Está en la página 1de 18

Actividad de Aprendizaje 1

Evidencia 2: Presentación Comportamiento del mercado internacional

Juan Pablo Quintero Galván


Alejandro Mantilla Cáceres
Instructor Vocero

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO AGROTURÍSTICO
SAN GIL
COMPORTAMIENTO DEL
MERCADO INTERNACIONAL

• Globalización de la economía
La globalización económica es la integración de los mercados de los países, sus mecanismos, procesos y productos a una red
económica de orden mundial. Implica un fenómeno gradual y constante de creación de mecanismos y estructuras que facilitan la
creación de un mercado único mundial.

La Globalización Económica, es un fenómeno que sin duda pasará a los libros de historia como lo fue la Revolución Industrial
entre otros. Nos encontramos ante una globalización que trata de unir esfuerzos, intereses y deseos para generar un mercado
único. Se sustenta en tres ideas básicas:

• La especialización de la productividad: la red económica mundial permite a los países aprovechar las capacidades
productivas de cada país, pero también incorporarlos de manera eficiente a la hora de potenciar las mejoras y especialización de
los sistemas de producción local.

• Competitividad de los mercados: la red de mercado permite a los países exportar aquellos productos en los que se ha
especializado y produce a un costo menor que otros países y que, por tanto, lo hacen económicamente competitivos.
Compra de 2 interruptores automáticos tripolares de empotar de 20 A para arreglo iluminación primer piso bloque A subestación
Torca

• Productos a un precio atractivo: los beneficios obtenidos a través de la exportación permiten a las naciones importar a un
precio menor aquellos productos para los cuales no tienen capacidad de producir a bajo costo.
Las estrategias que se siguen dentro de un mercado globalizado son variadas y cada una habría que analizarla por separado,
vamos a estudiar las más importantes.

• Promulgación y aplicación de leyes que favorecen la integración de los países a través de la libre circulación de sus
capitales, bienes, materias primas y productos finales a nivel mundial.

• Formación de bloques comerciales: con moneda común y la unión de fronteras se han creado bloques comerciales como el
Mercosur y la Unión Europea, por ejemplo, entre otros.

Analizaremos cuales serían las implicaciones que este fenómeno produce en la humanidad, su desarrollo y proyección.

• Procesos productivos internacionales: aunque la identificación de origen de un producto es un requisito para integrar la red
de mercado global en rubros como el tecnológico y automotriz, los procesos productivos están distribuidos en unidades de
producción localizadas en varias partes del mundo.

• Liberalización del comercio: la apertura y la integración de los mercados locales al mercado mundial implica la supresión
parcial o total de barreras arancelarias, culturales, políticas, migratorias y sociales de igual manera significa la adopción de
avances tecnológicos e industriales.

• Especialización: al unir fuerzas e ideas, se genera una especialización que favorece principalmente al consumidor, creando
productos cada vez más avanzados y también atractivos en cuanto a su valor económico.
Los beneficios de la Globalización Económica son muy diversos, y abren un debate profundo que tiene sus detractores y sus
seguidores, nos encontramos ante un cambio intenso de la economía y que por consiguiente también implica una serie de
cambios bruscos para la sociedad.

• La red de global de mercado se establece entre países democráticos por lo que se favorecen las salidas diplomáticas a las
posibles crisis.

• Favorece el intercambio cultural y educativo.

• Ayuda a llevar productos, tecnologías y otros beneficios a lugares en donde no se producen.

• El ingreso per cápita ha superado los $2.00.

• La globalización económica se traduce en el desarrollo de los países y este a su vez estimula la creación de políticas de
desarrollo y beneficio social en general.
Las desventajas de la Globalización Económica también son variadas. Al mismo tiempo que hemos visto los enormes
beneficios que conlleva este tipo de globalización, también existen otros puntos a tener en cuenta que ensombrecen este
fenómeno.

• Estimula el consumismo como forma de vida, haciéndonos más dependientes a un tipo de mercado casi idéntico en
muchos países.

• La supresión de tasas arancelarias y otros impuestos podría significar la reducción en los beneficios de los menos
favorecidos.

