Está en la página 1de 9

Universidad Regional de Guatemala

ECONOMÍA

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CURSO: ECONOMÍA
CATEDRATICO: LIC. EVER MONTERROSO

“ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA”

NOMBRE: SERGIO RENÉ SÁNCHEZ ARMAS


CARNE: 2132026
SEDE: SAN JUAN

Guatemala, noviembre 2021

1
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

ANTECEDENTES
Existe un desarrollo histórico de los antecedentes que propiciaron el
desencadenamiento de la guerra en Guatemala. Las condiciones sociales y políticas a
nivel mundial, la elevación de la burguesía agrícola e industrial y la empobrecimiento
del proletariado rural y urbano, fueron los principales elementos que gestaron los
orígenes que condujeron al descontento popular. La polarización extrema entre la
burguesía y la pobreza del proletariado; diametralmente opuestos entre sí, llevaron a
los dos grupos al enfrentamiento armado. Representados respectivamente en el
ejército y la guerrilla. Durante los años sesenta y setenta las batallas fueron incipientes.
La pobre respuesta ante la problemática social por parte del gobierno y la represión de
los años ochenta; desencadenó en una política de tierra arrasada. El paradigma de
guerra perfiló hacia una continuidad del enfrentamiento sin un evidente ganador. En
esa década llega al poder un civil, pero, las condiciones para poner fin a la guerra no
se dan. Es hasta mediados de los años noventa que se logra consolidar una serie
de acuerdos que ponen fin a las hostilidades entre ambos bandos; al menos en
papel. Trece años después de la firma de estos acuerdos; la paz y el respeto a la vida
no terminan de lograrse. Sin embargo, son más los avances que los estancamientos
que se han logrado en el Acuerdo Global de Derechos Humanos en la República de
Guatemala.

LAS CAUSAS DE LA GUERRA


Las causas que motivaron la guerra en Guatemala, son muchas; asimismo, los
motivos y el desarrollo del enfrentamiento
2 armado lento y tortuoso, el cual fue
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

provocando serios daños psicológicos y materiales en la población. Dentro del país


existía una estructura terrateniente casi de corte feudal. La explotación a los
campesinos y a los indígenas era sistemática. La oligarquía terrateniente había
relegado en la pobreza al 80% de la población. La injusticia social se manifestaba en
todos los niveles, con una falta de participación política en los sectores más
desprotegidos. Era evidente el racismo desmedido contra el indígena, persecución
sistemática a los líderes sindicales y sus miembros, carestías, hambrunas e
inestabilidad en el aparato gubernamental. “Todo esto provocó un conflicto armado en
medio de una lucha ideológica mundial entre Estados Unidos y Rusia denominada:
Guerra Fría, Guatemala quedó atrapada en un conflicto armado que inició en 1962 y
terminó oficialmente en 1996. Cuando se llegó a la firma de los Acuerdos de Paz
entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, entre las principales causas que
motivaron el conflicto armado, cita las siguientes:
- Injusticia estructural,
- Cierre de espacios políticos,
- Racismo,
- Institucionalidad excluyente y antidemocrática,
Falta de voluntad de impulsar reformas sociales que hubiesen podido reducir los
conflictos estructurales.
“El contexto internacional de la Guerra Fría y el papel de los Estados Unidos
influyeron de forma determinante en la evolución del conflicto.” De esta manera, se
desencadenó un círculo vicioso entre injusticia social, protestas y represión que llenó
el conflicto durante más de treinta años. “Para terminar de contextualizar el caso de
Guatemala en el marco de un conflicto armado que duró más de 30 años se puede
aunar a la inestabilidad política en esa época en el país.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA GUERRA HACIA LA PAZ

En abril de 1960, Guatemala rompió relaciones diplomáticas con Cuba a raíz de la


llegada al poder de Fidel Castro. En Guatemala, se produjeron serios disturbios en julio
y de nuevo en noviembre. Ese mes el presidente estadounidense Dwight Eisenhower
ordenó que unidades terrestres y aéreas de la Marina de Estados Unidos se
estacionaran junto a las costas caribeñas de Guatemala y Nicaragua para prevenir un
ataque de Cuba, hecho que ambos países denunciaban como inminente; el ataque
nunca tuvo lugar, por lo que las unidades navales tuvieron que retirarse a principios de
diciembre. Sin embargo, la tensión política en el istmo centroamericano se puso de
relieve.

CONFLICTO ARMADO INTERNO

En marzo de 1963, Ydígoras fue destituido por su Ministro de Defensa, el coronel


Enrique Peralta Azurdia, quien proclamó el estado de emergencia y canceló las
elecciones que se debían celebrar en diciembre. También tomó medidas enérgicas
para sofocar una revuelta guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
especialmente activa en Zacapa; a pesar de la dura represión, las guerrillas
3
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

continuaron su actividad. Los grupos paramilitares, autorizados por el ejército,


asesinaron a cientos de personas durante el periodo del sucesor de Peralta, Julio
César Méndez Montenegro (1966-1970), fue llamado el Tercer Gobierno de la
Revolución; estuvo concertado con los militares, con lo cual sólo agravaron la
situación.

