Está en la página 1de 12

Actividad de proyecto 10

Actividad de aprendizaje 4: Determinar la red de distribución y programación de


transporte teniendo en cuenta la naturaleza y tipo de la carga.

Identificar el diseño de una red de transporte internacional, apoyado en los


canales de distribución y la tecnología

Diana Marcela Barrios Ospino

Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Virtual


2281631

NOTA:
Diana Marcela Barrios Ospino ,Tecnólogo en Distribución Física Internacional,
Servicio Nacional de Aprendizaje Sena Virtual
La correspondencia de este trabajo debe ser dirigida a Tedy Alejandro Durango
Cassab
Tecnólogo en Distribución Física Internacional, Centro de Servicios Financieros,
Bogotá D.C.
Dianamarce.barriosospino@gmail.com
Identificar el diseño de una red de transporte internacional, apoyado en los
canales de distribución y la tecnología
Las organizaciones necesitan definir redes geográficas de distribución, las cuales
dependen de factores como modo y medio de transporte a utilizar y el lugar de
destino; para lo cual deben definir diversas estrategias que permitan tener bajos
costos, asegurar el posicionamiento del producto en el mercado y contar con las
cantidades requeridas por la demanda en el tiempo establecido. Las formas de
entrar en los mercados internacionales son fundamentales, pues permiten
direccionar las políticas de las compañías, frente a las opciones que ofrecen los
intermediarios. Basado en lo anterior y con el fin de profundizar sus conocimientos
en el tema, realice la siguiente actividad de acuerdo a las indicaciones dadas:
1. Realice la simulación de una matriz de costos de transporte internacional.
2. Para elaborar la simulación, ingrese a la página web de PROCOLOMBIA.
3. Regístrese en la página de PROCOLOMBIA accediendo al enlace SIMULADOR
DE COSTOS y luego siga los siguientes pasos:
Seleccione la alternativa Otro y Continuar.
Diligencie los datos requeridos.
Active la cuenta desde su correo.
Cuando ingrese, es necesario que se familiarice con las ayudas temáticas y
visuales que la página ofrece.
Ingrese en la opción Simulación ubicada cerca al inicio y escoja la alternativa
Crear nueva.
Elija el círculo de modo de transporte principal.

4. Para dar inicio a la simulación de la matriz de costos de transporte internacional,


tenga en cuenta el producto y los países seleccionados en la Evidencia 1:
Presentación interactiva “Diseñar la red de distribución de un producto y la
selección adecuada de los canales”, perteneciente a esta guía de aprendizaje.
5. Luego descargue las cotizaciones proyectadas para cada uno de los países. 6.
Teniendo en cuenta las cotizaciones anteriores elabore un informe, el cual debe
incluir los siguientes aspectos:
 Identifique las interconexiones de transporte con los diferentes países, mediante
la evaluación de las diferentes rutas, las redes de transporte aéreo, marítimo,
fluvial y terrestre, los costos, las distancias e infraestructura según la naturaleza de
la carga y el nivel de servicio.
De acuerdo a los datos y estudios de los diferentes modos y medios de transporte
se deben evaluar todas las alternativas cuellos de botella que se pueden presentar
la exportaciones o importaciones desde el país de origen ya que nos toca evaluar
todos los puntos claves y sistemas de transporte que se pueden emplear, como
podemos ver nuestro producto será directamente exportado desde Colombia
donde se muestra las falencias y crecimientos que han tenido los diferentes
modos de transporte para llegar a diferentes puntos de exportación.

