Está en la página 1de 8

CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

Para determinar lo que realmente pasó en nuestro país, es muy complejo ya que
todos como guatemaltecos pensamos diferente, no fácil llegar a una conclusión
verídica, al final los que conocen toda la verdad son las personas que vivieron y
estuvieron allí, cuando estalla el conflicto armado interno en nuestro país, ellos
realmente conocían sus intereses particulares y colectivos, adentrémonos un poco
de la historia de nuestro país, quizás no será tan amplia pero haremos lo posible
por ser concretos:
Desde la proclamada independencia de Guatemala en 1821, la estructura y
naturaleza de las relaciones económicas, culturales y sociales han sido
excluyentes ya que estos acontecimientos han sido impulsados por las élites de
nuestro país, se configuró un Estado autoritario y excluyente a las mayorías
racista en sus preceptos y en su práctica que sirvió para proteger intereses a
sectores privilegiados, a lo largo de nuestra historia guatemalteca y con una
crudeza real durante el conflicto armado interno radica en que la violencia fue
dirigida fundamentalmente desde el Estado contra toda persona pobre y
principalmente la población maya así de cómo los que luchaban a favor de la
justicia y una mayor igualdad social.
La ausencia de una política eficaz por parte del Estado, excepto en la época de
1944-1954, acentuó una dinámica histórica excluyente, las políticas estatales
durante el período reciente propiciaron la desigualdad , el Estado fue incapaz de
lograr un consenso social en torno a un proyecto donde todos fueran parte, el
poder legislativo y todo partido político contribuyeron a la polarización y exclusión,
por lo tanto la injusticia social provocó protestas e inestabilidad política, habiendo
represiones o golpes militares.
Durante el conflicto armado interno en nuestro país no hubo una respuesta sólida
para aportar respuestas a las demandas y a las reivindicaciones sociales, no se
garantizó la justicia, por omisión o acción el poder judicial contribuyó al
agravamiento de los conflictos sociales en distintos momentos de la historia de
Guatemala. La impunidad se apoderó en el Estado se convirtió en un medio como
en un fin.
Después del derrocamiento del Gobierno del Coronel Jacobo Arbenz en1954 tuvo
lugar a un proceso acelerado proceso de cierre de espacios políticos inspirado en
el anticomunismo fundamentalista que anatematizó un movimiento social amplio y
diverso consolidando mediante leyes el carácter restrictivo y excluyente del juego
político. Estas restricciones fueron pactadas por diversos sectores de poder fático
del país y activadas por las fuerzas civiles y políticas de esa época. Este proceso
constituye en si mismo una de las evidencias más contundentes de las estrechas
relaciones entre el poder militar, el poder económico y los partidos políticos
surgidos en 1954.
Por tanto, la injusticia estructural, el cierre de espacios políticos, el racismo, la
profundización de una institucionalidad excluyente y antidemocrática y la política
anticomunista promovida de los Estados Unidos, donde ellos prácticamente
encontraron tierra fértil en pensamiento anticomunista en nuestro país.
El 13 de noviembre de 1960 hubo un alzamiento de carácter militar de parte del
Ejército de Guatemala, ocupando Matamoros y bases en Zacapa e Izabal, siendo
liderados por el militar retirado Carlos Paz Tejada, ministro en los gobiernos de
Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz, el teniente coronel Alejandro de León
Aragón, quien más adelante inspira el movimiento de las guerrillas, el teniente
Marco Antonio Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel y Luis Turcios Lima, su objetivo dar
golpe de Estado al presidente de turno Miguel Ydígoras Fuentes, había
descontento del Ejército Nacional desde 1954 por la forma en que se entregó al
país a las fuerzas invasoras estadounidenses, la corrupción y los malos manejos
del dinero en el gobierno y la gota que derramo el vaso fue que el gobierno de
Ydígoras Fuentes acepta que nuestro territorio fuera un punto de entrenamiento
de tropas estadounidenses que invadirían Cuba en Bahía de Cochinos en 1961,
como ejemplo se presta la finca Helvetia para entrenamiento, aproximadamente se
alzaron el 30% del ejército, hubo delaciones tomando Matamoros el 13 de
noviembre en la capital precipitadamente, así como en Zacapa y Puerto Barrios,
en término de dos días fue sofocado el levantamiento gracias al apoyo de las
tropas anticastristas, cuando termina el alzamiento surgen dos opciones rendirse o
continuar en la lucha.
Con el paso del tiempo aparecen ligados a estos alzados los primeros grupos
guerrilleros organizados, surgiendo así el Movimiento Revolucionario MR13 en
febrero de 1962 y en noviembre de 1962 surge Movimiento de Fuerzas Armadas
Revolucionarias -FAR- uno de los grupos más fuertes durante el conflicto armado
interno en nuestro país. Al principio quizás no había ideologías políticas, ya que
había una revolución social buena a partir del 20 de octubre de 1944 viéndose
truncada el 27 de julio de 1954, cuando Carlos Castillo Armas, vende nuestro país
porque no está de acuerdo al sistema de gobierno junto a las élites de nuestro
país, también junto a la traición en la cúpula militar a Jacobo Arbenz y los factores
