Está en la página 1de 90

INTENTO SUICIDA

• Gracias
FISIOPATOLOGÍA DEL
INTENTO DE SUICIDIO
FISIOPATOLOGIA DEL SUICIDIO

COMPONENTES DE RASGO COMPONENTES DE ESTADO

INHIBE
• SERTONINA (5HT) • DEPRESION

ACTIVA
• NORADRENALINA • ESTADO
• EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIARIO-ADRENAL • DESESPERANZA

COMPONENTE UMBRAL

• SOPORTE SOCIAL
• IMITACION
• METODO
• MEDIOS
• SERVICIOS
ASPECTO NEUROBIOLOGICO DEL SUICIDIO

SISTEMA SEROTONINERGICO

PACIENTES DEPRIMIDOS SUICIDAS


ACIDO 5-HIDROXIINDOLACETICO (5HIAA) EN LCR
PACIENTES DEPRIMIDOS NO SUICIDAS

PREDICEN
92 PACTES CON INTENTO DE SUICIDIO CONDUCTA SUICIDA
EN EL FUTURO
11 SUICIDIOS

8 EN LCR
ASPECTO NEUROBIOLOGICO DEL SUICIDIO

TRIPTOFANO HIDROXILASA (TPH)


TRIPTOFANO BIOSINTESIS 5HT

POLIMORFISMO DEL GEN TPH ALELOS U y L

ALCOHOLICOS CON RASGOS DE IMPULSIVIDAD CON ALELO L ESTA ASOCIADO A CONDUCTAS


BAJOS NIVELES DE 5HIAA EN LCR SON PORTADORES SUICIDAS A REPETICION
DE GENOTIPOS LL o UL

DISMINUCION DE 5HT EN SNC: MAYOR ANSIEDAD, DESREGULACION DE L AGRESIVIDAD.


SISTEMA NORADRENERGICO

Hipersensibilidad de los receptores Beta adrenérgicos y alfa-2 Corteza pre frontal

Compensación ante
concentraciones
bajas de NA
Se evidencia durante
episodios depresivos Síntesis de NA y
dopamina

Células noraedrenérgicas del locus ceruleus Actividad aumentada de enzima tirosina- hidroxilasa

Respuesta adaptativa ante déficit de NA


SISTEMA DOPAMINERGICO

DENSIDAD AUMENTADA DE RECEPTORES REGIONES LIMBICAS


MUSCARINICOS

REDUCE
HIPERACTIVIDAD COLINERGICA ACTIVIDAD NORADRENERGICA

•NIVELES DE METABOLITOS DE DOPAMINA DISMINUIDOS EN


LCR Y REGIONES LIMBICAS

•DISMINUCION DE LA DENSIDAD DEL TRANSPORTADOR DE DA


OMEGA-3 Y BDNF

CONSUMO FRECUENTE DE PESCADO RICO EN OMEGA

MENOR RIESGO DE SUICIDIO

BDNF (BRAIN DERIVED NEUTROPHIC FACTOR) NEUROTROFINA


ABUNDANTE

NIVELES DEFICITARIOS EN HIPOCAMPO


CONDUCTA SUICIDA
Y CORTEZA PREFRONTAL
Proviene del latín:

SUI CAEDERE: matar a uno mismo

 Teologo Frances Gauthier de Saint Victor (siglo XII)


1177.
 Walter Charleton 1651 en Ingles
 En frances en 1734
EPIDEMIOLOGÍA
El suicidio es un importante problema de salud pública para niños y
adolescentes de todo el mundo

Estados Unidos Las tasas de suicidio

• Duplicaron en el grupo de
edad de 15 a 19 años.

• Triplicaron en el grupo de
edad de 10 a 14 años.

1960 y 1990

Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors, Nov 21, 2017
Las posibles explicaciones incluyen

Abuso de alcohol
y drogas

Acceso a armas
Depresión
de fuego

Desorganización
familiar y social

El suicidio es la tercera causa de muerte entre todos los niños y adolescentes en


los Estados Unidos, incluidos los de 10 a 19 años.

Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors, Nov 21, 2017
10 CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE, ESTADOS UNIDOS (<1 A 24 AÑOS) 2016,
TODAS LAS RAZAS, AMBOS SEXOS

Reproducido de: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. WISQARS Principales informes
de causas de muerte, 1981-2016
La ideación suicida suele preceder a los
intentos de suicidio.