• Los mayores beneficios los obtienen los grandes conglomerados y los países ricos en materias primas codiciadas,
apareciendo monopolios.

• Estimula una estrategia de negocios que no es compatible con la preservación del medio ambiente.

• En algunos casos, se degrada la cultura e estilos de vida de determinadas poblaciones, haciéndolas cada vez más
parecidas a los poderosos grandes países.

Los beneficios y riesgos dependen también de cada país y situación en concreto, por lo que en una balanza sería muy
difícil posicionarnos en qué tiene más valor y qué no. Lo que, si es cierto, es que se han creado más oportunidades en
países en vías de desarrollo que antes del efecto de la Globalización. Estos efectos son el resultado de la Globalización.
• Tratados de libre comercio

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo que firman dos países para reglamentar sus relaciones comerciales. La idea
es que sus productos y servicios puedan intercambiarse libremente y que los inversionistas de lado y lado cuenten con reglas del
juego claras, estables y transparentes. Se busca así aumentar el comercio y la inversión entre ambas naciones.

En las negociaciones de un TLC se habla de lo divino y lo humano. Es mucho más que un acuerdo para desmontar los
aranceles. Incluye normas sobre la protección a la propiedad intelectual, el trato a los inversionistas extranjeros, las compras
estatales, la legislación laboral y ambiental de cada país, entre muchos otros temas. En las negociaciones entre Colombia y
Estados Unidos, por ejemplo, se instalaron 24 mesas, en cada una de las cuales se discute un tema distinto.

Una vez el gobierno de cada país firma el acuerdo -tras un proceso de negociación que suele ser complejo y demorado-, debe
ser ratificado por sus respectivos Congresos. El legislativo lo aprueba o lo rechaza en su totalidad, es decir, no puede hacerle
enmiendas. En Colombia, además, debe pasar por el cedazo de la Corte Constitucional antes de convertirse en ley.
• Régimen cambiario

Un régimen cambiario es el sistema que la autoridad monetaria de un país, generalmente el banco central, adopta para
establecer el tipo de cambio de su propia divisa sobre otras divisas. Cada país es libre de adoptar el régimen que considere
óptimo, y lo hará usando políticas monetarias y a veces incluso fiscales.

La distinción entre los distintos regímenes es generalmente establecida entre tipos fijos y flexibles, pero encontramos muchas
otras clasificaciones, algunas de las cuales están entre los siguientes casos extremos:

 Unión monetaria, con una moneda común, como la Eurozona;


 Adopción de moneda, que se caracteriza por el uso de la moneda de otro país;
 Junta monetaria, un acuerdo explícito sobre un tipo de cambio fijo entre dos o más divisas;
 Zona objetivo, donde se permite al tipo de cambio fluctuar entre ciertos límites;
 Crawling peg, con un tipo de cambio ajustado periódicamente;
 Flotación sucia, un régimen de cambio flexible con alguna intervención del gobierno;
 Flotación pura, el tipo de cambio es determinado por el mercado.

La trinidad imposible, también definida como “trilema”, afirma que cualquier régimen de cambio tendrá solo dos de las siguientes
tres características: libre movimiento de capitales, tipo de cambio fijo, política monetaria soberana.

Todo régimen cambiario tiene sus peculiaridades, virtudes y defectos. La determinación del sistema más apropiado para un
determinado país es una tarea complicada. La economía de un país está altamente afectada por esta decisión.

La siguiente figura muestra los diferentes regímenes según cuatro variables: la flexibilidad del cambio, la pérdida de una política
monetaria independiente, el efecto anti inflación y la credibilidad del compromiso del tipo de cambio.
• Tasas de cambio

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma
como base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de
cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la
demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos
oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

Existen varios tipos de regímenes de tasa de cambio:

Régimen de tasa de cambio fija: en este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en
un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas
necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco
adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.

Régimen de tasa de cambio flexible: en este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio está
totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.

Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:

Devaluación: así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar más pesos por cada dólar
que se negocia.

Revaluación: así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada
dólar que se negocia.
• Moneda de pago

El pago en moneda local es una transacción en la que un comprador paga a su proveedor extranjero en la divisa local del
proveedor.

