Está en la página 1de 4

INTECAP

PERITO EN MECANICA AUTOMOTRIZ GASOLINA


CIENCIAS SOCIALES
JEFFERSON ISAÍ GALEANO ACABAL
ANGEL ANDRES OROZCO NATARENO
DERECK JAFETH SANTOS DE LEÓN
20/02/2023
Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una
nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871- 1944).

Guatemala tiene 24 idiomas correspondientes a 24 razas indígenas y no nativas. Todas


estas lenguas tienen múltiples formas de organización social, cosmovisiones, lenguas y
dialectos, vestimenta, tradiciones, costumbres, normas, orígenes e historias específicas que,
entre otras cosas, constituyen sus propias razas. El conjunto de elementos que componen
una determinada raza se convierte en la base para la construcción de relaciones con otros
grupos o pueblos. En el curso de tales relaciones históricas se establece la identidad étnica,
la forma en que un grupo social, grupo o ciudad se ve a sí mismo. Esta visión de sí mismo se
basa en las cualidades que se aceptan como propias, por las que se diferencia de los
demás, y en las cualidades que estos otros le atribuyen, pero que son rechazadas o
aceptadas. Esto significa que un individuo o un grupo utiliza consciente o inconscientemente
las características de su grupo para hacerse la pregunta: ¿Quién soy yo para mí? ¿Quién es
mi otro? Y para todos los demás, ¿quién soy yo? Todo esto, por supuesto, se ofrece en el
marco de las relaciones sociales. Su identidad étnica y las soluciones a los problemas antes
mencionados conducen así a ciertas identidades étnicas sin supuestos mecanicistas. Tanto
la etnicidad como la identidad étnica están de alguna manera involucradas y expresadas en
cualquier relación individual o colectiva, y su expresión varía en diferentes contextos: local,
regional y nacional. Así, por ejemplo, existen interpretaciones simbólicas y valorativas de la
raza y la propia identidad y otras en cada caso individual que influyen en qué, cómo, cuándo
y dónde se forman las relaciones entre individuos o colectivos sociales.
Relaciones de clase y relaciones etnicas
Guatemala es un país donde las poblaciones indígenas y sub-indígenas han sido oprimidas
y explotadas desde la colonización, y la mayoría de sus miembros viven en la pobreza y
pobreza extrema. El dominio de estas ciudades se deriva de la esfera económica, es decir,
clase social, porque los dueños de los medios de producción se benefician del trabajo de su
gente (por ejemplo, los terratenientes que son dueños de la tierra), mantienen a todos los
indígenas -aunque todavía hay una gran cantidad de ladinos- en un trabajo inhumano
condiciones, salarios que no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, y ninguna
prestación que el Estado les pueda brindar. El origen de esta dominación también se
encuentra en el ámbito cultural, ya que históricamente quienes ostentan el poder desarrollan
un programa nacional para excluir a todo individuo o sociedad cuyas características
socioculturales no correspondan al paradigma de civilización hegemónica propio de la clase
social dominante. Así, las clases dominantes hacen dominante su cultura, mientras que la
cultura del grupo o nación gobernada adquiere un carácter subordinado. A nivel nacional, la
clase dominante posee los medios básicos de producción y, por lo tanto, el poder económico
y político étnico, y se caracteriza por la autoidentificación con patrones criollos y blancos de
exclusión étnica y opresión indígena. En este marco, un gran número de latinos o mestizos,
que se convirtieron en agentes del poder oligárquico local y nacional o parte de este patrón,
también se beneficiaron económica y políticamente y participaron en la creación de
condiciones de opresión y explotación de los pueblos indígenas.
24 Abril 1998: La Oficina de Derechos Humanos
Julio 2004: Doudou Diene, Relator Especial de del Arzobispo de Guatemala (ODHA), presidida
las Naciones Unidas, señalo que en Guatemala por Monseñor Juan Gerardi. Conedera,
el mayor grado de pobreza se encuentra entre presento el informe "Recuento de la Memoria
las comunidades indigenas y que la Histórica (REMHI). llamado "Guatemala, nunca
participación de dichas poblaciones en las mas" que es un profundo informe sobre las
estructuras de poder politica es reducida. violaciones las derechos humanos cometidos
durante el conflicto armado

29 de diciembre de 1996: Culmino el 1954: La interrupcion de un proceso


conflicto armado interno quedurante 36 demodernizacion, obligo a un grupo
años (1960-1996) enfrento alos deguatemaltecos a levantarse en armas
guatemaltecos, con como defensa ante la imposibilidad de
funestasconsecuencias para el país. hacer cambios politica democraticamente

13 de noviembre de 1960: Movimiento en


Marzo 1958: Asumió la presidencia del
contra de Idígoras fuerealizado por
país MiguelIdígoras Fuentes, la situación
militares jóvenes que seencontraban de
se complicoporque la población
alta en la Zona Militar de Zacapa Los
realizabamovimientos que el Gobierno
principales líderes del levantamiento
no podíacontrolar sin reprimirlos por
fueron Luis Turcios Lima, Marco Antonio
medio de la violencia
Yon Sosa y Alejandro de León

1960: Idígoras fue derrocado mediante


un golpede Estado. A partir de ese año,
1960: El país se hundió en un caos
el ejercitotomo la dirección del país,
político y económico
con lo que sedio inicio a las dictaduras
militares

1984: Las masacres fueron dirigidas


a laspoblaciones mayas del
1978: La confrontación ceso, cuando
altiplano. Losdepartamentos que
elmovimiento guerrillero fue sofocado
más las sufrieronfueron Quiche,
en laregión del oriente
Huehuetenango,Chimaltenango,
Alta Verapaz y BajaVerapaz
.
1981 - 1983: El ejercito realizo operativos 6 - 7 de agosto de 1987: Se firmo el Acuerdo
militarescontra la población indígena del de Esquípalas II.Como consecuencia de este
occidentey noroccidente del país. Hubo acuerdo, secreó la Comisión Nacional de
aldeas cuyos habitantes fueron masacrados Reconciliación, que presidio Monseñor
en su totalidad, no solamente sus dirigentes Rodolfo Quezada Toruño

28 de marzo de 1990: Se firmo el Acuerdo


Marzo 1991: El presidente, Jorge Serrano de Oslo, que señalaba que la finalidad de las
Elías, elaboro un plan para lograr la primera negociaciones era solucionar la
reunióndirecta entre las dos fuerzas en problemática nacional pormedios pacíficos
conflicto:El Gobierno la URNG y poner fin alenfrentamiento armado
interno

29 de diciembre de 1996: Para llegar a la


firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera,
las partes en conflicto pasaron por un
proceso de negociaciones que duro nueve
años, desde agosto de1987, con la firma del
Acuerdo de Esquipulas II, durante la
Cumbre de Presidentes Centroamericanos,
hasta diciembre de 1996

También podría gustarte