Está en la página 1de 28

Criminología y prevención del fraude

This presentation contains the personal opinion, views and understandings of O. Maiola and does not represent the views, understandings and opinions of any other party
Copyright@2010. 1
Casos mundiales

Enron, se convirtió en el más grande fraude empresarial de la historia. La reputación de


esta empresa comenzó a decaer debido a los insistentes rumores de pago de sobornos y
tráfico de influencias para obtener contratos en varias regiones del mundo. Después de
una serie de escándalos sobre el uso de prácticas irregulares de contabilidad, Enron
INC. llegó al borde de la bancarrota hacia mediados de noviembre de 2001. Las acciones
de la empresa en Wall Street cayeron en muy poco tiempo de 85 a 30 dólares cuando se
hizo público que la mayoría de las ganancias de Enron eran el resultado de negocios con
una de sus subsidiarias, práctica que les permitía "maquillar" en los balances
financieros las gigantescas pérdidas que había sufrido. Luego de ello colapsó.

2
USA TODAY
July 23, 2010

3
Evolución del Organigrama

Impuestos Tesorero Créditos Contraloría


Regional/Global Regional/Global Regional/Global Regional/Global

Gerente de Administración &


Finanzas

Gerente Impuestos Tesorero Gerente de Créditos Gerente Contraloría

Finanzas en los Negocios / Proyectos

Shared Services (trans)

•Coordinación local, prioridades locales vs globales, etc (creación del CCT)


•Funciones específicas (Controllers, Tesoreria, Impuestos) - visión y contacto local
•Finanzas en los Negocios - visión y estrategias globales
•Procesos Financieros:- procesos end-to-end;
4
Fraude ocupacional

5
Fraude
Definición:
Acto intencional para privar a otro de algo (propiedad, dinero, uso) a través
del engaño y ocultamiento

Componentes:
• Intención: negligencia/error vs. acto fraudulento
• Engaño (falsificaciones, mentiras, abuso de autoridad)
• Ocultamiento: en fraude se trata de ocultar el robo a diferencia de otros
tipos de delitos (asalto a un banco)

Pasos para investigar casos de fraudes:


• Pensar que todos los casos van a terminar en litigio judicial
• Teoría basada en observaciones (presunción)
• Analizar los datos disponibles
• Crear una hipótesis (el peor escenario)
• Testear la hipótesis
• Reformular la hipótesis
• Conclusiones: confirma o rechaza la teoría/presunción según las evidencias
obtenidas
6
Fraude en las organizaciones
Investigación de fraudes:
La investigación de fraudes es la metodología que se utilizar para resolver
acusaciones/sospechas desde su inicio hasta la disposición/conclusión final.
Incluye la obtención de evidencias, declaraciones, reportes, testificar sobre
los hallazgos, así como también asistir a la gerencia en la prevención del
mismo.

Roles:
• Prevención: la gerencia
• Detección: auditoría
• Investigación: examinador de fraudes

Auditor vs. Examinador de Fraudes:


•Frecuencia recurrente no recurrente
•Alcance general específico
•Objetivo opinión probar el delito (buscar responsable) (*)
•Relación no adversario adversario

(*) más allá de cualquier duda razonable (casos penales) / evidencia


suficiente (casos civiles)
7
¿Por qué se cometen fraudes?
(punto clave para armar una Política antifraude)

8
Teorías sobre el comportamiento humano

B.F.Skinner (uno de los sociólogos más influyentes e importantes del sigo XX)
El comportamiento humano tiene que ser tratado científicamente, analizando
comportamientos actuales/acciones que realiza el individuo (p.ej. ¿cuál fue el
motivo para cometer el fraude?)

En su opinión los buenos comportamientos se logran y estimulan mejor con


recompensas que con castigos.