Después de una campaña marcada por la violencia, el general Carlos Arana Osorio fue
elegido presidente en 1970; cuatro años después fue sucedido por el general Kjell
Eugenio Laugerud García. Durante ambos gobiernos la violencia política continuó,
aunque se percibió cierta disminución a mediados de la década de 1970. Sin embargo,
durante ese tiempo el país fue sacudido por dos desastres naturales, el devastador
huracán Fifí en 1974 y un violento terremoto en 1976, que se cobraron más de 20,000
vidas y dejaron a más de un millón de personas sin hogar. A pesar de todo, la
economía de Guatemala disfrutaba de un notable crecimiento, estimulado por el
aumento de la producción petrolera y los altos precios del café. “El resurgimiento del
enfrentamiento civil, provocado por las actividades de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR) y de los escuadrones de la muerte, grupos paramilitares. Son
famosos en este sentido la Mano Negra, la Panel Blanca y el Jaguar Justiciero, grupos
castrenses que se encargaban de secuestrar, torturar y matar a personas antagónicas
al gobierno. Se caracterizó sobre todo en el periodo presidencial del general Fernando
Romeo Lucas García, que había sido elegido en 1978.

INTENSIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES

El 23 de marzo de 1982, dos semanas después de la elección como presidente del


general Ángel Aníbal Guevara, un golpe de Estado instaló en el poder a una junta
militar encabezada por el general Efraín Ríos Montt. En junio, Ríos Montt disolvió la
Junta y asumió la presidencia, gobernando de forma dictatorial. Después de que las
fuerzas guerrilleras rechazaran una posible amnistía, las actividades de las fuerzas
paramilitares se extendieron por todo el país, cometiendo atrocidades entre los
indígenas y campesinos”. Las organizaciones revolucionarias, como: Organización
Revolucionaria del Pueblo en Armas: ORPA, Fuerzas Armadas Revolucionarias: FAR,
Ejército Guerrillero de los Pobres: EGP se pusieron de acuerdo para formar un gran
frente, en el cual los principales comandantes se dividían la república de Guatemala y
así, establecieron la Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala, URNG.Ríos Montt
fue depuesto de su cargo el 8 de agosto de 1983 después del golpe militar que dirigió
el brigadier Óscar Humberto Mejía Victores, quien restauró las libertades civiles, llamó
a elecciones populares, con el objetivo de hacer una transición entre los gobiernos
militares a gobiernos civiles

Se puede deducir de lo anterior: a partir de que la guerra inició, empezó una


persecución selectiva de muchos líderes políticos, estudiantiles, religiosos y sindicales
con tal irrespeto hacia el derecho a la vida que causa terror. Pero el enfrentamiento
interno armado de Guatemala aparte de producir una época de pavor en la población,
también dividió a la familia, muchas personas al verse perseguidas o que la guerra se
producía en medio de sus propiedades y de sus hogares, se vieron en la desgarradora
4
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

necesidad de abandonar sus viviendas, sus pueblos y hasta sus esposas e hijos, las
consecuencias de esas divisiones aún se están viviendo en el país.

INICIA EL DIÁLOGO CON LA GUERRILLA

Los resultados de las elecciones de diciembre de 1985 llevaron al demócrata cristiano


Marco Vinicio Cerezo Arévalo a ocupar la presidencia después de más de 30 años de
gobiernos militares. No obstante, Cerezo no fue capaz de suprimir el tráfico de drogas
ni de acabar con los abusos a los derechos humanos, aunque progresaron los intentos
de diálogo con la guerrilla, con la que se alcanzaron los Acuerdos de Oslo, Noruega y
en El Escorial, España. Estos Acuerdos permitieron el desarrollo pacífico de las
elecciones presidenciales de 1991 que fueron ganadas por Jorge Serrano Elías,
empresario y protestante evangélico íntimamente ligado a Ríos Montt. Un año
después, Rigoberta Menchú, indígena quiché que había huido a México en 1981 para
escapar de la persecución del ejército y de los grupos paramilitares, recibió el Premio
Nóbel de la Paz por su defensa de los derechos humanos. En mayo de 1993 el
presidente Serrano, respaldado por el ejército, dio un golpe de Estado que supuso la
disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución Política de la República de
Guatemala; sin embargo, ante la falta de apoyo interno y las protestas internacionales,
un contragolpe dirigido por el Tribunal Constitucional le obligó a dimitir. “Ese mismo
año, el Congreso eligió a Ramiro De León Carpio como presidente de la República
para completar el periodo de gobierno. De León Carpio, que había destacado por sus
denuncias a la violencia institucional, impulsó varias reformas constitucionales como
limitar el mandato presidencial a cuatro años, estableció negociaciones con la guerrilla
y apoyó la creación de una comisión para delimitar responsabilidades sobre la violencia
institucional, que había provocado en las tres últimas décadas más de 100,000
muertos y unos 50,000 desaparecidos; también favoreció el regreso de los miles de
indígenas desplazados por la guerra, muchos de los cuales se habían refugiado en
México. Así, inicia el proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica
–REHMI-: Guatemala: Nunca Más.