De acuerdo con el Dane, el transporte vial representó el 43% del PIB del sector
transporte, almacenamiento y comunicaciones al cierre de 2013, siendo la
actividad que tuvo mayor participación dentro de dicho sector. Sin embargo, esta
variable desaceleró su crecimiento en el último año, pues pasó de registrar una
tasa de expansión del 4.8% en 2012 a una del 1.8% en 2013. Estas cifras
contrastan con lo observado en el PIB-real de transporte aéreo, donde se
registraron incrementos del 6.4% y del 11%, respectivamente, en dichos años (ver
gráfico 1). Cabe destacar que si excluimos del rubro de trans- porte lo
correspondiente a correos y telecomunicaciones, la participación de la modalidad
terrestre sobre el PIB del sector transporte ascendería al 72%.
Asimismo, la modalidad vial ha concentrado la mayor parte de la inversión pública
dirigida al sector de transporte, con cerca de un 80%-90% de los recursos
destinados al sector durante el período 2008- 2013. De hecho, el sector mostró
una inversión de $7 billones al cierre de 2013, lo cual corresponde a un 34% del
PIB del sector.
De otra parte, según el Instituto Nacional de Vías (Invías), el sistema de transporte
vial cuenta con una red de 203.392 ki-lómetros (km). De dicha red, 17.835 km
corresponden a la red primaria (8% del total), 44.399 km a las vías secundarias
(22%) y 141.955 km a la red terciaria (70%). Cabe destacar que del total de la red
primaria un 29% se encontraba sin pavimentación, y solo un 50% reportaba estar
en buen estado al corte de 2012, evidenciando que aún existe una elevada
proporción de vías en estado precario.
En materia de infraestructura vial, el país cuenta con un no- torio rezago si se
contrasta con los estándares internacionales. Por ejemplo, pese al crecimiento de
los últimos años del número de dobles calzadas (pasando de 845 km en 2011 a
1.347 km en 2013, con un crecimiento promedio anual del 41%), Colombia arroja
un notorio rezago frente a Chile, el cual registra más de
2.400 km de vías construidas (ver gráfico 2). Dicho rezago lleva a que en
Colombia existan solamente 29 km de doble calzada por millón de habitantes,
cuando dicha cifra asciende a 137.1 km en Chile.
A ello se debe agregar que las vías en Colombia cuentan con bajos niveles de
pavimentación si se hace un contraste con los estándares internacionales. De
hecho, países con economías más pequeñas como Bolivia y Paraguay, y en el
caso boliviano caracterizados por tener una topografía similar a la colombiana,
Cuando se analiza la distribución de la movilización de la carga al interior de
Colombia, se encuentra que un 73% del total de toneladas transportadas en el
país (220.3 millones de toneladas) se realizó por la modalidad vial al cierre. Así,
esta es la cifra más alta entre los distintos medios de transporte y prácticamente
triplicó el valor alcanzado por el segundo medio de transporte más utilizado
(férreo, con una participación del 26%). Adicionalmente, cabe destacar que dicho
liderazgo se ha sostenido a lo largo de los últimos diez años, alcanzando registros
iguales o superiores al 70%
Igualmente, se ha presentado una tendencia creciente en la cantidad de toneladas
transportadas bajo esta modalidad.
De esta manera, se puede concluir que el sector de transporte vial, aunque parece
tener una inclinación por el transporte de bienes industriales, también cobija una
proporción considerable de bienes del sector primario y de productos relacionados
con actividades mineras. En esta medida, podemos concluir que el transporte de
carga vial no se encuentra especializado en la movilización de una canasta
específica de bienes, lo cual tiene cierta lógica si tenemos en cuenta que cubre
prácticamente más del 99% de la carga de bienes movilizados internamente en el
país, si se excluye el carbón.