Una encuesta representativa a nivel nacional en los Estados Unidos


encontró que entre los adolescentes que sufrieron ideas suicidas,
un intento posterior ocurrió en el 34 %.

EDAD

• Ideación suicida se presenta en niños prepúberes.

Los intentos de suicidio y las terminaciones son raros.

La tasa de incidencia de suicidio entre los niños de 5 a 11


años en los Estados Unidos fue de 1 por 1 millón.

Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors, Nov 21, 2017
La tasa de suicidio entre los
• Después de la pubertad
adolescentes aumenta con la edad

Los datos de EEUU mostraron que la tasa de muertes por suicidio entre los
niños de:

10 a 14 años fue de 1 por cada 100,000.


15 a 19 años fue de 7 a 8 por 100,000

SEXO

• La tasa de ideación suicida es mayor en las niñas de secundaria que en los


niños.
• Las alumnas de secundaria tienen más probabilidades que los hombres de
tener un plan específico de suicidio.
• las tasas de tener un plan específico son similares entre los géneros en los
estudiantes universitarios.

Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors, Nov 21, 2017
RAZA / ETNIA

 Entre los adolescentes, la tasa de suicidio es más alta para los hombres
blancos.
 Entre 1980 y 1996, la tasa de suicidios aumentó más rápidamente entre los
hombres negros de 15 a 19 años.

Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors, Nov 21, 2017
INTENTO DE SUICIDIO: MANIFESTACIONES
CLINICAS
FACTORES ASOCIADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA
Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA

• Factores de riesgo:
– Estiman en nivel de riesgo suicida
– Aumenta proporcionalmente al numero de factores

Juicio clínico, valorando los factores que concurren


Estimación del Riesgo de modo particular en cada persona, en un
suicida momento dado de la vida y ante eventos estresantes
específicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

MODIFICABLES INMODIFICABLES
• Transtorno afectivo • Heredabilidad
• Esquizofrenia • Sexo
• Transtorno de ansiedad • Edad
• Abuso de sustancias • Estado civil
• Transtorno de personalidad • Situación laboral y económica
• Otros transtornos mentales • Creencias religiosas
• Salud física • Apoyo social
• Dimensiones psicológicas • Conducta suicida previa
Factores de Riesgo asociados a la conducta suicida
Depresión
T. Bipolar
T. Psicóticos
Trastornos mentales T. Abuso alcohol/sustancias
T. Ansiedad
T. conducta alimentaria
T. personalidad, impulsividad, agresión
Factores Factores psicológicos
individuales Intentos previos de suicidio e ideación suicida
Edad
Género
Factores genéticos y biológicos
Enfermedad física o discapacidad

Factores Historia familiar previa de suicidios


Apoyo sociofamiliar
familiares y Eventos vitales estresantes Nivel socioeconómico, educativo y situación laboral
Factores socio familiares y ambientales Etnia
contextuales Exposición (efecto “contagio”) Religión

Historia de maltrato físico o abuso sexual


Orientación sexual
Otros Factores Acoso por parte de iguales (adolescentes)
Fácil acceso a armas/ medicamentos /tóxicos
EVALUACION DEL RIESGO SUICIDA