En las elecciones presidenciales de noviembre de 1995 resultó triunfador el


conservador Álvaro Arzú al frente del Partido de Avanzada Nacional PAN. En
diciembre de 1996, Arzú logró que la URNG renunciara a la lucha armada y aceptara la
vía democrática como medio para acceder al gobierno del país. Este hecho, que
supuso el fin de 36 años de duros enfrentamientos, le valió el reconocimiento
internacional a través del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional,
fallado en mayo de 1997 y que fue compartido entre su gobierno y la URNG.

ACUERDO SOBRE CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN,


CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ

El proceso de negociación dio como resultado una agenda de alcance nacional


orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política, económica,
étnica y cultural; así como de las consecuencias del enfrentamiento armado. La
implementación de dicha agenda constituyó un proyecto complejo y de largo plazo que
5
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

requería la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de


los distintos organismos del Estado, así como de las diversas fuerzas sociales y
políticas nacionales.

Este empeño nacional suponía una estrategia de implementación que anticipara con
realismo el cumplimiento gradual de los distintos aspectos de los Acuerdos de Paz en
función del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y técnicas
de su cumplimiento. Entre las bases políticas del proceso de implementación figuraba,
en particular, el funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los
acuerdos, y otras instancias que permitían una concertación efectiva en la construcción
de la paz, el Cronograma contenido en el Acuerdo ofrecía un marco temporal que
buscaba viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la
comunidad internacional, de acuerdo con los criterios del realismo y amplia
concertación

PRESENTACIÓN DEL CRONOGRAMA


El Cronograma de Cumplimiento y Verificación contenido en ese Acuerdo constituía
una guía para la implementación en el tiempo de aquellos compromisos contenidos en
los Acuerdos de Paz cuyo cumplimiento podía en ese momento, ser calendarizado con
confiabilidad. En este sentido, cuatro tipos de compromisos no estaban recogidos en el
Cronograma, y eran los siguientes: Los de carácter general y/o permanente, tales
como el compromiso general del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Este punto
era Fundamental ya que conllevaba implícito los elementos esenciales para el respeto
al bien vida.
Los específicos supeditados a reformas constitucionales, cuya implementación
dependía de la aprobación de dichas reformas por el Congreso de la República, y de la
posterior consulta popular. Los específicos cuya ejecución estaba sujeta a consulta
previa, en particular aquellos cuyas modalidades de cumplimiento dependían de las
recomendaciones de las Comisiones Paritarias y otras comisiones establecidas por los
Acuerdos de Paz. Los específicos cuyo cumplimiento dependen del cumplimiento de
otras acciones calendarizadas.

“Correspondería a la Comisión de Acompañamiento, creada en virtud de ese Acuerdo,


decidir la calendarización posterior de los compromisos plasmados en el Cronograma
cuando fuera necesario para viabilizar el adecuado cumplimiento de los Acuerdos de
paz.”10 El cronograma se dividía en tres fases: la primera cubrió un período de 90 días
a partir del 15 de enero de 1997; la segunda cubrió el período hasta el final de 1997; y
la tercera comprende los años 1998, 1999 y 2000. La estrategia de implementación
durante las tres fases responde a los siguientes criterios que a continuación se
describen:
- Atender la calendarización ya establecida en los acuerdos.
- Avanzar en forma simultánea en la implementación de todos los acuerdos.

Tener en cuenta con realismo los recursos humanos y materiales disponibles en cada
6
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

fase. Escalonar en el tiempo la ejecución de los componentes fundamentales de los


acuerdos, buscando evitar una dispersión de los esfuerzos gubernamentales y no-
gubernamentales para su implementación. Asimismo poner énfasis, al inicio del
proceso de cumplimiento de los compromisos, en el establecimiento de los
mecanismos de consulta previstos por los acuerdos, cuando dichos mecanismos
existen, y de las bases institucionales, legales o financieras del cumplimiento de dichos
compromisos. A la vez propiciar la participación efectiva de los sectores de la sociedad
en la solución de sus necesidades, y en particular en la definición de las políticas
públicas que les conciernen. En consecuencia, calendarizar aquellas acciones sujetas
a la concertación social prevista en los acuerdos en función de los resultados de dicha
concertación.

