Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Curso:

Neuropsicología.

Estudiantes:
- Arribasplata Cachay, Maryley Jhudith.
- Becerra Rodriguez, leidi
- Calle Bustamante, Jorge Jacob
- Chavez Buelot, Vanessa.
- Cisneros Chavez, Cristy

Docente:

- Dra. Erica Lucy Millones Alba

CHACHAPOYAS - PERÚ

2022- I
Resumen de las Neurociencias que se Relacionan con la Neuropsicología en el Estudio

del Comportamiento Humano

Neuropsicología

Es la rama de la psicología que estudia la relación que surge entre las funciones

cognitivas, estructurales y los procesos cerebrales. Según De Noreña y Ríos, 2007, en los

últimos años el papel que desempeña en neuropsicólogo cada vez es más frecuente ya que

existe gran cantidad de pacientes que sobreviven a algún traumatismo craneoencefálico. Esta

ciencia se complementa de otras ciencias como la biología, la neurología, la farmacología, la

medicina o la psicología.

La neuropsicología se caracteriza por utilizar el método científico para el estudio del

cerebro y la conducta de los individuos, los cuales son: Hipotético-deductivo; que se basa en

la formulación de hipótesis, realizar experimentos y ver si las hipótesis son aceptadas o

negadas, tambien el analitico-deductivo: Se realizan diversos experimentos para comparar y

analizar la relación de los sucesos. En los ámbitos de aplicación que realizan los

profesionales de neuropsicología según la Universidad Nacional de Valencia, 2017

encontramos que pueden realizar evaluaciones neuropsicológicas, que se utilizan para evaluar

si existe algún daño cerebral en el paciente y para esto se utilizan test que miden la

inteligencia, memoria, atención, etc; también hacen Neurorehabilitación, que se utiliza para

recuperar las funciones cognitivas perdidas por algún daño cerebral; prevenir daños

cerebrales con programas que están orientados a proteger la salud cerebral como los que están

relacionados con la ingesta de drogas y por último la investigación, ya que el cerebro humano

sigue siendo investigado ya que a partir de la investigación se generar conocimientos para la

prevención y curación.

Psicología
La psicología etimológicamente deriva de psykhé, «psique», «alma», «actividad

mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio». Entonces se podría definir a la psicología

como el estudio y el análisis de la conducta, los procesos mentales de los individuos y de

grupos humanos en distintas situaciones según la Asociación Americana de Psicología

(American Psychological Association, APA). Al ser el estudio de la mente, se enfoca en

analizar cómo funciona y cómo afecta el comportamiento. Por ello, se dice que abarca todos

los aspectos de la experiencia y de interacción humana. En la actualidad, la psicología no es

una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,​que se corresponden con

enfoques, corrientes o escuelas. Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora

conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del

cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la

conciencia y la inconsciencia. Hoy en día también existen diferentes ramas, especialidades

para el abordaje de las diferentes áreas en las que se ve involucrada la psicología como por

ejemplo el área forense, la educativa, neuropsicología, entre otros.

Psicofisiología

La psicofisiología es una rama de las neurociencias que estudia la relación entre las

actividades fisiológicas y las funciones psíquicas. Su origen como ciencia experimental es a

finales del siglo XIX y principios del siglo XX con la creación del polígrafo, un instrumento

capaz de registrar simultáneamente diversas variables de respuesta fisiológicas, por ejemplo:

la electroencefalografía, la actividad eléctrica de la piel, la frecuencia cardíaca, la presión

arterial, etc. Sus campos de estudio son amplios, entre estos se encuentran la psicología del

lenguaje que incorpora conocimientos de la neuropsicología y la neurolingüística, la

psicofisiología social que estudia los cambios fisiológicos relacionados a la interacción social

y la conducta grupal, entre otras áreas.


Por una parte los psicólogos estudian y describen los procesos psicológicos como la

percepción, memoria, aprendizaje, etc. Mientras que los psicofisiólogos buscan dar un paso

más adelante y buscan explicar la manera en cómo los procesos y estados fisiológicos

influyen en los procesos psíquicos, asimismo la forma en cómo estos procesos físicos

influyen en el comportamiento de la persona. Martínez (s.f) menciona que la psicofisiología

estudia la relación entre la conducta humana y las respuestas del sistema nervioso central y el

sistema nervioso periférico.

La psicofisiología y la neuropsicología son dos disciplinas cercanas, ya que la

segunda busca la relación entre las funciones cerebrales y el comportamiento humano. La

diferencia es que la neuropsicología se centra de forma exclusiva en la relación del cerebro

(córtex) y la conducta, por otro lado la psicofisiología también estudia el sistema periférico,

motor, sensorial y endocrino.

Los estudios anatómicos y bioquímicos de los mecanismos cerebrales que intervienen

en la conducta, son avances importantes para la disciplina, debido a que los trabajos de

investigación realizados en este campo permiten ampliar el campo de estudio de la Psicología

Clínica, en cuanto a prevencion, intervencion y tratamiento de los trastornos en la conducta

humana (Beteta, 1999).

