Está en la página 1de 116

CAMELIDOS SUDAMERICANOS (CSA)

SILVESTRES Y DOMESTICOS
1.- UBICACION ZOOLOGICA

REINO: ANIMAL
SUB-REINO: METAZOA
PHYLLUM: CORDATA
SUB-PHYLLUM: VERTEBRATA
CLASE: MAMMALIA
ORDEN: ARTIODACTYLA (UNGULADOS)
SUB-ORDEN: PECORA (RUMIANTIA)
INFRAORDEN: TYLOPODA
FAMILIA: CAMELIDAE
TRIBU: LAMINI
GENERO: LAMA
VICUGNA
ESPECIES: Lama guanicoe (MULLER 1776)
Lama glama (LINNAEUS 1758)
Vicugna vicugna (MOLINA 1782)
Vicugna pacos (LINNAEUS 1758)
- Lama pacos
2.- EVOLUCION DE FAMILIA CAMELIDAE

Camelus
bactrianus
3’ 9-11’ CAMELINI
Camelus
dromedarius
2’

LAMINI
CSA
3.- CAMELIDOS EN LA ACTUALIDAD

ASIA Y AFRICA (Camélidos del Viejo Mundo)


 Camelus dromedarius (Dromedario o Camello de las
llanuras)
 Camelus bactrianus( Camello de dos jorobas o
Camello de las montañas).

SUD AMERICA (Camélidos del Nuevo Mundo o


Camélidos Sudamericanos CSA)
 Lama guanicoe (Guanaco)
 Lama glama (Llama)
 Vicugna vicugna (Vicuña)
 Lama pacos (Alpaca)
• Tradicionalmente se consideraba al guanaco, el
ancestro de la llama y la alpaca
• Se pensaba que la vicuña nunca había sido
domesticada
• Recientes investigaciones, vinculan a la alpaca
con la vicuña, y datan su domesticación desde
entre 6 a 7000 años, en los andes peruanos

SILVESTRES DOMÉSTICOS

GUANACO LLAMA
(LAMA GUANICOE) (LAMA GLAMA)

VICUÑA ALPACA
(VICUGNA VICUGNA) (LAMA PACOS o
VICUGNA PACOS)
4.- POBLACION APROXIMADA DE LOS CSA

Tot.
Pais Vicuña Guanaco Alpaca Llama
Camélidos.
Argentina 23 000 578 700 400 135 000 737 100
Bolivia 12 000 54 324 336 2 022 569 2 358 959
Chile 30 000 25 000 27 585 70 363 152 948
Colombia 0 0 0 200 200
Ecuador 482 0 100 9 687 10 269
Paraguay 0 53 0 0 53
Perú 118 678 4 000 3 041 598 1 150 000 4 314 276
TOTAL 184 160 607 807 3 394 019 3 387 819 7 573 805
5.- DISTRIBUCION DE LOS CSA
6.- DESCRIPCION DE LOS CSA
6.1.- GENERALIDADES

 Animal gregario conformado: Grupos Familiares,


polígamos, Tropillas de Machos, Machos
Solitarios.
 Pasteador y ramoneador, llegándose a alimentar
en casos extremos de raíces y tallos
subterráneos.
 Grupos son sedentarios, en la medida en que la
alimentación no escasee, de ser así, émigran.
• Comportamiento social, tres
grupos:
grupo familiar poligamo (>70%)
Grupo de machos (tropillas)
Machos solitarios
• Un m adulto y 5-6 h con 3-4 crias y
2-3 tuis 5 meses, territorio
demarcado por estiercol, fuente de
agua, alrededor de 30-60 has. Tuis
m 6-12 meses expulsados por m
dominante, h van a otro grupo.
•Tropillas machos 5-20 jovenes
y adultos, migratorios.
• Machos solitarios son adultos
migratorios esperando formar
parte de un grupo
CSA SILVESTRES
GUANACO