• Entrevista clínica Escucha activa (mirada, postura


corporal, movimientos de manos,
gestos de asentimiento), empatía,
• Escalas de evaluación calidez, comprensión, asertividad,
autocontrol emocional, etc
Entrevista clínica
• Esencial en la valoración de riesgo del suicidio.
• Inicio de la interacción entre el paciente y el profesional:
papel importante en la reducción del riesgo suicida.
Causas de conducta suicida: factores psicológicos y Riesgo de conducta suicida
contextuales
Situación social Características del intento: intencionalidad, elaboración del
Relaciones interpersonales plan, letalidad, método escogido.
Acontecimientos vitales recientes o problemas actuales Características personales: edad, sexo, presencia de trastorno
Historia de trastornos mentales, intentos de suicidios mental, conducta suicida previa, desesperanza, etc,
previos, abuso de alcohol y otras drogas. Características contextuales: aislamiento social, clase social,
Características psicológicas relacionadas con la conducta enfermedad física.
suicida y su motivación
Programa SUPRE de la OMS:
• CÓMO PREGUNTAR
– ¿Se siente infeliz?
– ¿Se siente desesperado?
– ¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?
– ¿Siente la vida como una carga?
– ¿Siente que la vida no merece vivirse?
– ¿Siente deseos de suicidarse?
• CUÁNDO PREGUNTAR
– Tras el establecimiento de una comunicación empática
– Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos
• QUÉ PREGUNTAR
– ¿Alguna vez ha realizado planes para acabar con si vida?
– ¿Tiene algún idea de cómo lo haría?
– ¿Tiene pastillas, algún arma, insecticidas o algo similar?
– ¿Ha decidido cuándo va a llevar a cabo en plan de acabar con su vida? ¿Cuándo lo va a hacer?
Escalas de evaluación auto y heteropalicadas
• Diversidad de instrumentos psicométricos: valoración
directa de ideas/conductas suicidas, factores de riesgo,
síntomas o síndromes asociados al suicidio: desesperanza,
depresión, etc.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Intoxicaciones accidentales
• Alérgicas
• Accidentes
• Inhalación de gases o accidente laboral
• Accidentes de tránsito o fortuito
• Ahogamiento
• Caidas de altura
• Quemaduras
• Heridas de bala
• Fracturas.
MANEJO
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS: DE ACUERDO AL
CUADRO CLÍNICO Y NIVEL DE ATENCIÓN
• 1.1 En caso de envenenamiento por carbamatos u órganos fosforados,
sofocación, de un ahogamiento, de una fractura, herida, etc. se usara el
protocolo de atención del MINSA para este tipo de pacientes.
• 1.2 Considerar la valoración de la severidad del riesgo suicida, conocer
la situación que lo llevó al paciente a la conducta suicida para intentar
resolverla lo más pronto posible.
• 1.3 Movilización de los grupos de apoyo familiar, amical o social, si es
necesario se harán las respectivas visitas domiciliarias.
• 1.4 Participación organizada de todo el equipo de salud (médicos, psicólogos,
enfermeras, técnicos), donde luego de resolver el daño físico se procederá a la
intervención en crisis y/o consejería (tanto al paciente como a la familia), donde
se favorece la expresión emocional del paciente, se brindan alternativas de
solución a su problemática y se refuerzan los logros obtenidos. Este punto no
sólo es con el paciente que ha intentado suicidarse sino con aquel que tiene una
ideación suicida.
• 1.5 Según sea el caso, antes, durante o después se realizará el examen mental
y/o evaluación psicológica. Para identificar o descartar patología psiquiátrica o
fuerte evento estresante.
• 1.6 Si es necesario se procederá a la hospitalización
• 1.7 Evolucionar en la Historia Clínica el procedimiento realizado
• 1.8 Derivar según cuadro clínico y nivel de atención.
TERAPEUTICA
• médicas-quirúrgicas.
• -Ínter consulta a la especialidad medica-quirúrgica.
• El tratamiento requiere un enfoque profesional multidisciplinario integral que incluye la evaluación del paciente y su condición inmediata así como su
entorno más cercano. Está conformado por:

1. Tratamiento psiquiátrico, medico y/o quirúrgico de acuerdo al cuadro clínico y nivel de atención incluye:
• -Evaluación Médica y/o Psiquiátrica (examen físico y mental)
• -Estabilización del paciente y/o atención de complicaciones
• 2.2 Intervenciones multidisciplinaria en crisis adicionales según el caso y nivel de atención(*)
• -Intervención psicoterapéutica individual y familiar correspondiente.
• -Intervención social.
• -pruebas psicológicas.

• (*) La opinión legal y la intervención policial no son intervenciones terapéuticas pero refuerzan y apoyan el tratamiento.
• a) Tratamiento psiquiátrico, medico y/o quirúrgico de acuerdo al cuadro clínico y nivel de atención.
• b) Intervenciones especializadas adicionales
• -Intervención psicoterapéutica individual y familiar correspondiente.
• -Intervención social.
• -pruebas psicológicas
POR NIVELES
• Nivel II-2, III-1:
• Objetivos: Atención de emergencia medico-quirúrgico del Intento de suicidio,
evaluación medico psiquiatrica, hospitalización, intervención especializada adicional,
intervención del equipo multidisciplinario de crisis del paciente con intento de suicidio,
capacitación a equipos multidisciplinarios de crisis.
• Modalidad de atención: Evaluación medica psiquiátrica e investigación, atención de
complicaciones medico quirúrgicas en pacientes con intento de suicidio, intervención
especializada adicional.
• Criterios de referencia y contrarreferencia: transferir a nivel III-2 a pacientes con
Intento de suicidio con alto riesgo de severidad de acuerdo a evaluación psiquiátrica.

