70% de espermatozoides motiles). La forma

ci6n de nubes es considerablemente inferior, hay buen número de esper

matozoides muertos y la mayoría se mueve rápida y progresivamente.


.30.

4.5.2.1.4 Regular ( 20 a 50% de espermatozoides motiles). Se ven es

permatozoides individualmente en movimiento rápido; otros muestran un

movimiento oscilatorio.

4.5.2.1.5 Malo (menos de 20% de espermatozoides motiles). Solamente

se ven unos pocos espermatozoides con movimientos lentos.

Para obtener mejores resultados en el proceso de congelación y almace

namiento, emplear semen con calificación mínima de bueno.

El semen para congelar debe tener concentración mínima de 600 millales

de espermatozoides vivos por centímetros cúbicos.

4.5.3 Evaluación Opcional (vivos y muertos)

Para observar la cantidad de espermatozoides vivos y las anormalida

des generalmente, el semen se mezcla con colorantes y se realiza un

frotis. En otras técnicas primero se hace el frotis del semen y lue

go se tiene la laminilla. Existen gran cantidad de tinciones como son:

eosina, nigrosina, anilina, violeta, tinta china, rojo de bengala y

muchas otras.

Esta operación debe durar más de 30 segundos. Al observar el micros

copio de 450 de aumento o inmersión de aceite, los espermatozoides vi

vos aparecen blancos y los muertos rosados. Para calcular el porcen

taje de vivos, se cuentan 100 espermatozoides de un área respectiva.


.31.

4.6 MORFOLOGIA DEL ESPERMATOZOIDE

Laé.anormalidades morfológicas se dividen en:

4.6.1 Anormalidades Primarias

4.6.1.1 Anormalidades de la cabeza: gigantes, pequeñas en forma de

pera, alargadas y otras desviaciones en cuanto a la forma y tamaño.

4.6.1.2 Anormalidades de la pieza intermediaria: cualquier desviación

de la morfología normal. Como quebrada, doble, hinchada, abaxial.

4.6.1.3 Anormalidades de la cola: principalmente colas enroscadas

(diferente de cols dobladas).

4.6.2 Anormalidades Secundarias

Se cree que estas formas se presentan después de que los espermatozoi

des han abandonado los testículos y que ocurren del epidídimo en ade

lante.

Es muy probable que es manejo inapropiado del semen después de recolw

Lado o cuando se hace el frotis, sea la causa de alguna de las anorma

lidades:

4.6.2.1 Espermatozoides con gotas protoplasmáticas: todos los esper

matozoides tomados del epididimo tienen esta gota; lo mismo puede ocu

rrir en semen normal al coger semen del mismo toro con demasiada fre

cuencia.
.32.

4.6.2.2 Separación del capuchón acrosómico.

4.6.2.3 Espermatozoides sin cola, puede ser debido a frotis efectua

da con brusquedad.

4.6.2.4 Colas dobladas, a diferencia de cola en resorte.

4.7 SANIDAD E HIGIENE DEL TORO

Los toros para inseminación artificial se deben controlar eficiente

mente en cuanto a nutrición, manejo, sanidad y hacer pruebas de labo

ratono de acuerdo a la resolución 0667 del Instituto Colombiano Agro

pecuario, por lo menos dos veces al año para estar seguro de que

encuentran libres de enfermedades como: brucelosis, trichomoniasis,

vibriosis, tuberculosis, leptospirosis y otras.

El toro debe estar en buen estado de salud y existir seguridad sobre

el estado sanitario del mismo, antes de cada toma de semen. Al repro

ductor hay que limpiarlo cuidadosamente, peluquearle el prepucio, de

jar los pelos de tres a cuatro centímetros de largo, y lavarlo con

agua y jabón, enjuagar luego con agua estéril. Secarlo con toalla de

apapel.

4.8 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA

La localización y nombres de las diferentes estructuras del aparato


.33.

reproductivo de la hembra bovina se puede apreciar en la Figura 3.

La reproducción de la hembra es un proceso complejo que envuelve todo

el organismo del animal. El aparato reproductivo en sí comprende.

4.8.1 La Vulva

Es la porción más externa del aparato genital femenino. La hendidura

vulvar, tiene dos labios arrugados que se unen en 2 comisuras, supe

rior e inferior. El orificio uretral externo (abertura que permite la

salida de la orina procedente de la vejiga) se halla 10 a 12 centime

tros por delante de la comisura inferior.

En la comisura inferior de la vulva se encuentra el clítoris, el cual

es un vestigio embrionario del pene, pero con abundante terminaciones

nerviosas sensoriales.

4.8.2 La Vagina

Es la cavidad en donde el toro introduce el órgano sexual llamado pe

ne, para depositar el semen. La vagina está localizada en la cavidad

pélvica entre la vulva y el cuello uterino. Durante el período de es

tro éste se dilata un poco, lo cual permite la fácil penetración del

catéter para inseminar.

4.8.3 El Utero

Consta de un cuello y dos cuernos (derecho e izquierdo), Su interior

está recubierto de una membrana mucosa llamada endometrio, con abun

dantesglándulas simples, excepto en las carúnculas que no son glándu

las. Las carúnculas son proyecciones o pequeños botones de la super


Cuerpo del útero

1.4
ÍD.

uernos
Uterinos

FIGURA 3. APARATO REPRODUCTOR DE LA VACA


.35.

ficie interna del útero, donde se fijan las membranas fetales durante

la gestación.

4.8.4 La Trompa de Falopio. (oviducto)

Este órgano es de forma tubular, muy-fino, por donde pasa el óvulo.

En su parte intermedia se lleva a cabo la fecundación, o sea la unión

del óvulo y el espermatozoide.

4.8.5 El Ovario

Son glándulas que tienen células que al madurarse se convierten en

óvulos, los cuales están encerrados dentro de folículos individuales.

Además producen hormonas estrógeno y progesterona.