Freud, desarrolló teorías psicoanalíticas con 3 elementos:


1. Id: necesidades biológicas y de supervivencia (comida, sexo, etc)
2. Superego (conciencia): Cuando los “valores” se incorporan al pensamiento
3. Ego: interacción entre 1) y 2)

En su opinión los buenos comportamientos tienen que ver con la personalidad.

9
¿Por qué hay que obedecer las leyes?
Existen 2 teorías que explican las razones por la cuales hay personas que
cumplen con las leyes y otras no:

1) Instrumental (control social)


Por temor a castigos

2) Normativa (voluntaria)
Porque lo considera una obligación moral (sentido de la lealtad)

¿existe un solo set de valores y principios morales?


¿son las autoridades legítimas?

10
Valores y principios
Valores

•Relativismo moral:
varían según cada cultura y varían con el tiempo
(la esclavitud era aceptada como parte del orden social en el Imperio Romano)

•Absolutismo moral:
la moral es única y no varía

Principios

•Imperativo (Kant):
hay que cumplir las reglas porque son reglas. Poco flexible “la mentira es la mentira”

•Utilitario: (Bentham /Stuart Mill):


hay que buscar el bien común “puedo mentir para descubrir la verdad”

•Generalización (Singer):
utiliza la lógica “¿qué pasaría si todos hicieran eso?

11
Ética
¿Qué es la ética?
Es una rama de la filosofía que estudia las decisiones de las personas
sobre lo que es correcto hacer (principios morales), basado en los valores
que cada uno tiene sobre lo está bien ó está mal.

Código de ética
Sirve para ser utilizado como referencia y benchmark. Explicita los
criterios de conducta específica de una profesión. Ayuda también a
establecer principios disciplinarios.

Comportamiento ético = cumplir con la ley ?


• Ley: acciones prohibidas y permitidas
Ejemplo: cand. testimoniales, ley matrimonio, voto en blanco

• Ética: lo correcto (responsabilidad, religión, profesión, honestidad, entorno)


Ejemplo: El Instituto de Contadores Americanos prohibía en su Código de ética la publicidad (mundo
comercial). La Federal Trade Commission y U.S Departmet of Justice lo permite porque la libre
competencia ayuda a los consumidores a elegir bien.

12
Fraude: teorías sobre sus causas
Racional-utilitaria (Beccaria/Bentham)
Decisión/cálculo racional de ganancias y pérdidas potenciales antes de
desobedecer la ley (Variante: Actividades rutinarias: + oportunidad).

Biológica (Lombroso)
El cometer o no un delito, es innato en el ser humano

Psicológica (Freud)
Experiencias en la infancia (variantes: Cognitiva: bajo intelecto, Condicionante
Eysenck: reaccionario)

Social Anomia (R.Merton)


Influenciado por el entorno social / las presiones sociales

Psicológica-Social asociación diferencial (H.Sutherland), control social


(Hirschi), estimulación diferencial (R. Akers)
El comportamiento delictivo se aprende con la socialización

13
Fraude: resumen de teorías

Triángulo del fraude (*)


Percepción de Control Percepción de Castigo
(Temor a ser descubierto/descrédito) (Temor a ser castigado)
Oportunidad

Presión Racionalización
(Financiera)

La escala de fraude (Albrecht)


Idem + integridad personal

(*) Fuente: Teoria de Cressey y Hollinger and Clark


14
Tipos de fraude
Delito organizacional o corporativo - no está claro el responsable (afecta princip. Imagen)
Se producen en el contexto de relaciones complejas (compliance) entre:
• directores, ejecutivos, alta gerencia y,
• casa matriz, divisiones de negocios y subsidiarias

Delito (fraude) ocupacional - hay responsables (afecta princip. rentabilidad)


Es cometido principalmente por personas en relación directa con su trabajo (gestión
operativa) y pueden ser:
• a nombre propio (robo, abuso de autoridad)
• a nombre de la organización a la cual representan (falsificación de balances)

White-collar (Edwin Sutherland)