• Nivel III-2:
• Objetivos: resolución del problema de alta complejidad del paciente con intento de
suicidio, capacitación a equipos multidisciplinarios de crisis.
Recomendaciones

Se recomienda abordar la conducta suicida desde una perspectiva


amplia, en la que se valoren de forma integral las intervenciones
farmacológicas, psicoterapéuticas y psicosociales de las que el
paciente pueda beneficiarse y contar con la implicación de los
profesionales sanitarios de los distintos niveles asistenciales.

Es recomendable promover la formación de una alianza terapéutica


sólida entre el paciente y el profesional y contar con el apoyo del
entorno del paciente, como parte fundamental del proceso
terapéutico.
Las intervenciones psicoterapéuticas en el
tratamiento de la conducta suicida

Las terapias cognitivo-conductuales son efectivas en adultos con conducta


suicida cuando se comparan con “no tratamiento” o “tratamiento habitual”.
Cuando se comparan con otras formas de psicoterapia no existen diferencias
significativas en la efectividad comparada.

Las terapias cognitivo-conductuales son más efectivas cuando se orientan a


reducir algún aspecto concreto de la conducta suicida que cuando tratan
de disminuir ésta de forma indirecta centrándose en otros síntomas o signos
asociados.

En adultos, los tratamientos cognitivo-conductuales de carácter individual o


combinados con sesiones grupales obtienen mejores resultados que en
formato grupal. Sin embargo, en adolescentes, la terapia grupal parece más
eficaz que la terapia individual
En pacientes con trastorno límite de la personalidad y conducta
suicida, la terapia dialéctico-conductual (TDC) muestra una
efectividad comparable al resto de tratamientos
cognitivoconductuales

Sobre la terapia cognitivo-conductual (TCC) en formato grupal para


adolescentes con conducta suicida previa, aunque en el metanálisis
de Tarrier et al. se concluyó que era más efectiva que el tratamiento
habitual basándose en un estudio realizado por Wood et al. , dos
ECA posteriores no encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre los dos grupos
En personas mayores de 60 años con depresión mayor e ideación suicida, el
tratamiento antidepresivo o terapia de resolución de problemas (TRP) y
seguimiento telefónico obtuvo una reducción significativa de la ideación suicida
en comparación con el tratamiento habitual

En adolescentes con depresión mayor, la terapia combinada de fluoxetina y TCC


produjo una mejoría más rápida en comparación con fluoxetina y TCC de forma
independiente, lo que representa un efecto protector de la conducta suicida
(85). Sin embargo en adolescentes con depresión moderada-grave, la TCC en
combinación con fluoxetina y cuidados estándar amplios no fue más efectiva
que la fluoxetina combinada con dichos cuidados
La terapia cognitivo-conductual redujo de forma significativa la
conducta suicida en pacientes con trastorno límite de la
personalidad, en pacientes con conducta suicida recurrente y en
pacientes con esquizofrenia crónica resistente a la medicación

Tanto la TDC como la psicoterapia basada en la transferencia


propiciaron una mejoría estadísticamente significativa de la
conducta suicida en pacientes con trastorno límite de la
personalidad.

En adolescentes con depresión y riesgo suicida, la TRP redujo de


forma significativa las puntuaciones de las escalas de depresión,
disminuyó el riesgo de suicidio y aumentó significativamente la
autoestima y la asertividad.

En adolescentes con trastorno límite de la personalidad y trastorno


bipolar, la terapia dialéctico-conductual podría ser efectiva en la
reducción de la conducta e ideación suicidas
Terapia interpersonal
La terapia interpersonal psicodinámica breve realizada en adultos tras un episodio
de intoxicación medicamentosa voluntaria obtuvo a los 6 meses mejores
resultados (menor frecuencia de autolesiones autoinformadas, menores
puntuaciones en el Inventario de depresión de Beck y mayor satisfacción con el
tratamiento) que el tratamiento habitual

En mayores de 60 años con depresión e ideación suicida, tras 24 meses de


tratamiento con terapia interpersonal (TIP) y/o citalopram, se redujo de forma
significativa la ideación suicida en comparación con el grupo que recibió
tratamiento habitual.