4.9 SELECCION DEL GANADO

Las vacas que entrarán en el programa de inseminación artificial, de

ben seleccionarse con mucho cuidado. Seria muy insensato elegir el

animal que no está ciclando para introducirlo dentro del programa,

que requiere la concentración de los esfuerzos humanos en un tiempo

muy reducido. Las vacas deben estar en buenas condiciones de carne,

ganando peso diariamente para que los resultados sean óptimos.

Asi mismo, la salud del rebaño debe ser excelente. Siempre deben se

leccionarse las vacas capaces de complementar la potencialidad del

semental elegido.
.36.

Conviene iniciar un programa de nutrición varias semanas antes del

proyecto de orla, con lo que se garantiza que las vacas estarán ga

nando peso. Por lo general, esto significa trasladar el ganado a po

treros chicos donde se puede ejercer un control más adecuado.

4.10 CICLO ESTRAL

El ciclo estral va desde el principio de un periodo de ciclo hasta el

principio del siguiente periodo de celo. El tiempo que transcurre en

tre estos periodos se denomina ciclo estral y varia entre 18 y 24 días

con un promedio de 21 días. El ciclo estral es controlado directamen

te por las hormonas secretadas en el lóbulo anterior de la hipoflsis.

El ciclo estral se divide en 4 periodos:

4.10.1 Proestro

Es el tiempo en el cual se pierde el cuerpo léteo y Se bajan los nive

les de progesterona en la sangre. Este periodo dura 5 días aproxime

damente.

4.10.2 Estro

Es el periodo en que la hembra acepta sexualmente el macho, tiene una

duración de 24 horas. Este periodo es el más importante para insemi

nar la hembra o ponerle el reproductor.

Sino se detecta esta fase oportunamente en la vaca es dificil que ocu

rra preñez, lo cual significa días pérdidos en la vida reproductiva


.37.

del animal y pérdidas en la economía de la explotación ganadera.

4.10.3 Metaestro

Es la fase post-ovulatoria, durante la cual en la vaca no preñada fun

ciona el cuerpo lúteo. Dura alrededor de tres días; en la vaca la ovu

lación ocurre en este período.

4.10.4 Diestro

Es el período de reposo; tiene una. duración de 9 a 12 días. Durante

este período, el cuerpo lúteo está completamente desarrollado y tiene

una marcada influencia sobre el útero. Si ocurrió la primera preñez,

este fenómeno se prolonga a través de toda la gestación y el cuerpo

lúteo permanece intacto por todo el período.

4.11 IDENTIFICACION DE LA VACA EN CELO

4.11.1 Hay excitación del sistema nervioso, el cual se manifiestapor

que provoca inquietud y viveza de la vaca, hace mugir mucho.

4.11.2 La producción de leche de ese día disminuye en comparación al

día anterior, la cual está fácilmente observado por el ordeñador.

4.11.3 Las vacas en celo tratan de montar otras vacas o se dejan mon

tar por estas. En la ganadería donde se utiliza el sistema de monta

natural, se dejan servir del toro.


.38.

4.11.4 Durante esta fase de celo la secreción Viscosa que se produce

en el cuello uterino es abundante de consistencia mucosa y sale por

la vulva en forma de hilos gruesos, de color cristalino y transparen

te.

4.11.5 La vulva se ve algo hinchada, su piel se torna más suave, con

menos arruga.

4.12 METODOS DE INSEMINACION

Hay tres métodos de inseminación:

4.12.1 Método Vaginal

Consiste simplemente en depositar el semen en la vagina, sin necesidai

de llegar hasta el cuello. Este método es poco usado por cuanto exi

ge mucho líquido seminal (dos o tres centímetros cúbicos) y no es se

guro. Figura 4

4.12.2 Método Cervical Posterior

Mediante espéculo y catéter, generalmente el semen se deposita en la

parte distal del cuello. Aunque es más efectivo que el anterior no

es muy higiénico. Figura 5.

4.12.3 Método Rectovaginal

Es el más usado con buenos resultados. Consiste en fijar el cuello

del útero con una mano la que se introduce en el recto; con la otra
Perilla

uernos
Uterinos

FIGURA 4. Método Vaginal.


a

Cuernos
Uterinos

FIGURAS. METCDO CERVICAL POSTERIOR


mano se maneja el catéter vía vaginal y cervical, colocando el semen

en el tercio anterior de la cervix o cuello. Predominando la perilla

de plástico o la jeringa, para que todo el semen salga del catéter.

Figura 6.

La ejecución de cualquiera de los métodos descritos es conveniente ¿

sear con agua la vulva y secar bien con toalla da papel.

4.13 MOMENTO APROPIADO PARA INSEMINAR

Se investigó detalladamente el instante más adecuado para inseminar

la vaca. El momento universalmente aceptado, es una empírica AM - PM.

Las vacas cuyo celo se detecta en la mañana, son inseminadas en la mis

ma tarde; las detectadas en la tarde o hoche, se inseminan en la mafia

na siguiente. Se intentó hacer una estimación más precisa, pero la

regla AM - PM es muy simple y da buenos resultados, per lo que se apli

ca extensamente.

Al parecer, el momento óptimo de inseminación es 12 a 18 horas des

pués del inicio del celo. Figura 7,

Una de las principales organizaciones de inseminación estableció un

patrón de servicio que tiene lugar sólo una vez al día. De esta mane

ra, sus técnicos sólo se detienen una vez en cada lechería para inse

minar todos los animales que entraron en celo, a partir de su visita

el día anterior. Las tasas de concepción que se obtienen por aplica


//Brazo en el recto

Cuernos
Uterinos

Ovarios

FIGURA 6. METODO RECTOVAGINAL


100 ,

80

60
N

Momento para
40. Inseminar
V

4T
Muy temprano Tarde Muy
Tarde
U
20,
0
114

o 10 24 30 horas

Duración del celo

FIGURA 7. MOMENTO APROPIADO PARA INSEMINAR


.44.

ción del mismo, son muy semejantes a las logradas por el método AM -

PM.