Cuerpo esbelto
Artiodactilo silvestre mas grande continente
Pelaje lanoso, espeso y no muy largo
Color pelaje marron claro, tonos negruzcos en
cabeza, alrededores labios, borde orejas,
interior de cuerpo y piernas blanquecinos.
Patas color pardo, debajo cuello blanco
Adulto mide 1.2-1.7 m
(cabeza), 0.9-1 m a cruz
Peso corporal 96-140 kg,
varia por lugar, peso crias
8-12 kg.
 Camélido más grande de los camélidos silvestres.
 Vive en un amplio rango de ambientes (desde
desierto caluroso hasta zonas frías y húmedas,
desde nivel del mar hasta 4.000 m)
Se han descrito cuatro subespecies
geofráficas:

Lama guanicoe guanicoe: ubicada en


Argentina y Chile.
Lama guanicoe huanacus: restringido a
Chile.
Lama guanicoe cacsilensis: que habita
en altos Andes de Perú y Bolivia y noreste
de Chile.
Lama guanicoe voglii: restringido en
vertiente oriental de Andes de Argentina
DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE GUANACOS
EN AMERICA LATINA AL 2000

Argentina 578 700


Bolivia 54
Chile 25 000
Perú 4 000
Paraguay 53
Total 607 807
VICUÑA

 Caracteristicas
 Silueta esbelta
 Lineas armoniosas con osamenta liviana
 Tercio anterior cuerpo mas bajo que posterior
 Color vello marron claro (canela)
 Pecho, vientre, interior de piernas e inferior de la
cabeza son blancos
 Mechon pectoral es caracteristico
 Vicuña adulta, 1.15-1.30 m alzada a cabeza y
0.87-0.90 m a la cruz
 Peso corporal de 35-40 kg, crias 4 a 6 kg
 Vicugna vicugna mensalis (peruana) de menor
alzada a la cruz
 Vicugna vicugna vicugna
 Fibra clasificada como fina entre fibras animales
 12.5 micras diametro promedio, 3.2 cm longitud y
160 a 320 g peso.
 Camélido silvestre
sudamericano más
pequeño, escaso y
frágil;
 Probablemente forma
ancestral de alpaca, con
especial adaptación a
sitios de altura.
 Habita regiones altas de
Andes entre 3.000 -
4.600 m
 Rango de distribución
actual extiende desde
Ecuador hasta
Argentina.
Tienen largos y sedosos
mechones de color blanco sucio
que cuelgan de pecho y protegen
del frío cuando se echa
Cuello lomo y lados de color café
claro o canela, vientre y interior de
muslos de color blanco.
Cabeza pequeña con orejas y
ojos prominentes.
Cuello largo y cuerpo muy
estilizado
1. Vicugna Vicugna Vicugna: de mayor tamaño y
color más claro que la segunda subespecie
caracterizándose por la presencia de un mechón
pectoral blanco y el color canela típico.

2. Vicugna vicugna mensalis: que se caracteriza


por un marrón más claro, subiendo el color blanco
ventral hasta la mitad de las costillas y carece del
mechón pectoral.
Distribucion de la
poblacion de vicuña en
America Latina al 2000

Perú 118 678

Argentina 23 000

Bolivia 12 000

Chile 30 000

Ecuador 482

Total 184 160


RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS
BARBARA D’ACHILLE (1964)
CSA DOMESTICOS
Principales productos que derivan de CSA son:
·FIBRA, características singulares, principalmente caso
Vicuña y Alpaca, altísima cotización en mercado
internacional
· CARNE, valor nutritivo similar y en ciertos casos
superior a otras carnes
· PIELES Y CUEROS, con múltiples usos industriales y
artesanales
· ESTIÉRCOL, se usa como fertilizante o combustible
· CARGA Y TRANSPORTE, llama por su tamaño y
fortaleza, como animal de carga y cumple rol
importante en transporte en áreas rurales carentes de
vías de comunicación
6.3.a- LLAMA

 El mayor de camélidos domésticos sudamericanos,


asemejándose en casi todos los aspectos
morfológicos al guanaco.