Una intervención intensiva de TIP en adolescentes con riesgo suicida fue más
efectiva que el tratamiento habitual en la disminución de depresión, ideación
suicida, ansiedad y desesperanza
Terapia familiar

No existe evidencia suficiente para determinar si en menores de 16 años con ideación y conducta
suicidas, la terapia familiar es un tratamiento eficaz.

Terapia psicodinámica

En pacientes con trastorno límite de la personalidad y abuso de alcohol, la terapia psicodinámica


deconstructiva fue eficaz en la disminución de la conducta suicida, el abuso de alcohol y la
necesidad de cuidado institucional, en comparación con el tratamiento habitual.

En pacientes con trastornos de la personalidad, la combinación de terapia psicodinámica y


cognitivoconductual en hospital de día (formato grupal durante 18 semanas) no obtuvo mejores
resultados que el tratamiento ambulatorio habitual (98).
Tratamiento farmacológico de la conducta
suicida: Antidepresivos

En pacientes con depresión mayor, el tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina (ISRS) reduce la ideación suicida cuando se compara con placebo, si bien no está
demostrado en estudios de larga duración. No se ha demostrado que el tratamiento con
antidepresivos aumente el riesgo de suicidio

En adolescentes con depresión mayor e ideación suicida, la terapia combinada (ISRS-fluoxetina +


TCC) redujo la ideación suicida de forma significativa.

En pacientes mayores de 60 años con depresión mayor e ideación suicida, el seguimiento


mantenido y el tratamiento con terapia combinada (citalopram u otro antidepresivo + TIP), redujo la
ideación suicida y aumentó las tasas de remisión de la depresión a largo plazo.

En pacientes con trastorno bipolar se observó que los intentos de suicidio fueron más frecuentes en
aquellos que recibieron tratamiento con antidepresivos en monoterapia (102). En pacientes con
trastorno bipolar tipo I se ha observado riesgo de desestabilización psicopatológica si los
antidepresivos no se acompañan de stabilizadores del ánimo
Litio

El tratamiento con litio a largo plazo reduce cinco veces el riesgo de conducta suicida
(intentos y suicidios consumados) en pacientes con trastorno bipolar y otros trastornos
afectivos. Este efecto se atribuye a la disminución de la agresividad e impulsividad (104).

Aunque en menor proporción que el litio, el ácido valproico y la carbamazepina se han


mostrado también eficaces en la reducción de la conducta suicida (intentos y/o suicidios
consumados) en pacientes con trastorno bipolar (105).

Un ensayo clínico observó una asociación entre el tratamiento con litio y un menor riesgo de
suicidios consumados en pacientes con trastorno del espectro depresivo e intento de suicidio
reciente (106).

En pacientes con trastorno bipolar, la retirada rápida del litio se asocia con un aumento de la
conducta suicida (107).
Anticonvulsivantes

 En pacientes con trastorno bipolar, el riesgo de conducta suicida


(intentos y/o suicidios consumados) es menor cuando éstos son
tratados con litio que con carbamazepina o ácido valproico.
 En pacientes con trastorno límite de la personalidad existe un efecto
favorable del tratamiento con carbamazepina sobre el control de la
impulsividad y la conducta suicida.
 Los pacientes con trastorno bipolar a tratamiento continuado con
anticonvulsivantes (ácido valproico, lamotrigina y oxcarbazepina)
presentan una reducción de las tasas de conducta suicida, si bien los
resultados sugieren una superioridad del tratamiento continuado con
litio en la prevención del suicidio. Existe controversia sobre si los
fármacos anticonvulsivantes incrementan o no el riesgo de conducta
suicida. Mientras que la Food and Drug Administration (FDA) avisa de
un posible aumento, estudios posteriores no encuentran asociación
significativa entre el empleo de anticonvulsivantes y la conducta
suicida.
Antipsicóticos
Antipsicóticos convencionales o de primera generación; Una revisión sistemática de antipsicóticos
de primera generación resaltaba la alta variabilidad de los estudios publicados hasta ese momento
respecto al tratamiento, dosis, duración, medicación concomitante y diagnósticos, lo que limitaba
poder realizar conclusiones generalizadas sobre su eficacia en la conducta suicida.