de corrupción hubo descontento y mucha desigualdad durante seis años dentro
del ejército llevaron a que hubiera un alzamiento, de acuerdo al alzamiento del 13
de noviembre de 1960 y a los grupos guerrilleros que aparecen en 1962 que están
organizados y aparte ya tienen una ideología clara y definida la cual es socialista e
inclusiva, por tanto en esta fecha 13 de noviembre queda establecido la etapa de
inicio del conflicto armado que durará 36 años en nuestro país.
La insurgencia guatemalteca surge entonces, como respuesta a un sector de la
población ante los diversos problemas estructurales del país, como la injustica, la
exclusión la pobreza y discriminación, proclamando la necesidad de tomar el
poder para construir un nuevo orden social, político y económico.
La Iglesia Católica transitó, con una postura conservadora hacia posiciones y
prácticas que fundamentadas en el Concilio Vaticano ll priorizaron el trabajo con
los pobres y los marginados, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.
Estos cambios se consideró a los católicos como aliados de la guerrilla y por tanto
parte del enemigo interno sujetos a muerte o expulsión. Un gran número de
catequistas, delegados de la palabra, sacerdotes, religiosas y misioneros fueron
víctimas de la violencia y dieron su vida como testimonio de la crueldad del
enfrentamiento armado interno en nuestro país.
El Estado tuvo una respuesta represiva, especialmente hacia la población
indígena de nuestro país principalmente en los años de 1978-1983 con la
ampliación de la base de apoyo y ámbito de acción de la guerrilla, en varias
regiones del país el Ejército identificó a los mayas como grupo afín a la guerrilla,
frente a las operaciones de tierra arrasada y las masacres por parte del Ejército
así como las violaciones a los derechos humanos, a las mujeres y niños
desapariciones forzadas torturas, violaciones sexuales, la inmigración dentro de
nuestro territorio y hacia México, Honduras y El Salvador y los Estados Unidos, la
influencia de Cuba y su exaltación de lucha armada incidió en los procesos de
Guatemala, así como de Latinoamérica, hizo que en nuestro país se recrudeciera
aún más el conflicto, militarizando el país controlando a la población al Estado y al
propio Ejército crearon a los famosos Kaibiles quienes efectuaron masacres muy
lamentables a los que se les llegó a llamar “El Kaibil es un máquina de matar”,
hubo repliegue de la guerrilla a nivel nacional, se criminalizó a la víctima y a toda
organización social que buscaba el bien común de los guatemaltecos.
La desaparición forzada y la tierra arrasada fueron las prácticas más perniciosas,
el clima, el terror, la presencia militar y otras circunstancias que rodeaban las
masacres, la huida y la persecución en la montaña hacían inviables el entierro de
las personas frecuentemente, es inconcebible no dar una sepultura digna a los
fallecidos ni tampoco se supo que fue de miles de personas, creando así cientos
de cementerios clandestinos que hasta el día de hoy no se han descubierto donde
permanecen personas enterradas y sobre todo la mayoría inocente, la represión,
el exilio, la debilidad y fragmentación de las organizaciones sociales generando
estigmatización, miedo, desconfianza y percepción generando una libertad de
expresión coartada vinculada al libre ejercicio a los derechos cívicos, el Ejército
tenía sobre los pueblos mayas que estaban unidos a la guerrilla contribuyendo a
incrementar y agravar las violaciones de derechos humanos perpetradas contra
los indígenas de nuestro país, evidenciando un agresivo componente racista, de
extrema crueldad, llegando al exterminio masivo de comunidades indígenas
incluyendo niños, mujeres, ancianos aplicando métodos de crueldad que causa
horror en la conciencia moral del mundo civilizado.
La economía nacional fue afectada no habiendo inversión principalmente hacia
los pueblos indígenas el desarrollo se detuvo, incrementó la corrupción y hubo
mucha oposición del sector privado a las necesarias reformas fiscales.
Las consecuencias de este conflicto en nuestro país todavía de hoy, existen
heridas que son difíciles de olvidar, así como reina la impunidad hacia las
personas que ordenaron y dirigieron las masacres en nuestro país, de acuerdo a
lo investigado la muchos coinciden en que fue una guerra civil, entre hermanos,
Guatemala tuvo más de 200,000 víctimas, de lo que se tiene contabilizado un
aproximado de 45,000 desaparecidos, el día de hoy hay muchos que todavía se
les busca, siendo una de las más grande en América Latina, fueron familias civiles
y principalmente no combatientes, se calcula que hubo más de 400 masacres
muchas aldeas fueron borradas del mapa, las masacres trajeron una desolación
total en muchas regiones de nuestro país principalmente en el área de occidente,
noroccidente y norte de nuestro país, hoy hay personas herederas que
sobrevivieron a esas masacres, se calcula que una de cada cuatro víctimas del
conflicto armado interno eran mujeres, fueron violadas, presenciaron la muerte de
sus esposos, hijos, y sus familias, los desplazamientos fueron considerables
aproximadamente 1.5 millones de personas fueron desplazadas de su lugar de
origen, viviendo en condiciones inconcebibles y muchos refugiados en los países
hermanos, la cultura del terror continúa hasta hoy quienes ostentaban el poder en
esos tiempos principalmente hacia los años de 1980 diseñaron una política de