 Animal más dócil de todos los camélidos, también


se caracteriza por ser rústica, mansa, versátil,
tímida y por reconocer fácilmente al dueño; su uso
es preferentemente como animal de carga y tiene
excelentes perpesctivas como animal carnicero por
su alto rendimiento y peso.
Su distribución geográfica se localiza desde Pasto
en Colombia hasta centro de Chile y norte de
Argentina

Se han descrito dos subespecies:

Raza de pelambre corto o poco vellón


o_"Ccara", "Q'ara" o "Pelada": caracterizada
por poco desarrollo de fibra en cuerpo, además de
ausencia de fibra en cara, cuello y piernas

Raza Lanuda o "Ch'aku": la menos_común de las


dos variedades, con vellón semejante a alpaca, con
fibras largas y finura __media
 Primordialmente pastoreadora y ramoneadora,
desarrollándose en zonas con pastos rústicos.

 Color de su fibra es marrón (claro y oscuro) y


mezclas, correspondiendo éstos a los llamados
colores naturales

 Vellón presenta hasta 20% cerdas largas y


protuberantes fáciles de descerdar y el resto son
fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.
ALPACA

 Más pequeña que la Llama.


 Criada para producción de fibra y carne.
 Uso de su fibra es principal ingreso – buen valor.
 Actual distribución geográfica: Desde Ecuador
(reciente introducción) hasta Lago Poopo en Bolivia,
con menor número de animales en norte de Chile y
Argentina.
Se presentan dos razas

La Huacaya: vellón compuesto por fibras finas 24


micras perpendiculares al cuerpo de_buena longitud
y presencia de ondulaciones

La Suri: vellón con fibras mas finas que huacaya,


agrupadas en mechas espiriladas o rizadas, que
crecen paralelas al cuerpo .
Alimenta de plantas suculentas, mas afecto hacia
las plantas herbáceas que a las gramíneas, sólo
ramonean cuando hay extrema necesidad
Color de fibra variado, más
uniforme que Llama, vá de
blanco a negro, tonalidades de
marrón claro, oscuro, gris plata,
todos ellos como colores
naturales. Fibra de alpaca
presenta poca calidad afieltrante
con diámetro promedio de 22 a
24 micras, color blanco mejor
cotizada en mercado
FIBRAS CLASIFICACION
gracias
REPRODUCCION DE
CAMELIDOS
IMPORTANCIA

OBTENCION DE MAXIMA PRODUCCION EN LA


CRIANZA DE CUALQUIER ESPECIE ANIMAL,
REQUIERE FUNDAMENTALMENTE BUENA
EFICIENCIA REPRODUCTIVA.
CONSIDERANDO IDEAL EN ALPACAS 1 CRIA POR
AÑO, A PARTIR DE 1 AÑO DE EDAD EN HEMBRAS
CONOCER LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA
REPRODUCTIVA DE HEMBRAS Y MACHOS A
DIFERENTES EDADES
ALPACA MACHO
ANATOMIA REPRODUCTIVA DE
ALPACA MACHO
AMPOLLLA DEL GLANDULAS
CUERPO
DEFERENTE BULBOURETRALES
PROSTATA
ITSMO
URETRAL

VEJIGA

CONDUCTOS
DEFERENTES TESTICULOS

PENE
GLANDULAS
BULBOURETRALES

CUERPO PROSTATA
AMPOLLLA DEFERENTE
ITSMO
URETRAL
VEJIGA

CONDUCTO DEFERENTE

TESTICULOS

PENE
ORGANOS REPRODUCTORES DE
ALPACA MACHO

1.- TESTITULO
2.- EPIDIDIMO Y CONDUCTO DEFERENTE
3.- GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
- PROSTATA
- GLANDULAS BULBOURETRALES
4.- PENE Y PREPUCIO
FISIOLOGIA DE LA
REPRODUCCION DE ALPACA
MACHO