Las empresas que tradicionalmente han realizado pagos internacionales a proveedores de bienes y servicios en su propia
moneda están optando cada vez más por pagar a sus proveedores en moneda local. Esto incluye a fabricantes,
proveedores de servicios a empresas y también colaboradores externos individuales que proporcionan servicios
subcontratados o que trabajan como autónomos para una empresa extranjera.

A medida que la creciente globalización y el aumento de la competitividad llevan a las empresas a acceder a mercados
extranjeros, las pymes confían cada vez más en ofrecer sus productos y servicios en el exterior. Por este motivo y de
forma inevitable, la moneda en la cual se realizan los pagos ha pasado a ser una cuestión fundamental en el comercio
internacional.
• Medios de pago

Un medio de pago es cualquier medio comúnmente aceptado en un mercado por otros particulares, un comercio, la administración
o cualquier otra institución, como forma para comprar bienes o contratar servicios.

El medio de pago más comúnmente utilizado es el dinero en efectivo (monedas y billetes), suplido más adelante en el tiempo por
fórmulas de crédito y por medios de pago entre empresas (letras de cambio, pagarés). Posteriormente surgen las tarjetas bancarias
(de débito, de crédito o duales), junto con las transferencias bancarias. Antes del dinero, el medio de pago más común fue el
trueque: cada parte de una transacción ofrecía el pago de un producto o servicio en otro producto (cereales, pieles de animales,
alimentos, etc.) o servicio (arreglar algo, trabajar una tierra, etc.).
• Riesgos asociados a una operación internacional
En una compraventa internacional, al igual que ocurre en una operación de comercio nacional, las partes acuerdan el medio de pago
más adecuado, considerando cuestiones como el país, el tipo de mercancía, la confianza entre las partes, los usos y costumbres del
sector, la posición negociadora, etc. Sin embargo, existen una serie de elementos propios del comercio internacional que deben
conocerse para valorar los riesgos implícitos en cada operación, tales como:

1. Riesgo de tipo de cambio. Se entiende como la posibilidad de quebranto o beneficio ocasionado por la variación en el tipo de
cambio de distintas divisas y aparece cuando una operación de compraventa se factura o financia en una divisa distinta a la nacional.

2. Riesgo de impago. En una compraventa internacional o nacional, el agente vendedor que interviene en la operación se enfrenta a
un riesgo de impago. En las operaciones de comercio exterior, este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal,
cuando el impago es causado por un riesgo del país del importador.

3. Riesgos jurídicos y resolución de conflictos. Es fundamental cuidar la redacción del contrato y las condiciones generales del
mismo, incluyendo las disposiciones propias sobre legislación aplicable, tribunales competentes en caso de conflicto o incumplimiento
de alguna de las partes

4. Otros riesgos. Hay que considerar la falta de referencias previas sobre los proveedores o clientes, las barreras culturales e
idiomáticas, las costumbres del país, el tipo de mercancía, los plazos de entrega, los embalajes y los controles previos, la
documentación a presentar en aduanas, los certificados de calidad necesarios, etc.
• Oportunidades y las amenazas que ofrece el mundo globalizado

OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Promover la competencia elevando la
productividad y mejorando la calidad de vida • Cambios tecnológicos que pueden
desplazar la producción de muchos
de las personas de los países que se abren al
países
mercado global.
• la inestabilidad de los flujos de capital
• Posibilidades de progreso en términos de que tanto en su llegada a los países
organización. como en su salida pueden causar
estragos.
• Dar la oportunidad a emprendedores a
abrirse a un mercado más amplio adquiriendo • La propagación de ciertas
conocimientos nuevos enfermedades. La facilidad y la rapidez
de las comunicaciones extienden el
• Alianzas entre países para mejorar y sacar peligro de contagio de ciertas
beneficios económicos enfermedades que se han convertido
en un problema mundial.
• Acceso a capital e inversión extranjera
• Desigualdad económica entre los
• Acceso a los mercados de exportación global países desarrollados y
subdesarrollados
y a las nuevas tecnologías
• Variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de
los mercados internacionales

Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes


son:

Producto Interior Bruto (PIB): hace referencia al valor de


todas las mercancías producidas en un país durante un periodo
de tiempo determinado. Su variación puede producirse por
cambios en la producción o por cambios en los precios de los
productos.