4.14 EQUIPOS Y MATERIALES

Para efectuar una buena inseminación, es necesario que el técnico cuan

te con el equipo y material adecuado, limpio y seco, bien sea para tra

bajar con pajillas o ampolletas. Estos son:

4.14.1 Termo con Nitrógeno

Se usa para guardar las ampolletas y pajillas donde están los esperma

tozoides, éstos se conservan vivos allí por muchos ahos.

4.14.2 Caja para Guardar el Equipo

Se mantiene limpio y ordenado.

4.14.3 Toalla de Papel Desechable

Se usa para secar la vulva de la vaca y para secar las ampolletas una

vez descongeladas.

4.14.4 Abreampolletas

Se usa para romper la ampolleta por la parte más angosta.

4.14.5 Ampolletas con Semen

Las ampolletas son pequehos envases de un vidrio especial que aguanta

bajas temperaturas y en cuyo interior se encuentra el semen. t Para


.45.

identificar las ampolletas, estas vienen coloreadas según la raza.

4.14.6 Botas de Caucho

Se recomiendan para evitar la humedad en los pies y el posible conta

gio de enfermedades.

4.14.7 Guantes Desechables con Manga

Protegen las manos de cualquier infección.

4.14.8 Descongelador

Es una vasija, con capacidad para unos 200 centímetros, donde se he

cha agua con hielo para descongelar la ampolleta una vez sacada del

termo.

4.14.9 Catéter

Vehículo para introducción del semen a nivel vaginal - cervical.

4.14.10 Pistola para Inseminar

Se usa para colocar la pajilla cuando la inseminación se hace por es

te método.

4.14.11 Balde con Agua

Se usa para lavar la parte posterior de la vaca y lavarse las manos.

4.14.12 Perillas Plásticas

Se usa para succionar el semen.


.46.

4.15 TECNICA DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Una vez que se ha identificado la vaca en celo, que se ha comprobado

que más de 60 días de parida y que el moco sale por la vulva es trans

parente y limpio, se tiene en cuenta para inseminarla una 8 a 12 ho

ras más tarde. Cuando es el momento apropiado de efectuar la insemi

nación la vaca se coloca en un sitio adecuado.

Inmediatamente se hace un lavado de la vulva y alrededores con agua

limpia, se seca con toalla de papel desechables, Luego se produce el

descongelamiento de la pajilla o ampolleta, se prepara el catéter o

pistola, el técnico se coloca el guante y produce a efectuar la inse

minación.

Se abre los labios de la vulva y se introduce el catéter hasta el fon

do de la vagina o bien se introduce primero la mano por el ano y se

hace presión hacia abajo con el puño para que se abrán los labios de

la vulva, e introducir el catéter en la vagina sin que la punta de és

te tenga contacto con la parte externa de la vulva.

La mano enguantada introducida por el recto debe localizar el cerviz

y fijarlo en la palma de la mano para facilitar la penetración del ca

téter.

Al introducir el catéter por la vulva se debe dirigir hacia dentro Y

ligeramente hacia arriba para evitar que la punta del catéter tranque

en el diverticulo sub-uretral o penetre por el conducto de la vejiga,

orificios que se encuentran en el piso, :a la entrada de la vagina.


.47.

El catéter debe penetrar por el cerviz hasta sobrepasar el tercer ani

llo. Teniendo euidado de no llegar al útero para no herir el delica

do tejido que tapiza su interior.

Luego se oprime la perilla del catéter para que salga el semen y que

de depositado en el cerviz; sin dejar de oprimir la perilla se retira

el catéter lentamente.

4.16 CONGELACION DEL SEMEN

La congelación se realiza con alcohol a 5ºC,1 en un termo en que se co

locan las ampolletas; agregar lentamente hielo seco para bajar la tem

peratura o en una olla para congelación a vapor de nitrógeno liquido;

luego se llevan rápidamente al termo para su conservación.

4.17 PUNTO BLANCO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

Es necesario insistir al técnico inseminador, que al pasar el catéter

por el cuello uterino, debe detenerse donde éste termina y empieza

el cuerpo del útero. Es exactamente en este lugar donde se debe depo

sitar el semen, con lentitud.

Mienbms el catéter avanza por los últimos pliegues del cuello, manten

gis') la punta del dedo indice, en el extremo anterior del cuello hasta

sentir el catéter. El catéter no debe penetrar más allá del punto

blanco, para evitar lesiones en el endometrio o mucosa uterina.


.48.

El técnico inseminador con experiencia no debe emplear más de dos mi

nutos para pasar el catéter por el cuello; generalmente esta operadhn

debe efectuarse en menos tiempo, ya que la irritación y el maltrato

ocasionados por la manipulación prolongada con el catéter en 31 cue

lbo uterino dificil o imposible de penetrar, disminuyen la posibilidad

de concepción de la vaca.

Nunca el técnico inseminador debe forzar la entrada del catéter por

el cuello uterino. Si el paso del catéter presenta dificultades, se

puede ayudar a pasar mediante la fmanipulación adecuada con la mano

que está fijando el cuello. Cuando se forza el paso del catéter se

puede lesionar la pared del cuello empeorando la situación, o el caté

ter puede resbalar inesperadamente por el cuello, penetrando o hirien

do la pared del útero. Figura 8

4.18 VENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

El uso de la inseminación artificial en ganado ofrece ventajas de pro

ducción y facilita el buen manejo del hato.

4.18.1 Se incrementa la selección en las crías, mediante la utiliza

ci6n de reproductores probados con características de alta producción

y excelente tipo.

4.18.2 Control efectivo de enfermedades del aparato reproductor, que

puede ser transmitida por el toro por monta natural.