• PUBERTAD
• ESPERMATOGENESIS Y PRODUCCION
ESPERMATICA
• ESTACION SEXUAL
• COMPORTAMIENTO SEXUAL
PUBERTAD
• EDAD QUE MACHO INICIA ESPERMATOGENESIS,
A PRODUCIR ESPERMATOZOIDES FERTILES EN
EYACULADO
• AL NACIMIENTO PENE ESTA ADHERIDO AL
PREPUCIO, ESTAS ADHERENCIAS DESAPARECEN
GRADUALMENTE A MEDIDA QUE ANIMAL CRECE
Y PRODUCE TESTOSTERONA
• 1 AÑO, TUIS MACHO TIENE DESEO POR HEMBRA
PERO SOLO EL 8% ESTA LIBRE DE
ADHERENCIAS (PRECOCES=>SELECCIONAR)
• 2 AÑOS, 70% MACHOS NO TIENE ADHERENCIAS
PREPUCIALES
• 3 AÑOS, 100% LIBRE DE ADHERENCIAS
ESTACION SEXUAL

• TIENEN UNA ESTACIONALIDAD PRODUCTIVA


DESDE DICIEMBRE A MARZO, AMBOS H Y M
• CUANDO M SE MANTIENE MAS DE 15 DIAS
JUNTO CON H, ESTE PIERDE INTERES POR H, SE
INHIBE
• CAMBIO DE H Y ESTACION DE AÑO ESTIMULA
AL MACHO
• CAPACIDAD FETILIZANTE DEL MACHO NO SE
AFECTA POR ESTACION DE AÑO
COMPORTAMIENTO SEXUAL

• SE DIVIDE EN DOS PARTE: CORTEJO Y MONTA


• CORTEJO, O FASE EXPLORATORIA, SE INICA
CUANDO MACHO AL SER INTRODUCIDO AL
REBAÑO PERSIGUE A CUALQUIER H Y TRATA
DE MONTARLA
• SI H ESTA EN CELO, SE DEJA MONTAR, SINO
RECHAZA
• H RECEPTIVA ADOPTA POSICION PRONA,
SENTANDOSE EL M SOBRE H, JUSTO UN POCO
DETRÁS DE LA MISMA
• PARA INTROMISION DEL PENE, M HACE
MOVIENTOS PELVICOS
COMPORTAMIENTO SEXUAL (CONTINUA.)

• DURANTE COPULA, FUERTES MOVIMEINTO


PELVICOS
• EYACULACION PARECE PRODUCIRSE CUANDO
EL MACHO ALCANZA LA MAXIMA
APROXIMACION PELVICA Y LEVANTA
LIGERAMENTE LA COLA
• RECOMENDABLE VERIFICAR LA INTROMISION
DEL PENE
• EYACULACION EN ALPACA ES PROCESO DE
EMISION INTERMITENTE, PROLONGADO Y SIN
FRACCIONES, VIOLENTO EMPUJE
ALPACA HEMBRA
ANATOMIA REPRODUCTIVA DE
ALPACA HEMBRA
CUERNOS UTERINOS

OVIDUCTO

OVARIO

LIGAMENTO FOLICULO
CUERPO LUTEO
ANCHO INFUNDIBULO
CUERPO DEL UTERO
CERVIX

CANAL VAGINAL

VULVA
RECTO
OVARIO
UTERO VAGINA
VULVA
CERVIX
GLANDULA
MAMARIA
ORGANOS REPRODUCTORES DE
ALPACA HEMBRA

OVARIOS
• SITUACION VARIA CON EDAD Y ESTADIO
REPRODUCTIVO
• FORMA OVALADA
• A LOS 12 MESES, APARECEN FOLICULOS
• OVARIO IZQ TIENE PESO SIMILAR A DER
• DIMENSIONES: 15 mm LONG, 12 mm ANCHO Y
9 mm ESPESOR
• PESO Y TAMAÑO MAXIMO A LOS 5 AÑOS