TRANSPORTE AÉREO
Actualmente, Colombia cuenta con 202 aeropuertos entre comerciales, militares,
municipales y privados. A nivel departa- mental hay una cobertura del 100% y,
según la Aerocivil, 11 de estos aeropuertos son considerados de carácter
internacional.
El transporte aéreo tuvo una participación del 12.1% en el PIB del sector
transporte (excluyendo correo y telecomunicaciones), frente al 72% del transporte
terrestre. Aunque el transporte terrestre continúa teniendo la mayor participación
en el sector, es importante resaltar cómo el modo aéreo ha ganado terreno. En
efecto, en 2006 el transporte terrestre representó el 76% del PIB del transporte,
mientras que el aéreo tan solo representó el 9%. Esto indica que en menos de
ocho años el sector aéreo ha incrementado su participación en aproximadamente
3 puntos porcentuales, aunque el predomino terrestre aún es notorio.
Dicha mayor participación del PIB del modo aéreo en el sector de transporte se ha
visto reflejada en dinámicas tasas de crecimiento. Si bien durante el período
poscrisis (del transporte aéreo presentó, en promedio, una tasa de crecimiento del
1.5% anual, posteriormente se recuperó y creció a una tasa promedio del 7.2%
durante el período 2003-2006. Sin embargo, durante la crisis financiera
internacional, el modo aéreo volvió a exhibir bajas tasas de crecimiento del 1.4% y
el 0.3% anual durante 2007 y 2008, respectivamente. A partir de este período el
transporte aéreo logró recuperarse creciendo al 15.5% durante 2011. Finalmente,
al cierre del año 2013 el transporte aéreo presentó un crecimiento del 11% anual.
El número de operaciones aéreas del sector también muestra una alta dinámica.
De hecho, las operaciones aéreas nacionales.
Movimiento de carga vía aérea
El transporte aéreo se caracteriza por enfrentar costos más elevados y menor
potencial de carga, pero ofrece mayores velocidades frente al modo carretero,
fluvial o férreo, además de su cubrimiento inter- nacional. Así, su ventaja se
focaliza en transportar productos de alto valor y en aquellos con riesgos
perecederos (ver Banco Mundial, 2012).
En este sentido, no debe sorprendernos que el transporte de carga por vía aérea
sea una porción marginal respecto del total de carga. El transporte terrestre
movilizó el 73% de carga nacional en 2013, sin mostrar alteraciones relevantes
durante la última década. En cambio el transporte aéreo de carga tan solo
ascendió al 0.05% del total.
Sin embargo, según la IATA, a nivel mundial el 35% de la carga internacional se
moviliza por modo aéreo. Este dato indica que Colombia muestra cifras muy
dispares respecto del patrón mundial, pues tan solo el 0.4% de la carga se
transporta por vía aérea (según cifras del Ministerio de Transporte).
El grueso del transporte aéreo de carga en Colombia se refiere a carga
internacional (65%) y solo el 35% tiene que ver con carga nacional. Los
aeropuertos que mayor carga movilizan en el país son:
El Dorado (Bogotá), con el 40.7% del total; ii) José María Córdoba (Rionegro), con
el 10.6%; iii) Alfonso Bonilla Aragón (Cali), con el 7.5%; iv) Ernesto Cortissoz
(Barranquilla), con el 7.3%, y v) Gustavo Rojas Pinilla (San Andrés Islas), con el
4.5%.
La carga internacional que se moviliza por modo aéreo en Colombia es en gran
parte para bienes de exportación. En efecto, las exportaciones representaron el
65% del total, mientras que las importaciones representaron el 35%, los
principales productos exportados por vía aérea fueron (en valor): piedras
preciosas (43.4%); flores y capullos (22.9%); combustible (9.5%) y medicamentos
(4.3%).
Puertos y Transporte.
Las situaciones principales y limitaciones que afronta el sector portuario en el país,
tanto a nivel de infraestructura física como logística, La dependencia de las
condiciones meteorológicas y lentitud en su movilización.
En este orden de ideas, para la navegación fluvial deben coexistir tres factores
esenciales: i) navegabilidad; ii) transportadores; y carga.
En Colombia existen cinco vertientes fluviales, que suman un total de
18.225kmnavegables.Estasson:i) Caribe; ii) Pacífico;
iii) Orinoco; iv) Amazonas; y v) Catatumbo. De estas, solo la primera y la
tercera han sido explotadas regular y ampliamente confines económicos. En El
Caribe, la cuenca del Magdalena ha sido importante en el manejo de carga, dada
su longitud (2.770 km navegables), su desembocadura sobre El Caribe (vital para
el comercio exterior del país) y su orientación norte-sur, al no verse interferido por
las barreras topográficas como sucede en la dirección este-oeste. En el Orinoco
(6.736 km navegables), el río Meta ha sido fundamental para el desarrollo de los
Llanos colombianos, de la región ganadera y del sector agrícola.
Las navieras registradas en el país ascienden hoy a 214, de las cuales 109 están
dedicadas al transporte fluvial de pasaje- ros y 105 al transporte fluvial de carga,
según el Ministerio de Transporte. Por departamentos: Bolívar acoge a 35
navieras, 22 de ellas de carga; Antioquia tiene 31 navieras, 9 de ellas de carga; y
Meta acoge a 23, 19 de ellas de carga.
el transporte se encuentran: remolcadores, barcazas, chalupas, moto canoas,
lanchas y transbordadores. Aquí, sobresale la Naviera Fluvial Colombiana, que
con su flota de 16 remolcadores y 91 barcazas, le permite mover cerca de