Punto Blanco

Cuerno Uterino

Orificio ex erno del cuello

Meato uretral y
Divertículo suburetral
Ovario

FIGURA 8 . PUNTO BLANCO DE LA INSEMINACION


.50.

4.18.3 Se evita la compra de toros reproductores en el mantenimiento

y riesgo de perderlos por enfermedades o accidentes.

4.18.4 Se puede inseminar muchas vacas en diferentes fincas con se

men de un mismo toro.

4.18.5 No se necesita adaptación de los reproductores al medio am

biente.

4.18.6 Se evita desgaste del toro y aumenta la cantidad de servicios

por eyaculación.

4.18.7 Facilita el control reproductivo del hato.

4.18.8 Se puede cambiar el reproductor en cualquier momento sin cos

to adicional.

4.19 DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

En su mayor parte, las desventajas son el resultado de malas técnicas,

controles y manejo de factores que normalmente se consideran ventajo

sos.

4.19.1 Las posibilidades de utilizar en muchas vacas un toro de ca

racteristicas pobres, son tan grandes como la de los que son buenas,

de modo que la selección debe ser precisa y bien encaminada.


.51.

4.19.2 El número de sementales disponibles para el reproductor depen

de de lo que el técnico almacena en su tanque. Una selección anticipa

da elimina este inconveniente.

4.19.3 El empleo de nuevos sementales ocasiona la reducción del mer

cado para los reproductores de razas puras. En realidad el incremento

de precios de los escasos toros de calidad superior contrapesa el pro

blema. Por supuesto, el reproductor capaz de originar una alta cali

dad tiene la ventaja sobre quien produce toros mediocres o malos.

4.19.4 El uso de pocos toros conduce a un incremento de la consangui

nidad. Se estudiarán los registros de producción y parentezco de un

semental común, y los expertos aseguran que no hay razón para alarmar

se.

4.19.5 Las enfermedades pueden disminuirse con rápidez, mediante el

uso indiscriminado de sementales no sometidos a prueba. Este proble

ma si es una realidad en el caso del semen congelado en forma partí

cular, debido a la falta de control de enfermedades. El comprador

de semen debe insistir en que él mismo sea de alta calidad y proverien

te de animales sanos.

4.19.6 Requiere un técnico diestro y consciente. Las técnicas defec

tuosas de inseminación y las horas inapropiadas para inseminar pueden

dar por resultado menor eficiencia reproductora, tanto si el insemi

nador es un técnico de una organización de Inseminación Artificial.


.52.

4.19.7 Necesita buenas vías de penetración a las fincas para la asis

tencia pecuaria.

4.19.8 Detección de celo, es la limitación más importante, el celo de

be ser detectado por una persona, en vez del toro. Una persona es tam

bién quien debe sujetar al animal para la inseminación.


5. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 RESULTADOS

Los resultados obtenidos en la presente investigación sobre el uso de

la Inseminación Artificial en el Municipio de Santa Marta, fueron los

siguientes: en el Municipio de Santa Marta, existen 220 fincas ganade

ras, de las cuales 12 fincas practican el uso de la Inseminación Arti

ficial, lo que equivale el 5.45%.

Este porcentaje bastante bajo, nos refleja que la Inseminación Artlfi

cial en el Municipio de Santa Marta, se encuentra dando los primeros

pasos, esto se debe a las siguientes causas:

Falta de información tecnológica, sobre la práctica de la Insemina

clon Artificial y SU USO.

No cuentan con infraestructuras adecuadas en sus hatos.

No tienen facilidad económica, para un programa de Inseminación Ar

tificial, por sus altos costos de sus elementos.

- Los servicios de créditos son malos.

.53.
.54.

TABLA 1. Datos de las fincas que utilizan la Inseminación Artificial.

Nombre de las Fincas Localización Número de Ha Población


Bovina

Bureche Troncal vía Gaira 420 230

Bella Vista Troncal vía Gaira 70 170

Iguazú Calabazo 200 195

Sena Troncal vía Gaira 137 140

San Francisco Yucal 57 250

Cantilito Cantilito 292 265

Rancho los Mangos Calabazo 25 42

Bonanza Buritaca 70 245

Kora Neguanje 380 372

Los Caballos Guachaca 599 230

El Rosario Yucal 100 148

Sta Cruz de Curinca La Lucha 160 289

FUENTE: Instituto Colombiano Agropecuario. ICA.


.55.

TABLA 2. Razas predominantes en el Municipio de Santa Marta.

Fincas Pardo Suizo Cebú Holstein Simental Total

Bureche 78 70 50 32 230

Bella Vista 90 80 0 0 170

Iguazú 65 75 55 0 195

Sena 68 72 0 0 140

San Francisco 100 75 75 0 250

Cantilito 102 80 83 0 265

Rancho los Mangos 12 20 10 0 42

Bonanza 160 55 30 0 245

Kora 240 82 50 0 372

Los Caballos 110 120 0 0 230

El Rosario 48 70 30 0 148

Sta Cruz de Curinca 110 95 84 0 289

TOTAL 1.183 894 467 32 2.576

FUENTE: Los Autores.

Como se muestra en la Tabla 2, que las razas más predominante en la

región de estudio es el Pardo Suizo, que cruzado con el Cebú, se ha

adaptado excelentemente al trópico.

De todo es sabido, que las importaciones hechas al país de la raza

Pardo Suizo y Cebú datan de años atrás, con el visto bueno del Minis

terio de Agricultura, con el fin de mejorar la producción de carne y


.56.

leche a nivel nacional.

No se desconoce, que algunos ganaderos han introducido esta raza por

medio del contrabando, que en parte han afectado la economía nacional,

con el tiempo la raza Pardo Suizo se fue adaptando a nuestro medio

tropical y hoy día se acepta en la asociación de esta misma raza el

Pardo Suizo Colombiano.