Es el fraude cometido por los miembros ubicados en la parte más alta de la pirámide
organizacional.
Tipos de delito white-collar (H. Edelhertz):
• Ad-hoc: defraudación fiscal - delito ocupacional -
• Abusos de confianza (embezzlement): corrupción/robo - delito ocupacional -
• Colaterales: contaminación ambiental, anti-trust, etc - delito organizacional -
• Credibilidad: engaño a clientes (misrepresentation) - delito ocupacional -

15
Tipos de fraudes ocupacionales

Apropiación de Corrupción Informes fraudulentos


activos: •Conflicto de intereses Financieros (Balances)
a) Dinero •Coimas •Sobre-estimación de activos e
* Al ingreso •Regalos empresariales ingresos
•Robo •Sub-estimación de activos e
•Extorsión
•Barrido ingresos

•Al egreso No financieros


•Manejo Facturas •Credenciales falsas
•Payroll •Documentos internos/externos
•Reintegros de gastos
•Cheques adulterados
•Desembolsos x caja
registradora

b) Otros activos
•Robo
•Mal uso

16
Otros fraudes

• Cajeros automáticos
• Tarjetas de Crédito
• Internet
• Telemarketing
• Robo propiedad intelectual
• Seguros
• Préstamos hipotecarios
• Inversiones (Ponzi)
• Real State
• Entidades Financieras
• Servicios médicos
• ONGs
• Caridad
• Robo de Identidad
• Lavado de dinero
• Quiebra fraudulenta

17
Investigación del fraude
Evidencia documental o circunstancial (la más importante es la testimonial)

* INTERNA:
- Análisis de documentos. La evidencia tiene que ser:
• Relevante
• Material
• Propiamente identificada
• Cadena de custodia (qué, cuándo y de quién la recibo, dónde será guardada)

Documentación fraudulenta (recurrir a un experto-perito calígrafo-)


• Alterada
• Fabricada
• Falsificada
(se puede adulterar la firma, la fotocopia, la escritura manual, etc): análisis forense

- Análisis de balances/informes: 1)horizontal, 2)vertical 3)origen/aplicación de fondos


(pruebas sustantivas, analíticas, globales, etc.)

* EXTERNA:
Internet, Registros Públicos, Juzgados, Fisco, Veraz, etc.

18
Investigación del fraude
Evidencia testimonial o directa (*) – testigos, cómplices, acusado -
Entrevistas:
Es una sesión de preguntas y respuestas. Es estructurada hacia un
propósito. Tienen que ser conducidas cerca del evento y con información
relevante. Deben ser imparciales, justas y objetivas.

Características de un buen entrevistador


• Talentosos en interacción humana, que inspire confianza
• No interrumpir, mostrar interés en lo que se está comentando
• No acusar, amenazar ni tener prejuicios
• Actuar prudentemente y de buena fe
• No ostentar ni aparentar poder (low profile)
• Ser puntual en la entrevista

Tipos de entrevistas:
1. Introductorias: buscar rapport, acuerdo de cooperación
2. Informacionales: preguntas abiertas, cerradas o conducidas
3. Evaluativas: hipotéticas, no acusadoras. Analizar resp. verbales y corporales
4. De cierre: reconfirmar lo dicho
5. De admisión: buscar confesión

(*) siempre consultar a depto. legales de cada país 19


Investigación del fraude

Reportes: (un caso puede ser ganado o perdido según cómo este hecho un reporte)

Claros, imparciales, relevantes, oportunos, cuidado gramatical, anexos


(evidencias), confesiones, ayudas visuales (flujo de operaciones), basado en el
“memorandum de entrevista”, opinión final.