1.500.000 toneladas/año, cubriendo todo el corredor fluvial. Recientemente han
llegado al país la Flota Naviera Central (subsidiaria de la estadounidense Seacore
Holdings) y la multinacional suiza Trafigura (Impala). Con ello se espera
incrementar la oferta de embarcaciones y promover su modernización. Debido a la
alta dependencia del río en el transporte de combustible (operado por Ecopetrol),
el flujo de carga es constante. Sin embargo, el río ha venido exhibiendo una
disminución del volumen de carga, hecho que se ha convertido en un gran
obstáculo para dinamizar la carga de las navieras, especialmente en viajes río
arriba.
Cosas que debemos tener en cuenta al momento de verificar todo este punto
antes de exportar serian estos
A. Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer
llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega
procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. Por ejemplo, la
compañía de productos LENOVO se encarga de la distribución de sus propios
productos. por lo que este proceso de distribución se clasifica en dos formas:
• De forma física. Se produce cuando el vendedor es el responsable de
entregar el producto a sus clientes de manera directa sin ningún intermediario. Se
encarga además de la fabricación, almacenaje, comercialización y envío de
productos.
• De forma digital. Con la llegada de las nuevas tecnologías y la industria e-
commerce, el canal de distribución directo se usa también para vender y distribuir
productos digitales a los clientes de forma directa; por ejemplo, los ebooks,
programas de software o cursos y talleres.
B. Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí
mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del
número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
• Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste
al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que el que la plataforma
ecommerce conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
• Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista,
de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Este tipo de distribución es el más
común y es propio de pequeños negocios y tiendas de barrio tradicionales.
• Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la
comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
C. canal de distribución internacional: este canal de distribución facilita el
traslado y almacenamiento de productos gracias al comercio exterior, y se realiza
a través de exportaciones e importaciones. En este canal interviene una logística
internacional que tiene que ver con el modo de transporte, los costos y la
documentación necesaria para su distribución. Existen diferentes subtipos de
canales de distribución internacional:
• Distribución intensiva. Este canal permite la distribución intensa de los
productos para exponerlos en el mayor número de lugares en el mundo, con el
objetivo de alcanzar un mayor número de ventas y asegurar una cobertura amplia.
• Distribución exclusiva. A través de este canal de distribución pueden
distribuirse productos con carácter exclusivo en puntos estratégicos y con
distribuidores seleccionados; este canal garantiza mayor calidad y contribuye al
prestigio de la marca.
• Distribución selectiva. Por medio de una clasificación más pequeña de
intermediarios se hace la distribución de productos de manera selectiva y en un
mercado en específico.
Modalidades de transporte para la exportación con sus diferentes ventajas y
desventajas
TRANSPORTE TERRESTRE
Es uno de los elementos más importantes en el desarrollo económico, se ha
convertido en una clave de éxito para las organizaciones que requieren llevar sus
productos a los mercados internos y externos, en las cantidades y tiempos
precisos. Actualmente en Colombia, el transporte es un servicio muy costoso por
su avance tecnológico y operativo, debido a los problemas en las carreteras. Las
ventajas y desventajas son las siguientes:
 Ventajas: versatilidad, accesibilidad, documentación sencilla.
 Desventajas: no apto para grandes distancias, lo afecta las congestiones de
tráfico.
TRANSPORTE MARÍTIMO
Se efectúa por buques de navegación entre el lugar de carga y el lugar de
descarga, es el medio de transporte de mercancía más antiguo y por tanto, tiene
usos y reglamentaciones diferentes, además permite el desarrollo del comercio
exterior. Sus servicios son:
Servicio no regular: los buques no operan dentro de un itinerario fijo, las
condiciones de navegación son negociables entre las partes.
Servicio regular: los buques tienen itinerario preestablecido en una ruta
determinada con punto de origen y destino.
 Ventajas: mayor capacidad de carga, fletes bajos, flexibilidad de carga,
carga voluminosa y pesada, regulaciones internacionales.
 Desventajas: accesibilidad solo a puertos, seguro más costoso, necesidad
de embalaje resistente debido a las manipulaciones de carga, riesgos de
saqueo y deterioro.
TRANSPORTE AÉREO
Se realiza utilizando las bodegas de los aviones. El modo aéreo asume un tamaño
reducido del transporte internacional, sin embargo tiene un alto valor añadido. Este
método se ha desarrollado a través de los aviones de carga.
 Ventajas: velocidad, cobertura de mercado, reducción de costos en
embalaje, documentación y seguro.
 Desventajas: capacidad, restricción para productos peligrosos.