Para algunos autores, los antipsicóticos de primera generación tendrían un efecto limitado sobre el
riesgo de conducta suicida.

Antipsicóticos atípicos o de segunda generación La clozapina ha mostrado una reducción


significativa de la conducta suicida en pacientes adultos diagnosticados de esquizofrenia.

En pacientes adultos con esquizofrenia, la olanzapina ha mostrado una reducción de la conducta y


del pensamiento suicida, aunque en menor grado que la clozapina.

La risperidona como coadyuvante en pacientes adultos con depresión mayor y conducta suicida
podría ser beneficiosa y reducir el riesgo suicida.
Seguimiento y Pronóstico
Seguimiento y Pronóstico
INTENTO SUICIDA
Antes del alta, el paciente y los familiares o amigos
cercanos deben ser aconsejados sobre el riesgo
inmediato de morir por suicidio.

Se debe programar una cita para el seguimiento durante la


primera semana después del alta antes de que el paciente
abandone el hospital.

Además, se debe informar al paciente, a los miembros de


la familia o a los amigos los nombres, las dosis y la
frecuencia de dosis de los medicamentos del paciente.
Primeras semanas después del alta
• El paciente no debe dejarse solo.
• Se debe controlar el cumplimiento del paciente del régimen de
medicamentos recetados.
• Se debe preguntar al paciente a diario sobre:
– estado mental general
– el estado de ánimo
– el patrón de sueño
– la energía (p. ej., para levantarse,
vestirse e interactuar con quienes
lo rodean)
Citas de seguimiento
• Informarle al profesional de la salud sobre el progreso o la
falta del mismo. Estas intervenciones deben continuarse
durante ≥ 2 meses después del alta.
…SEGUIMIENTO
El seguimiento inicial debe ser lo más • Una vez que los síntomas hayan respondido, se recomienda un
frecuente posible, se recomienda el primer seguimiento mensual o trimestral basado en la necesidad
seguimiento durante la primera semana, clínica y los factores de viabilidad.
luego cada dos semanas, hasta que los
síntomas agudos comiencen a responder al • Si es necesario mantener comunicación con el personal de
tratamiento. salud especializado.

• Promover la asistencia a los controles prenatales para el caso


Gestantes de mujeres con embarazo y se recomienda dar seguimiento de
la evolución de los síntomas y su medicación en esta consulta.

• En cada sesión de seguimiento se deben evaluar los síntomas,


efectos secundarios de los medicamentos y la adherencia al
La participación de los cuidadores es tratamiento.
fundamental.
• En cada sesión de seguimiento, se debe evaluar la necesidad de
realizar intervenciones psicosociales.

Mantener comunicación con el personal de


salud especializado.
Acciones a realizar cuando un paciente no acude a la segunda
consulta o abandona el tratamiento
• Conocer sobre el estado
emocional del mismo
• Motivar a acudir a
tratamiento
• Conocer sobre las acciones
que se están realizando para
superar la problemática.
Para minimizar la posibilidad de
riesgo suicida cuando un paciente no
acude a la psicoterapia, el
profesional encargado de su atención
se pondrá en contacto telefónico con
el paciente o con el miembro de la
red de apoyo a quien se le informó la
problemática del paciente.
Actividades de psicoeducación a realizar con los
pacientes

Formar parte de una red de apoyo.

Asistir con su familia a actividades de educación a la familia sobre la


naturaleza y el manejo de la problemática.

Participar de procesos de consejería integral y multidisciplinaria la


cual se realizará a través de dos estrategias:
• - Taller psicoeducativo de prevención en Salud Mental enfatizando en la problemática a
manejar y recomendaciones para conseguir una estabilidad emocional.
• - Encuentros, talleres, foros, jornadas preventivas o reuniones previas y secuenciales a
lo largo del tratamiento con el fin de proporcionar información específica sobre la
problemática y llevar a cabo un seguimiento de la misma.
Pronóstico
• Rehabilitación de las secuelas
• A aquellos pacientes que por los síntomas de la CS hayan abandonado sus actividades
cotidianas y generado ruptura en sus vínculos afectivos, el terapeuta les orientará en
acciones:
– Que permitan la reconstrucción de los vínculos
– la adquisición de hábitos saludables
– establecimiento de dinámicas cotidianas más adecuadas.