En vista del papel central que tenían para el cumplimiento de los compromisos
contenidos en los Acuerdos de Paz, el fortalecimiento de la recaudación tributaria y la
priorización del gasto público hacia la inversión social, las partes han convenido en
incluir en anexo la programación de metas intermedias anuales, en relación al Producto
Interno Bruto, en materia de aumento de la carga tributaria, del incremento en la
ejecución del gasto público para las áreas de educación, salud, seguridad ciudadana,
sistema de justicia y de la reducción del gasto de defensa para los próximos años. Se
incluyó en dicho anexo, a manera indicativa, las metas de crecimiento económico para
el período 1997-2000. Con base a estos criterios, el énfasis principal, pero no
exclusivo. El cronograma de los primeros 90 días pone énfasis en cada fase se aplica a
los contenidos siguientes: Preparar el cumplimiento de los acuerdos de mediano y
largo plazo, en particular mediante el establecimiento de las comisiones previstas por
los acuerdos y la elaboración y presentación de programas de acción en distintas áreas
cubiertas por los acuerdos.

Realizar las acciones de corto plazo calendarizadas en los Acuerdos de Paz, en


particular los procesos de cese al fuego y de incorporación de la URNG. Las acciones
calendarizadas sobre la base del Día: D, estaban sujetas a que las condiciones para el
inicio del proceso de cese al fuego estuvieran reunidas. Llevar a cabo otras acciones
relacionadas con las consecuencias del enfrentamiento armado, como el diseño del
programa de resarcimiento a las víctimas y la continuación de la atención a los
refugiados y desplazados. El cronograma del resto del año 1997, incluye los siguientes
puntos:

-Nuevos programas de acción e inversión sociales y productivas.


-Modernización y descentralización del Estado.
-Reforma de la Administración Pública.
-Estrategia global de desarrollo rural.
-Política fiscal.
-Reestructuración de la política de seguridad interna y de defensa nacional.
-El cronograma para los años 1998, 1999 y 2000, desarrolla las acciones
correspondientes a los resultados de las Comisiones Paritarias y las demás comisiones
previstas por los acuerdos.

Promueve, en particular, la agenda legislativa


7 derivada de los Acuerdos de Paz en
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

cuatro áreas: la reforma del Código Penal y el marco legal de la modernización de la


administración de justicia; la temática de la tenencia y uso de la tierra; la adaptación de
la legislación y de la institucionalidad al carácter multiétnico, multicultural y multilingüe
de Guatemala y las reformas al régimen electoral guatemalteco. Correspondería a la
Comisión de Acompañamiento calendarizar las medidas que se derivaran de las
reformas constitucionales cuando dichas reformas estuvieren aprobadas. Para ejecutar
el Cronograma, las partes ordenaron el conjunto de los compromisos contenidos en los
Acuerdos en cuatro ejes temáticos:
- Eje de reasentamiento, incorporación de URNG y reconciliación nacional.
- Eje de desarrollo humano integral.
- Eje de desarrollo productivo sostenible.
- Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el fortalecimiento de las
capacidades de participación y concertación de las distintas expresiones de la
sociedad civil.

La aplicación de los Acuerdos de Paz debería propiciar que todas las fuerzas sociales
y políticas del país enfrenten en forma solidaria y responsable las tareas inmediatas de
la lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios, el gobierno debería estar
comprometido en impulsar la realización de dichas acciones con la participación
efectiva de todos los sectores de la sociedad.

LOS ACUERDOS DE PAZ


1. Acuerdo Marco sobre Democratización para la Búsqueda de la Paz por Medios
Políticos (Querétaro, México, 25 de julio de 1991)
2 .Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994)
3.Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el
Enfrentamiento Armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994)
4. Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado
sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994)
5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (México, D.F. 31 de
marzo de 1995)
6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria (México, D.F. 6 de
mayo de 1996)
7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una
Sociedad
Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996)
8. Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996)
9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7
de diciembre de1996)
10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996)
11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, Cumplimiento y Verificación
de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de1996)
12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre 1996)

8
Universidad Regional de Guatemala
ECONOMÍA

Conceptos de Paz Firme y Duradera

Los Acuerdos de Paz expresan consensos de carácter nacional. Han sido avalados por
los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de
ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los
guatemaltecos; a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos
comunes. El gobierno de Guatemala reafirmó su adhesión a los principios y normas
orientadas a garantizar y proteger la plena observancia de los derechos humanos, así
como su voluntad política de hacerlos respetar. a población desarraigada por el
enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio
guatemalteco. El gobierno de Guatemala se comprometió a asegurar su retorno y
reasentamiento, en condiciones de dignidad y seguridad.

También podría gustarte