TRANSPORTE FLUVIAL
Consiste en el traslado de productos a través de ríos con profundidad adecuada.
Es un medio de transporte muy importante en el comercio local, los ríos son
excelentes vías para llegar a algunos continentes, pero no todos los ríos son
navegables por su caudal, relieve del cauce, clima, este medio ha avanzado
gracias a la tecnología.
 Ventajas: tarifas bajas, economía en el combustible, menor impacto
ambiental.
 Desventajas: baja velocidad, seguro más costoso, costos portuarios.

TRANSPORTE MULTIMODAL
Transporte de mercancía por medio de dos modos distintos de transporte.
Consiste en que un operador de transporte toma en custodia la mercancía hasta
un lugar designado y allí otro operador la lleva hasta el destino. El generador de la
carga hace un solo contrato con un operador, quien se hace cargo de toda la
trayectoria de los productos desde el punto origen hasta el punto destino. Las
estructuras más comunes en la determinación de tarifas de transporte son el
volumen y la distancia.
Tarifas en función del volumen: los costos de transporte están relacionados con el
tamaño del envío, los envíos con volumen grande tienen tarifas más bajas que los
envíos de pequeño volumen
Tarifas en función de la distancia: la dependencia de las tarifas respecto a la
distancia puede ser nula o variar con respecto a este factor. Costos de la flota de
vehículos Los costos que se pueden asociar al funcionamiento del transporte se
describen a continuación:
Costos fijos: en esta categoría se pueden ubicar:
- Salario de los conductores: sueldo bruto anual, más aportación a la seguridad
social y horas extras. - Tributos: impuesto de actividad económica, impuesto
municipal de vehículo (IAE), inspección técnica de vehículos (ITV) y visado de
tarjetas de transporte.

 Establezca las redes mundiales de transporte, mediante la graficación del plan


de rutas, apoyado en tecnologías de la información según ubicación de puntos de
origen y destino, la infraestructura geográfica de transporte, plataformas logísticas
de carga, canales de distribución y la capacidad del modo de transporte según el
nivel de servicio.
Las imágenes generan una visión de la viabilidad de los trayectos que es más
rentable los envíos marítimos y aéreos, dejando los envíos terrestres para
movimiento interno en el país.

También podría gustarte