OVIDUCTOS

• TUBOS DELGADOS Y SINUOSOS


• 24 CM LONGITUD
• DIAMETRO 2-3 cm
UTERO
• BIFURCADO EN DOS CUERNOS SEPARADOS
• CUERNO IZQ 7.9 cm Y DER 7.4 cm
• VELO UTERINO DIVIDE EN 2 CUERNOS EN
INTERIOR
• CUERPO UTERO PEQUEÑO
• 1.5 cm LONGITUD Y 2 cm DIAMETRO
• CERVIX 3-4 PLIEGOS ANULARES
• CANAL CERVICAL SINUOSO, 2 cm LARGO
VAGINA Y VULVA

• VAGINA, 13 cm LARGO x 2 cm DIAMETRO


• HENDIDURA VULVAR TIENE 3 cm LONG.
• COMISURA DORSAL REDONDEADA 2-3 cm
DEL ORIFICIO ANAL
• COMISURA LABIAL VENTRAL ES AGUDA Y
TERMINA EN PROYECCION CONICA
FISIOLOGIA DE LA
REPRODUCCION DE ALPACA
HEMBRA

• ESTACION SEXUAL
• CELO Y OVULACION
• PUBERTAD
• CONDUCTA SEXUAL
• GESTACION
• PARTO Y PUERPERIO
ESTACION SEXUAL
• ALPACAS PAREN DICIEMBRE A MARZO
• ESTACIONALIDAD EN ALPACAS DEPENDE MAS
DEL MANEJO QUE DE INFLUENCIAS
ESTACIONALES SOBRE FISIOL. REPRO.
• ALPACA H MANTENIDA EN REBAÑOS SEPARADOS
NO PRESENTA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA
• EN REBAÑOS JUNTOS H Y M, PARICIONES EN
MISMA EPOCA (LLUVIAS)
• ASOCIACION CONTINUA DE M Y H EN REBAÑOS
JUNTOS (MAS DE 15 DIAS), INHIBE INTERES
SEXUAL DE MACHOS Y VASECTOMIZADOS
• CAMBIO DE H Y DE ESTACION REESTABLECE
INTERES SEXUAL DE M
CELO Y OVULACION

• ALPACAS NO MUESTRAN CICLOS ESTRALES


DEFINIDOS
• H SEPARADAS DE M (EXCEPTO POR PERIODOS
CORTOS PARA DETECCION DE CELO)
PERMANECEN EN ESTRO HASTA 30-40 DIAS,
CON PERIODOS CORTOS DE ANESTRO NO
MAYOR DE 48 HRS
• OVULACION INDUCIDA, FOLICULOS NO SE
ROMPEN A MENOS QUE SEAN ESTIMULADOS
CELO Y OVULACION(CONTINUACION)

• OVULACION DE ALPACA DEPENDE ESTIMULO


COITAL Y OCURRE 26 HRS DESPUES DE
COPULA
• PUEDE SER INDUCIDA ARTIFICIALMENTE POR
INYECCIONES ENDOVENOSAS DE HCG
• 51% CUERPOS LUTEOS SON DEL OV. DER
• MECANISMO DE ACCION

