Está en la página 1de 11

CONFLICTO

ARMADO INTERNO
EN GUATEMALA
• Se inició en Guatemala el 13 de noviembre de 1960 tras un
fallido levantamiento de militares nacionalistas en contra
del poder instaurado por la contrarrevolución de 1954.
• Al surgir este nuevo tipo de organizaciones sociales, el
Estado, que ejercía un gran control sobre la población,
puso en marcha una política de represión selectiva, a
través de mecanismos militares y policíacos contra los
líderes de estos movimientos.
• Reacciones del Estado: La situación empeoraba y las
decisiones debían ser tomadas de inmediato, para no
perder el control del conflicto que cada vez se desbordaba
más.
• Los resultados fueron que
los combates
recrudecieron y la
represión aumentó
principalmente en las áreas
urbanas.
• Entonces la estrategia
contrainsurgente del
ejército se basó en la
desorganización social y
en la reorganización y
control de la población
rural para erradicar la base
de apoyo de la guerrilla.
• Se dirigieron intensas campañas para repoblar estas
áreas abandonadas y para finales de 1985 se había
otorgado aproximadamente 2.000 títulos de tierra en las
áreas más afectadas por la guerra interna.
• Se establecieron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC),
fuerzas paramilitares a nivel comunitario en las que todos los
hombres mayores de 16 años de edad tuvieron que prestar
servicio
• La guerrilla: La insurgencia había optado por la guerra
popular prolongada, consolidando sus frentes tanto en
el área rural como en la capital, donde muchos jóvenes
universitarios se vieron involucrados.
• A finales de los años ochenta, las organizaciones de
derechos humanos de la sociedad civil aumentaron,
como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) formado en
1984.
VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS
• Los asesinatos, desapariciones y demás violaciones a los derechos del
pueblo y principalmente del pueblo indígena, fueron los procesos más
comunes durante 36 años que duró el conflicto armado en Guatemala.
• Se sabe poco de cómo fue que se llevaron a cabo cada una de esas
atrocidades, pero aún existen personas que fueron víctimas de
maltratos que lograron escapar y así dar a luz los procedimientos que
los gobiernos militares desarrollaban para contrarrestar y acabar
definitivamente con la guerrilla
• La ONU jugó un papel clave en el fin de las negociaciones a través de su
moderador especial, Jean Arnault. En enero de 1996 fue electo Álvaro
Arzú Irigoyen a la presidencia de la República y el espacio que dio al
sector privado en su gobierno cimentó el compromiso de dicho sector con
el proceso de paz. Ya para finales de 1996 se logró un cese al fuego
definitivo y un acuerdo general.

También podría gustarte