terror contra lo que ellos llamaban el enemigo interno, despojando de su dignidad
señalando a muchas personas injustamente los torturaban, los mataban, los
costos de la guerra fue terrible gran parte del potencial económico de nuestro país
se dedicó a la militarización, el presupuesto en gastos militares fue abusivo y
excesivo, en detrimento de la salud, justicia, educación, etc.,
Hoy mucho de esos retrasos se debe a ese desarrollo inusitado de esos tiempos,
la población indígena fue la que más sufrió en el conflicto armado interno o guerra
civil de nuestro país, la resistencia las víctimas se organizaron surgiendo así
grupos que ya estaban cansados de tanta muerte e injusticias entre ellas
COMISION DE VIUDAS DE GUATEMALA, COMADIGUA, GRUPO DE APOYO
MUTUO, GAM Y FANDEGUA, que lucharon por la vida y encontrar a las personas
desaparecidas en el conflicto armado, la sociedad guatemalteca hoy no logra salir
de esas crisis, no porque el pasado no sea relevante, hoy más que nunca,
debemos estudiar y conocer nuestra historia porque sin memoria, sin verdad y sin
justicia no hay un futuro para GUATEMALA.
Hubo genocidio en nuestro país, sí, de acuerdo a la Convención para la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 9/12/1948 y ratificada por nuestro país por el
decreto 704 el 30/11/1949, el artículo ll indica:
Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación
perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso, como tal:
Matanzas de miembros del grupo
Lesión grave a la integridad física o mental delos miembros del grupo
Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que haya de
acarrear su destrucción física, total y parcial
Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo
Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Las regiones más afectadas fueron Maya Q’anjob’al y Maya Chuj al norte de
Huehuetenango, Maya Ixil en Nebaj, Cotzal y Chajul, Quiché, Maya K’iche’ en
Joyabaj, Zacualpa y Quiché, Quiché, y Maya Achi’ en Rabinal, Baja Verapaz.
Principalmente fueron identificados como enemigos internos hacia los años de
1981-1983, las cuales los consideraban bases de la guerrilla, eliminado líderes y
arrasando aldeas de dichos lugares constituyendo así genocidio ya que iba a
determinado grupo étnico, cercándolos o aprovechando en que muchas veces la
comunidad estaba reunida o días de mercado para ejecutar matanzas, incluyendo
torturas y tratos crueles inhumanos y degradantes cuyo efecto era aterrorizar a la
población los fundamentos de cohesión social entre sus miembros, especial
cuando se obligaba a presenciar dichos actos, también se destruyó siembras, sus
bienes quedando muchas veces sin alimentos, también la población cuando se
desplazaba muchas veces fueron bombardeadas y capturadas siendo sometidas a
violaciones en sus derechos humanos.
El plan Victoria 82 establece que la misión es aniquilar a la guerrilla y
organizaciones paralelas, la cual fue el intento de aniquilar a las personas que
vivían en el triángulo Ixil, el plan campaña firmeza 83-1 determina que el Ejército
debe apoyar sus operaciones con el máximo de elementos de la PAC, para poder
arrasar trabajos colectivos, por lo tanto, desde el Estado hubo una discriminación
racial e intento de desaparecer poblaciones completas bajo el argumento de
atacar a la guerrilla.
ACUERDOS DE PAZ FIRME Y DURADERA
El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La
adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y
el respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones
de los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para
contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en
el país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas
como base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y
multilingüe. Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un
desarrollo socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una
situación social más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más
equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la
educación y capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias
del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército
A continuación, se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la
negociaciones de paz:
1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de
1991
2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de
marzo de 1994
3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994
4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento
histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que
han causado sufrimientos a la población guatemalteca Oslo (Noruega), 23 de
junio de 1994
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas México,
D.F. (México), 31 de marzo de 1995
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria México,
D.F. (México), 6 de mayo de 1996
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de
diciembre de 1996
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
Estocolmo (Suecia), 7 de diciembre de 1996
10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca a la legalidad Madrid (España), 12 de diciembre de 1996
11 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre
de 1996
12 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala(Guatemala), 29 de diciembre
de 1996