Terminales Vagina
Copula
Provoca estimulación de
Nerviosas
Cervix

Estimulo viaja, vía espina dorsal

Hipofisis GnRH HIPOTALAMO


Provoca descarga
Liberación brusca de

LH
provoca OVULACION
PUBERTAD

• HEMBRAS INICIAN REPRODUC. A 2 AÑOS EDAD


• TASA NATALIDAD 50%
• PRIMERA CRIA A 3 AÑOS
• TASAS DE OVULACION INDEPENDIENTE DE
EDAD Y ALIMENTACION
CONDUCTA SEXUAL
• COITO PRECEDIDO POR FASE EXPLORATORIA EN
QUE M PERSIGUE H, EMITE SONIDOS RITMICOS
• M UNA VEZ EN CORRAL DE H, EMBISTE A
PRIMERA H A SU ALCANCE.
• H REQUERIDA EMPRENDE CARRERA VELOZ Y SI
ESTA EN CELO SE DEJA MONTAR, H NO
RECEPTIVA TRATA DE ESCAPAR
• MIENTRAS M MONTA H, OTRA H SE ACERCA Y SE
POSTRA A LADO DE AMBOS OLFATEANDO Y
ESPERANDO
• EN COPULA, H PERMANECE DE CUBITO
VENTRAL, EL MACHO SOBRE ELLA
ABRAZANDOLA CON MIEMBROS ANTERIORES
CONDUCTA SEXUAL (CONTINUACION)
• H CALMADA, M EXITADO, RESPIRA
AGITADAMENTE, DILANTANDO Y CONTRAYENDO
OLLARES NASALES
• AL INICIO DE MONTA M EJECUTA MOVIMIENTO
PELVICOS DE APROXIMACION Y RETIRO PARA
INTRODUCCION DEL PENE
• NO HAY SIGNOS MANIFIESTOS DE EYACULACION
• DEPOSICION DEL SEMEN ES INTRAUTERINA
• DURACION DE COPULA VARIABLE: EMPADRE
LIBRE 8 MIN, EMPADRE CONTROLADO 17 MIN.
• FIN DE COPULA, M SE PONE DE PIE Y
GENERALMENTE CONTINUA CON H DE AL LADO
GESTACION
• GESTACION ALPACAS 11.5 M (342 A
345 DIAS) LLAMAS 348 DIAS
• IMPLANTACION EN CUERNO
UTERINO IZQ.
• CADA OVARIO MANTIENE UN
CUERPO LUTEO TODA LA PREÑEZ
• PREÑECES DOBLES SON RARAS
PARTO Y PUERPERIO (POST PARTO)
• PARTOS EN CAMELIDOS OCURREN SOLO DE DIA,
ENTRE 5 AM Y 14 PM
• CRIAS NACEN EN AVANZADO ESTADO DE
DESARROLLO
• 1° ESTADIO PARTO DE RELAJACION DE PELVIS,
DURA DE 20 MIN A 2.5 HRS
• 2° ESTADIO O EXPULSION DE FETO DURA 8 A 40
MIN
• 3° EXPULSION PLACENTARIA DE 43 A 120 MIN
• PLACENTA DE TIPO EPITELIOCORIAL DIFUSO
• NUNCA SE PRODUCE RETENCION PLACENTARIA
PARTO Y PUERPERIO (CONTINUACION)

• ALPACAS Y LLAMAS SON EXCELENTES


MADRES, JAMAS RECHAZAN CRIAS,
ACEPTAN FACILMENTE OTRA CRIA DEL
REBAÑO
• PRESENTAN CELO INMEDIATAMENTE
DESPUES DEL PARTO, PERO
OVULACION OCURRE A PARTIR DE LOS
10 DIAS
• INVOLUCION UTERINA 20 DIAS POST
PARTO
MANEJO Y CONTROL DE REPRODUCCION
DE ALPACA HEMBRA

• CICLO REPRODUCTIVO ES ANUAL


• PERIODO PREPARTO COINCIDE EPOCA
SECA, H PIERDEN PESO Y SI NO
RECUPERAN TAL VEZ NO QUEDEN
PREÑADAS PROXIMA PARICION
• CRIANZA DEBE ESTAR DIRIGIDO A A
MINIMIZAR NUMERO DE H VACIAS
RESUMEN
• OVULACION INDUCIDA POR COPULA
• EXISTE CRECIMIENTO FOLICULAR PERO H
TIENDEN A MOSTRAR CELO CONTINUO TODO EL
AÑO
• ESTO DETERMINA QUE LOS M TENGAN INTENSO
TRABAJO DURANTE 1° DIAS Y LUEGO DECLINA
• DESPUES DE PARTO H PRESENTA CELO
INMEDIATAMENTE PERO SOLO ESTA APTA PARA
CONCEBIR ENTRE 10 Y 15 DIAS POST PARTO
• SI HAY COPULA, 20% H FALLAN EN OVULAR, EN
LAS QUE SI OVUALARON EL 90% SON
FERTILIZADAS PERO 40% EMBRIONES MUERE 1°
MES
RESUMEN