A no dudarlo, las ventajas excelentes que ha ofrecido las razas Braha

man, Nellore, y Guzerat, que junto con la raza Pardo Suizo con sus

cruces, han fomentado la producción de leche en el trópico más espe

cialmente en nuestra zona de estudio.

Otras ventajas que presenta estas razas son: resistente a enfermeda

des, parásitos, sus partos son normales y no presentan retención de

placenta en la mayoría de los casos.

También la producción de carne con aquellos machos provenientes de los

cruces Cebú con Pardo Suizo, que se ceban fácilmente produciendo novi

lbs de excelente calidad.

Se ha comprobado que animales con un 7/8 de sangre Pardo Suizo se des

mejoran rápidamente con problemas de diarrea y respiratorio ocasionan

dole la muerte, algunos animales logran recuperarse aumentando el cos

to por compra de medicina, cuidados y la tardanza de su crecimiento.

Tendrán un crecimiento tardio ocasionando una baja en la producción

ganadera.
.57.

TABLA 3. Pastos sembrados por hectáreas.

Fincas Angleton Guinea Elefante Kingras Total


Ha Ha Ha Ha Ha

Bureche 30 35 30 30 125

Bella Vista 8 7 6 9 30

Iguazú 75 75 0 0 150

Sena 30 30 30 0 90

San Francisco 20 19 18 O 57

Cantilito 0 50 0 50 100

Rancho los Mangos O 13 O 12 25

Bonanza 0 20 0 20 40

Kora 0 140 0 140 280

Los Caballos O 190 0 190 380

El Rosario 10 0 10 0 20

Sta Cruz de Curinca 50 60 40 0 150

TOTAL 223 639 134 451 1.447

FUENTE: Los Autores.

Se puede apreciar en la Tabla 3, que de los pastos cultivados para la

alimentación del ganado bovino en el Municipio de Santa Marta, el pas

to guinea ocupa el primer renglón entre las hierbas forrajeras, esto

se debe a que es bastante apetecible por el animal, por su alto conte

nido en proteínas y calcio.

Esta planta es resistente a la sequia y resulta un alimento muy econ6


.58.

mico para el ganado.

La guinea, tiene las bondades requeridas de un buen forraje por su ca

lidad de producción constante, contiene estracto libre de nitrógeno y

grasa, se presta muy bien a ensilar y también produce heno de primera

calidad.

TABLA 4. Porcentaje de nacimientos por inseminación artificial.

Fincas Observación % de natalidad

Bureche 1 95
Bella Vista 2 91
Iguazú 3 90
Sena 4 90
San Francisco 5 90
Cantilito 6 90
Rancho los Mangos 7 91
Bonanza 8 92
Kora 9 90
Los Caballos 10 90
El Rosario 11 90
Sta Cruz de Curinca 12 81

TOTAL 12 1.080

FUENTE: Los Autores.


X X X X
1 2 3 n X
>7 -
N N

1.080
>7 - 90
12

>7= 90
Nacimiento

TITT`Tr".
11 Iii No Nacimiento
IiI1,1.1,

FIGURA 9. PORCENTAJE DE NACIMIENTOS POR INSEMINACICN ARTIFICIAL.


.60.

De acuerdo a la Figura 8, se observa un 90% de natalidad, lo que de

muestra la eficiencia con que se está llevando a cabo el uso de la In

seminación Artificial en la región de estudio.

Este porcentaje demuestra que esta práctica se está utilizando con to

dos los requerimientos que ésta exige para su mayor desarrollo en la

ganadería.

El avance tecnológico llegado al campo efectivamente con base en la

Inseminación Artificial, en nuestro trabajo se traduce por un buen por

centaje de natalidad, y estos se consigue cuando se obtiene semen de

toros de excelente calidad, a esto sumado, un buen estado nutricional

y las requeridas condiciones de manejo.

La destreza para inseminar y la observación precisa de los celos o ca

lores de la hembra, son factores que deben estar sincronizados para

el buen desarrollo de la practica; cuando esto se detecta, en el mo

mento indicado sólo se utiliza de una o dos servicios para la prehez.

En la Figura 9, se puede observar que el 83% de las fincas que utili

zan la Inseminación Artificial en el Municipio de Santa Marta, utili

zan mejor el riego por gravedad. Porqué: se encuentra situada al mar

gen de los diferentes nos que balan al Municipio de Santa Marta, lo

cual hace bastante económico su utilización, porque no necesita de ma

yor infraestructura para su servicio.

Desde el punto de vista del usuario, el método de fajas entre bordas,


C1

puede considerarse como el método ideal, la operación, generalmente

no necesita estaciones de bombeo o combustible y lo más importante,

el aprovechamiento puede hacerse con la propia fuerza del agricultor

y con muy poco equipo a utilizar.

Riego por gravedad

Riego por aspersión

FIGURA 10. Clases de riego


6. CONCLUSION

Después de un minucioso y detallado estudio sobre el uso de la Insemi

nación Artificial en el Municipio de Santa Marta, los Autores llega

mos a las siguientes conclusiones:

6.1 La ganadería en Colombia es casi tan importante como la agricul

tura y aporta el 10% del producto Nacional. Aún así, con excepciones

del crédito, ella ha recibido muy poca atención de parte de su clase

dirigente.

6.2 Las investigaciones de medios viables para la adaptación de las

técnicas mejoradas no han recibido adecuada atención por parte del Ins

tituto Colombiano Agropecuario ICA y otras Instituciones. Es por ello

que de esta práctica de la Inseminación Artificial, no existe informe

alguno por parte de las entidades que tenga que ver con el sector ga

nadero, esperamos que con base a nuestro estudio sea de gran interés

para impulsar y motivar lasinvestigaciones futuras.

6.3 Los ganaderos que aplican esta práctica, se encuentran satisfe

chos con los resultados obtenidos como son: incremento en la produc

ción de leche y carne, y la reducción de los costos dr producción, tan

.62.
.63.

bién se ha evitado las enfermedades de tipo coital.

