Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 5. ANÁLISIS DE CASO INTERNACIONAL GUATEMALA.

Presentado por
LAURA GARCÍA ARANGO
ID 000347257

Profesor:
JUÁN FELIPE ÁLVAREZ VILLA

NRC: 4892

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
BELLO COLOMBIA
2019
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post
conflicto
• El malestar inició en 1954 cuando fue derrocado el
Presidente Jacobo Arbenz por un levantamiento militar
anticomunista liderado por grupos de poder conservadores
del país en alianza con el Gobierno de los Estados Unidos
(Streeter 2000).

• A partir de 1978 las fuerzas de seguridad del • En los años setenta surgieron dos nuevos grupos guerrilleros
Estado emprendieron una fuerte campaña de que se ubicaron en el norte y occidente del país, regiones
persecuciones, desapariciones forzadas y mayoritariamente pobladas por indígenas: la Organización
asesinatos contra líderes políticos, Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y el Ejército
sindicalistas, académicos, estudiantes y líderes Guerrillero de los Pobres (EGP).
comunitarios en la capital y el occidente del
país
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post conflicto

• El Estado emprendió una campaña de terror que se extendió a la zona rural cuando el Ejército empezó a
identificar a las comunidades indígenas como aliadas de la guerrilla (Figueroa Ibarra 2011, Le Bot 1992).

LAS VICITMAS FUERÓN EL PUEBLO Y TODAS LAS COMUNIDADES

“Entre 1981 y 1983 el Ejército emprendió una política de tierra arrasada contra la población indígena que vivía
en las zonas rurales del país. El Ejército destruyó comunidades completas y masacró despiadadamente a niños,
mujeres, ancianos y hombres desarmados.” “Es importante recordar que en Guatemala existen 22 grupos
indígenas de origen Maya, que representan más del 50% de la población del país. Los indígenas continúan
siendo marginados económica y políticamente en la actualidad, esto se expresa claramente en el desgarrador
estado de pobreza en que viven y la constante discriminación que sufren en todos los espacios dominados por
ladinos (mestizos).3 “
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post conflicto
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post conflicto

Desde la firma de la paz en 1996 se han dado avances


significativos en materia de justicia transicional. El Estado y
las organizaciones de la sociedad, muchas veces con el
apoyo de la cooperación internacional, han impulsado
iniciativas para promover el derecho de las víctimas, y de la
sociedad en general, a la verdad, la reparación y la justicia.
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post conflicto

Los pocos avances en la justicia se deben en parte a que en 1996 en


Congreso de Guatemala emitió la Ley de Reconciliación Nacional, que
libra de responsabilidad penal a quienes cometieron crímenes en el
contexto del enfrentamiento armado. Esta ley de amnistía fue parte de
las negociaciones de paz entre el Gobierno y la URNG. Sin embargo, la
ley excluye los delitos de tortura, desaparición forzada y genocidio, los
cuales si pueden ser juzgados por ser delitos de lesa humanidad.
Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post conflicto

BIBLIOGRAFÍA

Guatemala se resiste a olvidar: Iniciativas de memoria en el post


conflicto Investigación: Walter Paniagua Asesor de investigación: Carlos
Amezquita Edición: Denis Martínez

También podría gustarte