• ASOCIACION CONTINUA DE H Y M POR MAS DE


15 DIAS INHIBE INTERES DE M. CAMBIAR H Y
ESTACION
• H DE 12 A 14 MESES ESTAN APTAS PARA REPRO
SI ALCANZAN 60% DE SU PESO CORPORAL
• PERMITIR DESCANSO SEXUAL POST PARTO DE 10
A 15 DIAS
Actividades preliminares :

Construcción
de redil para
el empadre
Manejo de machos :

Identificación ( aretado )
Determinación de edad
( boqueado )
Suplementar ( vitaminas )
Observaciones :
•Color de vellón
•Prognatismo
•Ojos zarcos
•Hipoplasia testicular
•Criptorquidismo
Identificación ( aretado )
ALPACA CON NÚMERO
Observaciones ......

Hipoplasia testicular
Sarna
OJOS ZARCOS
Color de la fibra
Más colores
Manejo de hembras :

Arrearlas hasta el “ redil “


Manejo de hembras :

Separarlas por color


Identificarlas
Determinar su edad
Observaciones :
• Color de vellón de la hembra
• Tiempo de copula.
• Prognatismo
• Ojos zarcos
Objetivo :

Conseguir el mayor
numero de crías
con padres
identificados para
su posterior
seguimiento y
selección con el fin
de mejorar las
majadas.
Empadre :
Tipo : Controlado
Criterio : “Lo mejor con lo mejor”
Fin : Uniformizar color y diámetro de fibra

Antes
Después
ACTIVIDADES DURANTE EL EMPADRE

Separación de hembras por color

Prueba de receptividad

Introducción de machos

Verificación de la copula

Ayuda en la penetración

Toma de tiempo de copula

Identificación de hembras (aretado, boqueado,


color, observación de características no deseadas y
enfermedades).
VERIFICACION Y AYUDA EN LA
PENETRACIÓN
gracias
SISTEMA
DIGESTIVO
DE LOS
CAMELIDOS
SISTEMA DIGESTIVO DE RUMIANTES

• BOCA
• ESOFAGO
• ESTOMAGOS :
RETICULO – RUMEN
OMASO
ABOMASO
• INTESTINO DELGADO
• INTESTINO GRUESO
Intestino grueso

SISTEMA DIGESTIVO DEL VACUNO


SISTEMA DIGESTIVO DEL OVINO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO
DIGESTIVO DE LOS CAMELIDOS

• BOCA
• ESOFAGO
• ESTOMAGO CON 3 COMPARTIMENTOS
• INTESTINOS Y GLANDULAS ANEXAS
BOCA

• Boca amplia
• Labios delgados y muy moviles
• Labio inferior delgado, anguloso y grande
• Labio superior mas carnoso y dividido en dos
partes por surco medio
• Labios se mueven con mucha facilidad y
separadamente
• Permite actividad selectiva en busqueda de
alimento al pastoreo
BOCA
• Dientes de crecimiento continuo
• Incisivos desarrollados, premolares y molares anchos
y cortos
• Incisivos y caninos en ambas mandibulas a diferenia
de ovinos y vacunos solo en mandibula inferior
• Formula dentaria temporal:
(I 0/3, M 3/2) X 2 = 16 dientes
• Formula dentaria permanente:
(I 1/3, C 1/1, P 2/1, M 3/3) X 2 = 30 dientes
Machos : 30 dientes
Hembras : entre 28 – 30 dientes (algunas carecen de
caninos superiores
DIAGRAMA DE POSICION DE DIENTES EN LLAMA
PINZAS DE CRIA RECIEN NACIDA INCISIVOS DE TUI DE 9 MESES
UNA PINZA CAIDA Y OTRA LAS DOS PINZAS CAIDAS, TUI
PRESENTE, TUI DE 20 MESES DE 2 AÑOS
PINZAS PERMANENTES, TUI DENTADURA PERMANENTE
DE 3 AÑOS COMPLETA, ALPACA DE 4 – 5 AÑOS
BOCA