6.4 Mediante el uso adecuado de esta práctica, la ganadería existen

te en el Municipio de Santa Marta, se vería duplicada para los próxi

mos años.

6.5 En cuanto a los factores que afectan la ejecución de un progra

ma de Inseminación Artificial, en pequeños y medianos ganaderos vse

observan los siguientes: alto costo de los elementos utilizados en

esta práctica, no cuentan con la capacidad económica suficiente, los

servicios de créditos para los pequeños y medianos ganaderos, muy po

cas veces llegan a efectuarse.

6.6 Esta práctica se está llevando a cabo para el mejoramiento de

las razas existentes.


7. RECOMENDACIONES

7.1 Fundación de una Cooperativa Inseminadora en el Municipio de San

ta Marta.

7.2 Promover e incentivar esta práctica en la región de estudio.

7.3 Brindar capacitación al mediano y pequeño ganadero, sobre las

ventajas que representa la Inseminación Artificial.

7.4 Mayor atención del gobierno al sector ganadero promoviendo cré

ditos suficientes y oportunos al pequeño y mediano ganadero para pro

gramas de Inseminación.

7.5 Realizar vacunaciones periódicas, para controlar enfermedades in

fecto contagiosa.

7.6 Erradicar del gremio ganadero las aptitudes conformistas y tra

dicionalistas, en lo que concierne al manejo y futuro de sus fincas.

.64.
RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer el desarro

llo actual que je ha obtenido con .1a práctica de la Inseminación Arti

ficial.

Se desarrolló en el Municipio de Santa Marta, en el periodo comprendi

do en el segundo semestre de 1.987 y el primer semestre de 1.988.

Se tuvo como objetivo principal, realizar un análisis general sobre

la técnica de la Inseminación Artificial y su práctica en la reproduc

ción bovina Municipio de Santa Marta.

Datos de las fincas existentes en el Municipio, que están llevando a

cabo esta prgctica, se puede llegar al siguiente resumen: poseen vi

vivenda para sus trabajadores, las vías de penetración son buenas,

cuentan con alumbrado eléctrico, potreros bien distribuidos y canales

de riego en buen estado, cuentan con asistencia técnica, llevan regis

tres de vacunación, se presentan muy pocas enfermedades la más común

es la mastitis, cuentan con inseminadores expertos en la materia, los

cuales son preparados técnicamente a través del Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA y American Breeders Service ABS, los cuales reciben

.65.
.66.

beneficios económicos y experiencia. El precio del semen es variable

de acuerdo a la calidad, se utiliza de uno a dos servicios para la

preñez de la hembra, los inseminadores evaluan la calidad del semen

por su fertilidad y estas fincas cuentan con capital propio.


SUMMARY

This work has been done to know the result, and practice of the arti

ficial pregnancy.

This ihvestigation took place in Santa Marta fron the second semester

of 1.987 to the first semester of 1.988.

Its principal objetive was to examine the practicar of artificial pre

gnancy in keeping livestock in Santa Marta.

There are twelve farms whew they use this methad, tbese farms have

board and room for their workers, these farms, in general have modern

technology and dirt road, they have control of vaccination, the cows

donit have many disearse, the most common one is the mas thitis A.B.S.

and SENA, the prince of this service is about 3.500 ot 6.000 pesos.

They use two kinds of service inorfo derto pregnant the caws and the

se farms have their own money to work.

.67.
GLOSARIO

ABORTO: Expulsión del feto antes de completar su período normal de


crecimiento en el útero.

AMPOLLETA: Envases en cuyo interior se encuentre el semen.

CERVIX: Estructura muscular del útero, por donde pasa el semen cuan
do se insemina artificialmente, o los eSpermatozoides cuando hay
monta.

ELECTROEYACULADOR: Dispositivo que sirve para estimular electricamen


te determinados nervios del aparato reproductor del toro.

ESPERMATOZOIDE: Célula sexual masculina.

ESTERILIDAD; Incapacidad de la hembra y/o macho para tener hijos.

ESTRO: Período en que la hembra acepta sexualmente al macho.

FERTILIDAD: Acción por el cual el óvulo es fecundado por el esperma


tozoide.

GENES; Factor biológico que transmite el carácter hereditario.

INSEMINACION ARTIFICIAL: Introducción de la esperma mediante instru


mentos adecuados en los Órganos genitales de la hembra.

MOTILIDAD: Es la actividad y concentración de los espermatozoides en


movimiento de nuebes o remolinos.

ORDEÑO: Extraer la leche por estimulación de la ubre.

OVARIO: Glándulas que producen los óvulos.

OVULO: Célula sexual femenina.

PAJILLA: Envase plástico donde se deposita el semen para guardarlo


en termo.

PASTO: Hierba que el ganado pace en el mismo terreno donde se cría.

.68.
.69.

RIEGO: Aportación de agua a los terrenos cultivados.

SEMEN: Sustancia viscosa producida por los testículos y otras glándu


las, contiene los espermatozoides.

VAGINA: Cavidad en donde el toro introduce el órgano sexual llamado


pene, para depositar el semen.
BIBLI0GRAPIA

ALIS, Charles. Ciencias de la leche. Principios de técnicos le


cheros. Barcelona, Reverte, 1.985. p.475

ALIJEN, David y KILKENNY, Brian. Producción planificada de vacuno


de carne. Zaragoza, Acribia, 1.978. p.80-93

ARTHUR.RICE, Victor y NECOMB, Andrews, FREDERICK. Cría y mejora


del ganado. 2ed. México, Unión tipográfica hispanoamericana,
1.970. p.289,290,291.

BANADONA, Telesforo. Fisiología de 1 reproducción y de la fecun


dación artificial de los animales domésticos, tomo I, Barcelo
na, Salvat, 1.960. p.7-19.