• En cuanto a lo académico, el psicólogo tratante buscará apoyar al estudiante para que


continúe con sus estudios en la universidad, por ello lo remitirá a los profesionales que
considere necesario y elaborará los informes para que se realice el trámite académico-
administrativo que se crea pertinente. Con esta acción el profesional tratante suministrará a
la institución los soportes que explican la inasistencia y bajo rendimiento.
Gracias
Antes del alta, el paciente y los familiares o amigos
cercanos deben ser aconsejados sobre el riesgo
inmediato de morir por suicidio.

Se debe programar una cita para el seguimiento durante la


primera semana después del alta antes de que el paciente
abandone el hospital.

Además, se debe informar al paciente, a los miembros de


la familia o a los amigos los nombres, las dosis y la
frecuencia de dosis de los medicamentos del paciente.
Primeras semanas después del alta
• El paciente no debe dejarse solo.
• Se debe controlar el cumplimiento del paciente del régimen de
medicamentos recetados.
• Se debe preguntar al paciente a diario sobre:
– estado mental general
– el estado de ánimo
– el patrón de sueño
– la energía (p. ej., para levantarse,
vestirse e interactuar con quienes
lo rodean)
Citas de seguimiento
• Informarle al profesional de la salud sobre el progreso o la
falta del mismo. Estas intervenciones deben continuarse
durante ≥ 2 meses después del alta.
…SEGUIMIENTO
El seguimiento inicial debe ser lo más • Una vez que los síntomas hayan respondido, se recomienda un
frecuente posible, se recomienda el primer seguimiento mensual o trimestral basado en la necesidad
seguimiento durante la primera semana, clínica y los factores de viabilidad.
luego cada dos semanas, hasta que los
síntomas agudos comiencen a responder al • Si es necesario mantener comunicación con el personal de
tratamiento. salud especializado.

• Promover la asistencia a los controles prenatales para el caso


Gestantes de mujeres con embarazo y se recomienda dar seguimiento de
la evolución de los síntomas y su medicación en esta consulta.

• En cada sesión de seguimiento se deben evaluar los síntomas,


efectos secundarios de los medicamentos y la adherencia al
La participación de los cuidadores es tratamiento.
fundamental.
• En cada sesión de seguimiento, se debe evaluar la necesidad de
realizar intervenciones psicosociales.

Mantener comunicación con el personal de


salud especializado.
Acciones a realizar cuando un paciente no acude a la segunda
consulta o abandona el tratamiento
• Conocer sobre el estado
emocional del mismo
• Motivar a acudir a
tratamiento
• Conocer sobre las acciones
que se están realizando para
superar la problemática.
Para minimizar la posibilidad de
riesgo suicida cuando un paciente no
acude a la psicoterapia, el
profesional encargado de su atención
se pondrá en contacto telefónico con
el paciente o con el miembro de la
red de apoyo a quien se le informó la
problemática del paciente.
Actividades de psicoeducación a realizar con los
pacientes

Formar parte de una red de apoyo.

Asistir con su familia a actividades de educación a la familia sobre la


naturaleza y el manejo de la problemática.

Participar de procesos de consejería integral y multidisciplinaria la


cual se realizará a través de dos estrategias:
• - Taller psicoeducativo de prevención en Salud Mental enfatizando en la problemática a
manejar y recomendaciones para conseguir una estabilidad emocional.
• - Encuentros, talleres, foros, jornadas preventivas o reuniones previas y secuenciales a
lo largo del tratamiento con el fin de proporcionar información específica sobre la
problemática y llevar a cabo un seguimiento de la misma.
Pronóstico
• Rehabilitación de las secuelas
• A aquellos pacientes que por los síntomas de la CS hayan abandonado sus actividades
cotidianas y generado ruptura en sus vínculos afectivos, el terapeuta les orientará en
acciones:
– Que permitan la reconstrucción de los vínculos
– la adquisición de hábitos saludables
– establecimiento de dinámicas cotidianas más adecuadas.

• En cuanto a lo académico, el psicólogo tratante buscará apoyar al estudiante para que


continúe con sus estudios en la universidad, por ello lo remitirá a los profesionales que
considere necesario y elaborará los informes para que se realice el trámite académico-
administrativo que se crea pertinente. Con esta acción el profesional tratante suministrará a
la institución los soportes que explican la inasistencia y bajo rendimiento.
Gracias

También podría gustarte