Psicofarmacología

La psicofarmacología es la ciencia que se encarga de estudiar los diferentes fármacos

que tienen una acción en el cambio de comportamiento de las personas, al igual que el

funcionamiento mental por medio de su efecto en los sistemas nervioso y endocrino. Existen

sucesos relevantes realizados por científicos que marcaron las bases en la ciencia de la

psicofarmacología, algunos ejemplos son: 1) a mediados del siglo XIX, Joseph Moureau fue

uno de primeros en aportar descubrimientos psicofarmacológicos por medio de su estudio del

“hachís”; 2) se le considera a Emil Kraepeli como el padre de la psicofarmacología, debido a


sus investigaciones sobre los efectos que tienen las sustancias psicoactivas y algunos venenos

en los diferentes procesos intelectuales básicos. (Torales y Arce, 2017) Sobre el inicio de la

psicofarmacología como ciencia, no existe un año en concreto; no obstante, mucho autores

sostienen que se encuentra durante la década de los 40 o 50, por sucesos como los trabajos

realizados por Hofmann publicados en 1943 sobre la LSD-25, también sobre el

descubrimiento por Deniker y Delay sobre los efectos que tienen los antipsicóticos de la

clorpromacina. (Torres y Arrieta, 2005)

Los verdaderamente considerados psicofármacos son aquellos fármacos que

interfieren en los diferentes procesos psicológicos, y estos se clasifican en: neurolépticos,

ansiolíticos, antidepresivos, psicoestimulantes y alucinógenos. (Valsecia, s.f.) Por último, la

psicofarmacología es una ciencia que utiliza conocimientos de otras como la psicología y

neuropsicología, lo cual permite que los diferentes estudios sobre fármacos que tienen un

efecto en los procesos psíquicos y el comportamiento humano, sea cada vez mayor, integral y

sustentado.

Neurociencia Cognitiva

Esta disciplina científica surge en los años 80, fue impulsada por los avances que se

dieron en la neuroimagen. Está centrada en estudiar aquellos mecanismos neurales que se ven

implicados en los procesos psicológicos propios de la condición humana, como la atención,

lenguaje, memoria, entre otros y también se encarga de los procesos emocionales, pues se

considera que influye mucho en el nivel cognitivo.

La neurociencia cognitiva basa sus tratamientos en pacientes con daño cerebral, pues

al ayudarse con las técnicas de neuroimagen logran identificar tanto su localización como la

extensión de dichas lesiones, logrando así relacionar correctamente la lesión con el área
afectada y por ende con el problema psicológico causado. Esta técnica permite también que

se compare el funcionamiento en una persona normal con la de un paciente afectado.

Por otro lado también es importante resaltar, que gracias a la técnica de neuroimagen

que se usa en esta disciplina, se logró concluir con el argumento de que ninguna área del

cerebro está implicada en una función exclusiva, sino que funcionan en conjunto con otras

regiones cerebrales concretas altamente especializadas.

Es esta la manera en que la neurociencia cognitiva ha influenciado mucho en la

psicología cognitiva, logrando que se desarrollen nuevos modelos de estudio acerca de la

implementación neural de los procesos psicológicos complejos propios de los humanos.

(Enriquez y Cales, 2012)


Referencias bibliográficas

Beteta, E. (1999). La psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Revista de

Psicología de la PUCP. 17(1).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4611826.pdf

Canguilhem, G. (1998). ¿ Qué es la psicología?. Revista colombiana de psicología, 7(1),

7-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4536392.pdf

De Noreña, D. y Ríos, M. (2007). El Papel Del Neuropsicólogo. Universidad Nacional De

Educación A Distancia. Acción Psicológica. Vol. 4, Núm. Madrid. España.

https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030759002.pdf

Enriquez, P. y Cales, J. (2012). Neurociencia cognitiva. UNED.

https://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia

=33831#:~:text=La%20Neurociencia%20Cognitiva%20surgi%C3%B3%20como,mu

y%20especialmente%2C%20a%20nivel%20funcional.

Myers, D. G. (2006). Psicología. Ed. Médica Panamericana.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I_OkN3KLPsAC&oi=fnd&pg=PR21&

dq=QUE+ES+LA+psicolog%C3%ADa&ots=OPvmMH0Vf2&sig=fLg7KJ-yDAQjY

oGexLg8JE7sKvY

Martinez, J.A. (s.f). Psicofisiología. Editorial Síntesis.

http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1507.%20Psicofi

siolog%C3%ADa.pdf

Tintaya Condori, P. (2019). Psicología y personalidad. Revista de Investigacion Psicologica,

(21), 115-134.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322019000100009&script=sci_artt

ext
Torales, J. y Arce, A. (2017). Principios de psicofarmacología: una introducción. Medicina

Clínica y Social, 1(1), 54-99. https://doi.org/10.52379/mcs.v1i1.6

Torres, Carmen y Arrieta, Dolores. (2005). Psicofarmacología: una aproximación histórica.

Anales de Psicología, 21(2),199-212.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721202

Universidad Nacional de Valencia. (2017). ¿Qué es la neuropsicología y qué hace un

neuropsicólogo?.

https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/que-es-la-neuropsic

ologia-y-que-hace-un-neuropsicologo

Valsecia, M. (s.f.). Psicofarmacología. Universidad Nacional del Nordeste.

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/1_psicofarm.pd

También podría gustarte