Está en la página 1de 19

ATRESIA ESOFÁGICA.

Estela Polanco Rivera.


Matrona.
ESÓFAGO
EMBRIOLOGÍA
ATRESIA ESOFÁGICA

DEFINICIÓN

• Es la obliteración completa del lumen del esófago debido a trastornos embriológicos,


posiblemente compresión vascular o brida que lo seccionan, cerrándose a la vía aérea
alguno de los cabos.

INCIDENCIA

• Ocurre en 1/3000 a 3500 recién nacidos, se asocia a otras malformaciones en un 40%


de los casos.
CLASIFICACIÓN
ATRESIA ESOFÁGICA CON FÍSTULA
TRAQUEOESOFÁGICA DISTAL. FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA SIN
ATRESIA ESOFÁGICA.
• La más frecuente, 85% de los casos.
• En gral, existe brecha entre ambos • 3-6% de los casos.
cabos. • Llamadas Fístulas en H.
• Cabo proximal a nivel de C3 • A nivel de la entrada torácica.
generalmente. • Puede ser doble o triple.

ATRESIA ESOFÁGICA PURA.

• 3-5% de los casos.


• Brecha muy larga entre
ambos cabos generalmente.
ATRESIA ESOFÁGICA CON FÍSTULA
TRAQUEOESOFÁGICA PROXIMAL.

• 2% de los casos.

ATRESIA ESOFÁGICA CON FÍSTULA


TRAQUEOESOFÁGICA PROXIMAL Y DISTAL.

• 3-5% de los casos.


DIAGNÓSTICO
• Sospecha por antecedente prenatal de
polihidroamnios: se intentará pasar por boca
una sonda numero 10, (evita que se doble),
tomar Rx sin medio de contraste.

• Sospecha en periodo de recién nacido


inmediato por no paso de la sonda durante
atención inmediata, la sonda se detiene a 10-11
cm de la arcada bucal, asociado a sialorrea,
cianosis y/o tos, tomar Rx de tórax.

• La radiografía de tórax muestra dilatación del


cabo proximal del esófago (en la placa lateral) y
si hay aire en el tubo digestivo, indica fístula
traqueo esofágica.

• La radiografía puede mostrar asociación con


malformaciones vertebrales y pesquisar
bronconeumonía química.
Atresia traqueoesofágica
Atresia esofágica con fístula
traqueoesofágica distal (A) y proximal (B)
CUADRO CLÍNICO
• Sialorrea o salivación frecuente o
permanente por la imposibilidad de
deglutir la saliva.

• Sofocación y tos al ingerir agua o


leche.

• Crisis de cianosis por la aspiración al


árbol bronquial de líquidos desde
boca o estómago.
MANEJO Y TRATAMIENTO
UNA VEZ REALIZADO EL DIAGNÓSTICO DEBE EVITARSE LAS COMPLICACIONES Y SER
MANEJADO POR EQUIPO MÉDICO QUIRÚRGICO.

• Instalar inmediatamente sonda de doble


lumen con aspiración continua.

• Régimen cero.

• Realizar estudios para descartar otras


malformaciones.

• Conducta quirúrgica.
• Posición Fowler o semisentado.
CUIDADOS
• Cambios de posición para evitar
PREOPERATORIOS atelectasias.

• Oxígeno y humedad.

• Termorregulación.

• Manejo de sonda de doble lumen.


ATRESIA ESOFÁGICA CON FÍSTULA:

• Se realizará primariamente cierre de la fístula e


idealmente anastomosis término terminal entre los
cabos.

TRATAMIENTO ATRESIA ESOFÁGICA SIN FÍSTULA:


QUIRÚRGICO • Gastrostomía de alimentación, sin esofagostomía en
espera que cabo proximal crezca para solución
quirúrgica definitiva o estén las condiciones para
ascenso gástrico o reemplazo esofágico con intestino
delgado.

• Mantener en forma permanente sonda de doble


lumen con aspiración continua.

• Tiene mejor pronóstico médico quirúrgico que la


opción con esofagostomía.
• Prioritario cuidado de enfermería de sonda
gastroesofágica instalada en pabellón.

TRATAMIENTO • Uso de antagonista receptores H2 (Ranitidina),


POSTOPERATORIO inicialmente vía EV, luego vía oral.

• Profilaxis antibiótica.

• El manejo posterior esta dado por la indicación del


cirujano considerando éste a su vez los hallazgos
quirúrgicos y la experiencia del equipo.

• Considerar inicio de alimentación, calibración


esofágica etc.
• Posición Fowler o semisentado.
CUIDADOS
POSTOPERATORIOS • SNG: Aspirar cada cuatro horas o según
indicación.

• Alimentación a los siete días. Debe darse en


posición vertical para evitar reflujo por falta
de peristaltismo del esófago.
COMPLICACIONES
INMEDIATAS:

• Dehiscencia de suturas.

• Fístula esófago pleural.

• Reproducción de la fístula traqueoesofágica.

TARDÍAS:

• Estenosis esofágica (manifestada por disfagia).

• Cuadros pulmonares a repetición (se debe descartar traqueomalacia).


PRONÓSTICO

DEPENDERÁ DEL PESO DE NACIMIENTO Y DE


LAS MALFORMACIONES ASOCIADAS:

• Recién nacido con peso adecuado o de término sin


malformaciones asociadas tienen mejor pronóstico.

• Los niños con malformaciones asociadas y/o


prematuridad alcanzan sólo el 50%.
• Control de la estabilidad hemodinámica

• Manejo de medicamentos y fluidoterapia


CONDUCTA DE
• Balance hidroelectrolítico
LA MATRONA
• Glucosuria y Densidad Urinaria

• Toma de muestra de exámenes indicados

• Cuidados de la herida operatoria, manejo del dolor

• Prevención de infecciones

• Fomento de la relación afectiva padres – hijo

• Coordinación de IC.

• Registros

También podría gustarte