• Erupcion de incisivos temporales entre


nac y 107 dias, incisivos permanentes a
4.5 años
• Desgaste de dientes permanentes hasta
7 años
• Lengua no protuible con presencia de
tejido cartilaginoso hialino a diferencia de
otras especies rumiantes
• Glandulas salivales y saliva
ESOFAGO

• Faringe corta, situada abajo de la


cavidad bucal
• Esofago largo
• Corre a traves de todo el cuellos
• Conducto que sirve para el paso
del bolo alimenticio de la boca al
estómago
ESTOMAGO

• Camelidos son rumiantes, conocidos como


seudosrumiantes
• Estomago de rumiantes posee 4
compartimentos (reticulo, rumen, omaso y
abomaso)
• Camelidos posee 3 compartimentos:
Compartimento 1 (comparado con rumen)
Compartimento 2 (comparado con reticulo)
Compartimento 3 (comparado con omaso y
abomaso)
Duodeno
Ampolla duodenal

11%
Piloro
C3
6%
C2
Bolsitas glandulares
del C 2

C1
83% Bolsitas
Saco Saco glandulares del
craneal caudal saco caudal

ESTOMAGO DE CAMELIDO Y SUS CONPARTIMENTOS


ESTOMAGO
C1:
• El mas grande
• 83 % del contenido estomacal
• Pared interna posee papilas como en vac y ov
• Divido por pilar transversal en saco caudal y craneal
• En curvatura mayor presenta bolsitas glandulares
(saquitos cubiertos de mucosa glandular musigena)
• Tanque de fermentación
• Los alimentos caen aca y son mezclados, revueltos,
eructados y remasticados
• Eructo verde que es escupido sale del C1
Ampolla
duodeanal

Saco C1
caudal

C2
Saco
craneal Area
saculada
del saco C3
caudal

Area
saculada
del saco
craneal
ESTOMAGO
C2:
• Pequeño, con forma de riñón
• Poseen tambien bolsitas glandulares
• Tambien hace parte de la mezcla y la fermentacion

*C1 y C2 estan cubiertas por saculos glandulares


(unicos en camelidos), de epitelio glandular, miden de
1 a 1.5 cm, secretan principalmente bicarbonato para
(buffer) amortiguar contenidos de C1 y C2 y
mantener el mejor ambiente para la accion bacteriana
y protozoa
ESTOMAGO
C3:
• Forma de tubo en forma de jota
• Estomago verdadero
• Cubierto de epitelio glandular
• Ultima porcion dilatada, estomago terminal
• C3 tiene 2 partes funcionales :
- Los primeros 4/5, similar a los saculos de C1 y
C2
- La porcion distal 1/5, mayor secreciones ácidas
ESTOMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS CAMELIDOS


Saco
caudal

Area
saculada del
saco caudal

Saco
craneal

Area saculada
del saco craneal
Vista interna del
estomago
INTESTINO DELGADO
• Absorcion de nutrientes
• El duodeno empieza en la ampolla duodenal
• Duodeno recibe jugos biliares y pancreaticos

INTESTINO GRUESO

• Remueve agua
• Formador y transporte de excretas
PROCESO DE DIGESTION EN CAMELIDOS
La comida es tomada con la boca, cortada con los
dientes y deglutida pasando por la faringe y el
esofago hasta llegar al estomago. La comida cae
en el saco craneal del C1. Entre C1 y C2 ocurren
fuertes contracciones estomacales que mezclan
mecanicamente y rompen los alimentos. Luego
pasan por el C2 al C3 donde en la primera porcion
(4/5) siguen un poco de contracciones y
fermentaciones pero en la ultima porcion (1/5)l
ocurre la digestion verdadera, la digestion acida
para luego ser absorvido en el intestino.

También podría gustarte