BARTLETT, Jonh. TAYLOR, George, E! dEFERY, Fred, P. TERRILL, Clai


re, E. BERLINER, Victor José, E. Inseminación Artificial de
los animales de granja. Buenos Aires, "tres NIMIN,P, 1.946. p.
57, 459,498.

CONCELLON MARTINEZ, Antonio y VALLE ARRIBAS, José. Ganadería


práctica. Barcelona, Ramón Sepeda, 1.983. p. 398, 507 - 512

DERIVAUX, J. Filosofía de la reproducción e Inseminación Artifi


cial de los animales domésticos. Zaragosa, Acribia, 1.967.
p. 311,356.

DUQUES, H.H. Fisiología de los animales domésticos. Madrid,


Aguilar, 1.969. p.881,893.

ENSMINGER, M.E. Producción bovina para carne. Centro regional


de ayudas técnicas, agencia para el desarrollo internacional.
Buenos Aires, Inmobiliaria, 1.973. p.135,139.

ETEGEN, William, M. y REAVES, Paul, M. Ganado Lechero: Alimenta


ci6n y Administración. México, limusa, 1.985. p. 219-251-
257.

FALCIONI, Alberto. Higiene pecuaria. Barcelona, Salvat. 1.953.


p. 382-385.

.70.
.71.

FISHWICK, W.C. y SÁNCHEZ, E. SÁENZ. la vaca, Granjas lecheras.


Madrid, Técnos, 1.972. p.218-230.

FERNANDEZ. BENITO, G. Ganado vacuno. Barcelona, Salvat, 1.956.


p.7-15.

HAMMOND, Jonh. Principios de la explotación animal. Zaragosa,


Acribia, 1.958. p.30-43.

HOLY, Lubos. Bases biológicas de la reproducción bovina. Méxi


co, Diana, 1.983. p.93,94,176,230,309, 368.

INSTITUTO COLOMBIjNO AGROPECUARIO. ICA. Ganado de leche. Asis


tencia Técnica, manual No. 6. Bogotá. p.163-178.

INCHAUSTI, Daniel y TAGLE, Ezeguiel C. Bovinotécnia, explota


ción del ganado bovino. Tomo II. Buenos Aires, El Ateneo,
1.967. p.646-677.

LAWRIE, R.A. Ciencia de la carne. Zaragosa, Acribia. 1.974.


p. 31,52,54.

MCDOWELL., R.E. Bases biológicas de la reproducción animal en


zonas tropicales. Zaragosa, Acribia. 1.972. p. 1.972. p.
438-477.

REAVES, Paul, M. y PEGRAM, C.W. El ganado lechero y las indus


trias lácteas en la granja. México, Limusa, 1.965. p. 275-
292.

RUIZ. CAMACHO, Ruben. Inseminación Artificial en vacunos. Te


mas de orientación agropecuaria. Número 144, Bogotá, Tea.
1.980. p. 57-92.

SENA. Formación abierta y a distancia, especialidad ganadería.


Detención del celo ki Inseminación Artificial, cartilla 1 y 4
Bogotá, Mayo 30 de 1.985.

SOLISBURY, G.W. VANDEMARK, N.L. y LODGE, J.R. Fisiología de la


reproducción e Inseminación Artificial de los Bovidos. Zara
goza, Acribia, 1.978. p. 16-35-591-593.

94. SORENSEN, Jr. A.M. Reproducción animal. Principios y practicas


México, Ingramex, 1.982. p.313-330, 388-396, 414-483,516.

15. STAM, G.W. Manual de Veterinaria. México, Continental, 1.970.


p. 269,281.

26. VALENCIA. MENDEZ, Javier. Reproducción de Animales Domésticos.


'México, Limusa, 1.986. p.177-11:8.

. WARWICK, EVERETT, James y LEGATES, James. Cría y mejora del ga


nado. 3Cd. México, ingramex, 1.980. p.18-19, 76-83.
.72.

28. WILLIAMSON, G. y PAYNE, W.J.A. La ganadería en regiones tropica


les. México, Blumesa, 1.975. p.122,140,141,169, 194.
ANEXO 1. Reglamento sobre Inseminación Artificial en Colombia. Reso
lución número 0667 de mayo 10 de 1.972.

Por la cual se reglamenta el Decreto número 937 de 1.971 en lo pertí

nente al control de la industria, comercio y práctica de la insemina

ci6n artificial en los animales domésticos.

EL GERENTE GENERAL DEL INSITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO-ICA- en uso

de sus facultades y en especial de las que le confieren los decretos

números 2420 de 1.968 y 937 de 1.971.

RESUELVE :

CAPITULO I

Artículo lo. De conformidad con el artículo primero del Decreto No.

937 de 1.971, toda persona natural o jurídica que adelan

te actividades relacionadas con la industria, de producción de semen

animal, con la importanción o con la distribución del mismo, deberá

registrarse en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Artículo 2o. Definiciones: para los efectos de esta resolución se en

tiende por:

Centro de producción de semen: estalbecimiento especialmente acon

dicionado para recolección, procesamiento, empaque y conservación del

semen utilizable para la inseminación de los animales dbmésticos.

Importador: Toda persona natural o jurídica que traiga al país se

men obtenido en un centro de producción del extranjero.

Distribuidor: Toda persona natural o jurídica que adquiera y distzi

buya o venda semen obtenido en un centro de producción nacional o ex

tranjero.
Inseminador: toda persona técnicamente capacitada para depositar

el material espermático en los órganos genitales de una hembra apta

pan la reproducción.

Lote: cantidad definida de un producto, de la misma naturaleza y

procedencia, que se somete a inspección como conjunto unitario. Pue

de constar de una o varias cargas. El producto puede estar contenido

en empaque de características y capacidades similares.