20
Cambios en Auditoría y GRC

21
Evolución Auditoría Interna
 Auditoría tradicional (décadas ’60/’70/’80): control inventario, control físico, revisión documentación/
manuales, saldos contables críticos - controles detectivos

 Auditoría de procesos, de gestión: COSO 1992 (*) : origen caída del BCCI (lavado de dinero),
globalización informática - controles preventivos
 *ambiente de control, *evaluación de riesgos, *actividades de control (preexistente),
* información/comunicación y * supervisión/monitoreo
Avances:
Ambiente de control como base del Control Interno
Énfasis en administración del HR y tono ético: sin ello no hay posibilidades de lograr efectivo control
interno. Establece una definición amplia de los conceptos de información y comunicación
Incorpora capacitación del personal
Debilidades: pobre definición de gestión de riesgos, entorno de control (poco énfasis al cumplimiento)

 Auditoría de cumplimiento: SOX 2002/ COSO-ERM 2004: origen caída Enron, World Com – énfasis
en evaluación de riesgos, ambiente de control, definición de objetivos, identificación de eventos,
valoración de riesgos, respuesta a los riesgos, actividades de control, información y comunicación,
monitoreo
Avances :
Determina cómo realizar la evaluación de riesgos
Comienzo/ énfasis con cursos de Manejo de Riesgos y Fraude Empresarial

22
Evolución depto. Risk Management (GRC)
 Gerente de Finanzas: hasta mediados década ’70

 Gerente de Métodos: fines década’70 (manuales, procedimientos) dep.Gerente Financiero


 Gerente de Métodos: fines ’80 – dependía del Gerente de Auditoría

 COSO (1992)
 Gerente de Risk Management: inicios década’90: dependia del Tesorero (gerencia de seguros y
riesgos financieros). En paralelo estaba el Gerente de Métodos

 Self Appraisal: fines ’90: Procter & Gamble (decime que tengo que hacer que lo hago): dependia de
cada negocio (comienzo de las organizaciones matriciales)
…….Globalización…..

COSO ERM (inicios década 2000)


 GRC (Governance, Risk and Compliance) 2004: dependía del Contrallor regional
 SOX Auditor: 2004: dependía del Controller regional (top-down risk approach-2500 a 300 controles)

Actual:
 GRC (Governance, Risk and Compliance) + SOX compliance: 2006-depende del Controller Regional
 GRC x negocios (hallazgos van a Issue Log de Auditoria Interna) *

* Self Assurance: Cuatro procesos al año (prom): MoA, Créditos, Procurement, SoD
23
Roles

1. Board de Directores: Asegurar que los riesgos sean


gestionados

2. Management (negocios y funcionales): Las gerencias son


los propietarios del ERM - Identifican y manejan riesgos

3. Gerencia de Riesgos: Responsable de establecer y operar


el ERM, coordinando y haciendo seguimiento con las
Gerencias

4. Auditor Interno: Facilitador y monitoreo - Aseguramiento y


Consulta

24
Medidas para mitigar fraude (empresas medianas y grandes)
1. Board de Directores: establecer un responsable de fraude al más alto
nivel

2. Tone at the top (integridad y valores éticos al más alto nivel de la org.)

3. Política de Riesgos y Fraude: Aprobación por parte del Directorio


(tolerancia al riesgo, transferencia de riesgos, acciones disciplinarias)

4. Risk owner: determinar políticas que identifiquen a los responsables del


seguimiento de cada tipo de riesgo

5. Procedimientos: Generarlos para identificar en forma continua riesgos


de fraude.

6. Rotación de puestos. Auditorías sorpresivas. Apoyo al personal con


problemas. Política de “puertas abiertas”

7. Monitoreo: indicadores de riesgo de fraude y actuar rápidamente en su


detección (revisiones analíticas -incremento costo de ventas-)

8. Capacitación continua: es la mejor herramienta para prevenir fraudes

9. Líneas de Denuncias: detección fraude cometidos por la alta gerencia 25


Palabras finales

26
Preguntas

27
Cualquier duda

oscar@riskandfraud-prevention.com

28

También podría gustarte