Prima de riesgo: es la diferencia existente entre el interés a la


que se pide la deuda de un país en comparación a otros
países. Es como la recompensa que reciben los inversores por
prestar dinero a países en situaciones económicas
complicadas.

Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en


un país. Es un indicador que muestra el aumento de los precios
y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero, ya que se
pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.

Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian


los bancos. Por ello, determinará el coste de acceder al crédito
de una zona.
Tipo de cambio: es el valor que posee una
moneda con respecto a otra. Si sabemos a
cuánto equivale una moneda en relación con
otra podemos saber cuál de las dos
economías posee un mejor estado de salud.

Balanza de pagos: hace referencia a todos


los intercambios económicos de un país con
el exterior durante un periodo determinado.

Desempleo: muestra el número de personas


que se encuentran en situación de
desempleo en una zona concreta.

Indicadores de oferta y demanda: es


fundamental conocer cuál es la demanda de
productos en un país y la capacidad de cubrir
esas necesidades por parte de sus
productores a través de la oferta.
• Relación entre el petróleo y el dólar en Colombia
Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia teniendo en cuenta la relación que
presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena productiva del país. Durante los últimos meses, estos dos aspectos
han capturado la atención del mercado local en búsqueda de razones objetivas que expliquen el actual comportamiento y
tratando de encontrar una dirección tanto en el corto, como en el mediano plazo.

Mientras que el dólar no sufra incrementos agresivos, de más de $100 en una semana, no debería haber efectos
inflacionarios importantes dentro de la economía. Y podría haber efectos positivos, pues este nivel de tasa de cambio puede
impulsar las exportaciones colombianas, sobre todo puede ayudar a compensar el efecto de los envíos de petróleo que
pueden sufrir por los menores precios del crudo.

Asimismo, hay que tener en cuenta que a Colombia no le va bien en materia fiscal cuando hay malas perspectivas en torno a
los precios del petróleo. De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento con el que se hacen las
cuentas del país por los próximos 10 años, el barril de petróleo Brent debe promediar los US$62 en 2019 para que no se
descuadren las finanzas del país.
• Impacto del aumento del dólar en Colombia

El aumento del dólar comenzó a impactar los precios de los productos importados y los resultados del comercio.

"Se ve impactado lo que se trabaja con producto importado, con trigo, el maíz, y entre ellos destaco el pan y las pastas", señaló el
presidente de Fenalco, Guillermo Botero.

Para el Gobierno, el aumento del dólar favorece a la industria y el turismo en el país.

"Los colombianos vamos a preferir el producto nacional. Las vacaciones de Semana Santa en los destinos nacionales y no tanto
en extranjero", destacó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Juan Pablo Zarate, codirector del Banco de la República, califica el aumento del dólar como positivo. "Eso es un mecanismo de
ajuste de la economía, en ese sentido es bienvenido por el Banco de la República", afirmó.

Por el aumento del dólar, el Gobierno tendrá que pagar dos billones de pesos adicionales por los intereses se la deuda externa del
país.
• Aspectos relevantes para la elaboración de una propuesta comercial

Las propuestas comerciales son documentos en los que una persona o empresa propone un plan comercial o una
posibilidad de realizar negocio. Las propuestas pueden ir dirigidas a diferentes públicos que posee la empresa. Por
ejemplo, se pueden realizar propuestas comerciales para clientes, para otras empresas, o para la propia empresa y sus
accionistas, en la que se les ofrecen nuevas oportunidades de actuación desde el punto de vista empresariales.

Los puntos más importantes a tener en cuenta al momento de realizar una propuesta comercial y que el cliente debe
tener claro son:

• El bien o servicio que se está ofreciendo

• Los beneficios que recibirá el cliente

• El alcance del trabajo

• El tiempo requerido para su realización

• El precio

• La vigencia de la propuesta

• Los términos y condiciones


GRACIAS…

También podría gustarte