Proceso de negociación de los acuerdos de paz


El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre
de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los
acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado
Interno.
El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de
Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que
permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la
Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en
Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53).
El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006).
Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos
de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo
Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993,
Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000

QUE HACER PARA QUE LA HISTORIA NO SE REPITA


Es necesario iniciar programas de reducción de la pobreza, lograr la reconciliación
nacional, la consolidación de la democracia y avanzar en el desarrollo humano
sostenible a nivel local, regional y nacional, conocer nuestra historia aunque duela
ya que es una realidad que vivió nuestro país, investigar y estudiar para conocer la
verdad, ya que al final cada quien lo cuenta y lo ve desde su propio punto de
vista , luchar por que cada día haya menos discriminación entre pueblos y culturas
ya que lamentablemente nuestro Estado no ha cumplido con establecer medidas
clara y concisas ni tampoco realiza una campaña sobre la no discriminación en
todos los ámbitos sociales de nuestro país, aprender y enseñar que no se pierda
nuestra identidad cultural que nos hace diferentes como pueblo guatemalteco a los
ojos del mundo,
El Estado según nuestra Constitución actual debe velar por la seguridad, justicia,
salud y el bien común, lo cual no se cumple actualmente lamentablemente la
corrupción incrustada en las entidades del Estado y muy establecida en nuestra
población guatemalteca hace que cada día sea más complicado si queremos una
Guatemala mejor todos debemos aportar cada uno nuestro granito de arena,
siendo mejores ciudadanos cada día, lamentablemente cada día nos estamos
condenando más repetir la historia nuevamente.
Sugerencias de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico:
Cumplir con integridad el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas.
Reformas fiscales justas y equitativas
Reformas a la legislación militar
Observancia a los Derechos Humanos.
Que servicio cívico, militar y social no sea obligatorio
La defensa ciudadana de la paz nacional e internacional es responsabilidad de
todos, bajo la autoridad de la Organización de las Naciones Unidas o de la
Organización de los Estados Americanos.
Que haya participación de los pueblos indígenas en todos los ámbitos políticos y
sociales de nuestro país.
En conclusión, la intervención de Estados Unidos en la era democrática en
nuestros país, a través de la UNITED FRUIT COMPANY, la corrupción y la
ambición de poder que tienen nuestros políticos han llevado a Guatemala a vivir
una de las peores historias de terror en nuestro país. Como guatemaltecos
debemos velar por ser mejores y denunciar las violaciones e injusticias que
siempre ha existido, aunque lamentablemente cuando se lucha por los derechos y
se clama por justicia se criminalizan a los líderes principalmente indígenas ya que
afectan los intereses espurios y políticos de las grandes élites en nuestro país.
Es un tema amplio y muy gratificante conocer sobre la historia de nuestro país
golpeado por la corrupción y violencia que afecta actualmente a nuestro país,
donde la mayor parte coincide que entre guatemaltecos nos matamos y
discriminamos y no hay unión en buscar el bien común hacia la población
guatemalteca y el Estado aprovechó a través del Ejército cometer delitos que
quedarán marcadas para la historia y aprendizaje de nosotros los guatemaltecos
en no volver a cometer los mismos errores, quedando para siempre en la
impunidad, que como se había mencionado anteriormente vamos al mismo
camino sino se endereza el rumbo.
Quizás en este trabajo no se haya mencionado mucho a los grupos insurgentes ya
que mi familia, muchos de ellos son mayores de edad, nos cuentan que el Ejército
fue quien mató a mucha más gente que a la guerrilla y que muchos de ellos
sobrevivieron gracias a los grupos organizados para hacer frente a los abusos del
Ejército que buscaban recluir a jóvenes por la fuerza y que fueran a combatir a las
montañas o simplemente los buscaban para torturarlos y matarlos y en algunos
casos se dice que para cuidar sus cultivos de drogas que el Ejército tenía, cosa
que para ese entonces era muy comentado entre la población de esta área de
occidente, lo que nunca se llegó verdaderamente a comprobar.

También podría gustarte