CAPITULO II
REGISTRO DE LOS INSEMINADORES

ARTICULO 14o. Los inseminadores deben obtener el registro correspon

diente en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

ARTICULO 15o. Los inseminadores para obtener el registro, deberán

presentar solicitud en papel sellado, ante el Institu.

to Colombiano Agropecuario, por intermedio de la respectiva gerencia

regional, indicando el nombre y dirección del solicitante.

ARTICULO 16o. Los inseminadores deberán acreditar su idoneidad me

diante la presentación de certificados expedidos por

entidades competentes que dispongan de instructores calificados y de

los medios necesarios para llevar efecto una buena capacitación en

el manejo y calificación de material seminal.

ARTICULO 17o. Cumplidos los requisitos anteriores, el Instituto Co

lombiano Agropecuario ICA, expedirá el registro de In

seminador.

ARTICULO 180. El registro de los inseminadores tendrá una vigencia


de dos aflos contados a partir de la fecha de su expedición al término

de los cuales para ser renovado por igual periodo a solicitud del in

teresado.

ARTICULO 19o. Los inseminadores están obligados:

Poseer y portar el registro que le acredite como inseminador el cual

deberá ser presentado a los funcionarios del Instituto Colombiano Agro

pecuario ICA, cuando lo exijan.

Limitarse estrictamente al ejercicio de la inseminación artificial.

En ningún caso podrán intervenir en campo de competencia del médico Ve

terinario o zootecnista.

Contar con equipos adecuados para la conservación y aplicación del

material seminal.

Llevar registro de su actividad de acuerdo con los modelos suminis

trados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

ARTICULO 20o. El control oficial de la producción, distribución im

portación de material seminal será efectuado por los

funcionarios autorizados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

ARTICULO 22o. Para comprobar que el semen que se encuentra en el mer

cado cumple con los requisitos mínimos establecidos en

esta resolución los funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario

ICA, harán visitas de inspección y tomarán muestra para ser sometidas

a análisis.

ARTICULO 25o. La violaci6n del Decreto número 937 de 1.971 y al pre

sente reglamento se sancionará por resolución motivada

expedida por el Instituto Colombiano Agtopwuario ICA. Según la gra


vedad del hecho.

ARTICULO 26o. El decomiso de las ampolletas de semen será prácticado

por los funcionarios del Instituto Colombiano Agropecua

rio ICA, del lugar donde se cometió la infracción.

ARTICULO 29o. Con el fin de disponer de datos que permitan evaluar lo

pertinente al control de la Industria, Comercio y Prác

tica de la Inseminación Artificial en los animales domésticos, el Ins

tituto solicitará cada seis (6) meses la información correspondiente

a los Productores, distribuidores, importadores e inseminadores, en

formatos previamente preparados y distribuidos por el ICA


ANEXO 2. Formulario de Encuesta para Dueño de Finca

Antes de contestar con una (X) o dando las explicaciones que

se le piden, solicitamos el favor de leer atentamente el CUES

tionario.

Nombre del dueno de la finca (encuestado)

Vive en la ciud d SI NO

Nombre de la finca:

Tiene vehículo SI NO

Grado de estudio del encuestado: Primaria


Bachillerato
Universitarios
Otros

Extensión de la finca

Localización de la finca

Las vías de acceso son buenas SI NO

Que clase de pasto tiene sembrado

Es suficiente la producción de pasto

Tiene riego: SI NO

Qué clase de riego es

Tiene planta eléótrica SI NO

Tiene vivienda para los trabajadores SI NO

Número de animales que se encuentran en la finca

Cuántos animales: Hembras Machos

Vacuna al ganado. a tiempo SI NO

Lleva registro de vacunación: SI NO

Qué enfermedades comunes se presentan

Qué raza de ganado tiene


Está llevando a cabo la Inseminación Artificial en la región:

SI Por qúé

NO Por qué

Ha obtenido créditos de alguna institución: SI NO

Con qué institución ha obtenido crédito: Caja Agraria


Bancos Comerciales

El servicio de crédito es: Bueno Malo Regular

De dónde viene el semen que está usando por qué

De qué raza está utilizando el semen porqué

A qué precio compra el semen

Hay escasez de trabajadores eficientes para la práctica de Insemina

ción artificial

Fuera del inseminador hay servicio de asistencia técnica en la región

SI NO

Tiempo que lleva utilizando esta práctica

Qué beneficios ha obtenido usted con esta práctica

por qué

Con la práctica de la inseminación artificial ha habido control con

las enfermedades contagiosas: SI NO Por qué

Está utilizando reproductor para la monta: SI NO

Porcentaje de nacimiento llevado a cabo con esta práctica

Las vacas inseminadas está en potreros diferentes a los que se llevan

por monta: SI NO Por qué

Ha Venclido crías inseminadas: SI NO

Hembras Machos Hembras y machos

Está de acuerdo con una cooperativa inseminadora en la región: SI

NO Por qué
Le gustaría ser socio. SI NO por qué

OBSERVACIONES:
ANEXO 3. Formulario de Encuesta para trabajador.

Antes de contestar con una (X) o dando las explicaciones que


se le piden, solicitamos el favor de leer atentamente elcues
tionario.

Nombre del trabajador encuestado

Localización de la finca

Nombre de la finca

Grado de Instrucción: Veterinario


Zootecnista
Técnica
Otros

Qué tiempo tiene de estar trabajado en esta práctica

Ha obtenido buenos resultados: SI NO

Se siente satisfecho el propietario con los resultados obtenidos por

usted: SI NO por qué

Cree usted que la práctica de la Inseminación Artificial está tomando

impulso en la región: SI NO Por qué

Qué tiempo lleva utilizando esta práctica

Qué beneficios ha obtenido usted con esta práctica

Qué número de servicio ha utilizado para preñar una vaca

por qué

Porcentaje de nacimientos llevados a cabo

Para que rangos lineales insemina usted

pvr qué

Cómo mide usted la calidad del semen

De qué raza está utilizando el semen por qué

Observaciones:

También podría gustarte