Está en la página 1de 103

PRESENTACION

 Las empresas modernas están inmersas en un contexto de mercado complejo,


competitivo y de rápida transformación.

 Enfrentan desafíos de mayor eficiencia, eficacia y efectividad que exige modificaciones


frecuentes y significativas en materia de gestión administrativa, tecnología, expectativas
de los clientes, productos, competidores y fuerzas políticas.

 La globalización implica la automatización, poder de la información y la transformación de


las economías convencionales en economías basadas en el conocimiento.

 Estos cambios alteran permanentemente el tiempo, el espacio y la actividad empresarial.

 En este contexto económico, la función del empresario especialmente de los ejecutivos,


resulta cada vez más complicada y extensa; exigiendo competencias gerenciales en
cuanto a conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes para lograr con éxito las
metas y los objetivos organizacionales.

 Para que la gestión empresarial sea efectiva, es necesario que la información de que se
disponga, como herramienta de toma decisión, sea eficiente y eficaz.

 En este sentido, una de las más compleja y completa información de que dispone la
empresa, son los estados financieros, que bien formulados, analizados e interpretados
permite una toma de decisión económica – financiero eficiente y eficaz.
1.1 DEFINICION DE ESTADOS FINANCIEROS

INFORME

QUE MUESTRA LA
REGISTRO
SITUACION
EE. FF CUANTITATIVO ECONOMICA DE LA
RESULTADO EMPRESA A UNA FECHA
DETERMINADA
DOCUMENTO

ESTANDARIZA LA INFORMACION

EE. FF.

INSTRUMENTO DE LA TOMA DE DECISION


1.2 LO QUE REFLEJA LOS EE. FF.

Fuente = origen Aplicación = Activo Obligación = Pasivo

Capital propio Activo Corriente Pasivo Corriente


(Inversiones a corto (Obligaciones a corto plazo)
plazo
Capital ajeno
Pasivo No Corriente
Donaciones (Obligaciones a Mediano Plazo)

Transferencias
Activo No corriente Patrimonio
(Inversiones a largo (Obligaciones permanentes)
Capital mixto plazo)

Ciclo económico de la empresa


1.3 CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

BALANCE ESTADO DE ESTADO DE ESTADO DE


GENERAL GANANCIAS Y FLUJO DE PATRIMONIO
PERDIDAS EFECTIVO NETO

NOTAS DE ESTADOS FINANCIEROS


1.4 OBJETIVOS DE ESTADOS FINANCIEROS

Apoyar a la Constituir
Presentar gerencia en la base para tomar
información planeaciòn, decisiones sobre
de la situación Organización inversiones
Económico Dirección y y
Financiero de la Control de la financiamiento
empresa empresa

OBJETIVOS DE EE. FF.

Guiar la
política de Evaluar la
Controlar las gestión y la
la gerencia
operaciones capacidad
y de los
que realiza de la empresa
accionistas
la empresa para generar
en materia
societaria efectivo
1.6 CARACTERISTICAS DE EE. FF.

CARACTERISTICAS DE EE. FF.

Comprensibilidad Relevancia Confiabilidad

Fidedigna
Sustancia que
legal
Neutral y
objetiva
Prudencia

Completa

Comparabilidad
1.7 POSTULADOS EN LA PREPARACION DE EE. FF.
Bajo la presunción de que la empresa seguirá operando en el
futuro, se debe evaluar:

• Pérdidas consecutivas, capital de trabajo insuficiente, flujo de caja


negativo, pérdida de capital social, etc. que puede perjudicar la
estabilidad de la empresa.

• Elevado endeudamiento, incumplimiento de obligaciones,


inaccesibilidad al crédito financiero, venta de activos necesarios,
etc. que reflejan la debilidad de la empresa.

• Restricciones jurídicas, cambios tecnológicos, políticas de gobierno,


contingencias naturales, etc. que pueden limitar la continuidad
empresarial.

• Las transacciones con terceros, transacciones internas modificación


estructural de los recursos, eventos económicos externos cuyo
efecto pueden cuantificarse.
1.8 USUARIOS DE ESTADOS FINANCIEROS

INVERSIONISTAS TRABAJADORES PROVEEDORES

USUARIOS

PÚBLICO GOBIERNO
EN Y ORGANISMOS
CLIENTES
GENERAL DIVERSOS
1.9 LIMITACIONES DE ESTADOS FINANCIEROS

Expresiones de la
Cuantitativo e histórico posición transitoria

LIMITACIONES

Influenciados por Influenciados por


el criterio personal la normatividad legal
1.10 IMPORTANCIA DE ESTADOS FINANCIEROS
CARACTERISTICAS DE EE. FF.

REUNA SEGUN BAJO PRINC.


CON LAS
CONDICIONES PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
CARACTERISTICAS
TECNICAS CONTABILIDAD INTERNAC.

Comprensibilidad

Relevancia

Confiabilidad
Amplitud de
contenido
Síntesis de
Expresión
Trascendente
oportuna y neutra
Verificable,
Cuantificable, medible
2.1OBJETIVO EMPRESARIAL

EMPRESA

Elaborar Prestar
productos servicios

VISION MISION OBJETIVO

Deseo, aspiración a Finalidad empresarial Resultados a lograr.


largo plazo: líder, (producir muebles) ¿Qué lograr? ¿qué y
excelente, calidad, Optimizar?: mercado, cuándo hacer?
etc. producto, servicio, ¿cuándo lograr?
tecnología, gestión, crecer, calidad,
personal,marketing, mejorar, investigar,
etc. incrementar, etc.
2.2 OBJETIVO FINANCIERO: CONDICIONANTES BASICOS

FUNCIONES DE PRODUCCION

PRODUCCION LINEAL PRODUCCION NO LINEAL

PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES LEY DE RENDIMIENTO DECRECIENTE.


DE PRODUCCION CONSTANTE PRIORIZAR UN FACTOR PERJUDICA
PROPORCIONALIDAD ENTRE INSUMOS AL RESTO DE FACTORES
Y PRODUCTOS
F. Producción
Costo Variable
Costo
Costo Variable
Mano de obra
Tecnología
Capital
Materiales
Personas

Producto
Producto
OBJETIVO FINANCIERO

MAXIMIZAR MAXIMIZAR MAXIMIZAR


VENTAS UTILIDADES RENTABILIDAD

Propender a mayor volumen


de ventas para generar los Maximizar las ganancias
Ingresos por unidades Minimizando los costos y
Vendidas en un periodo Gastos. Pero indiferente Maximizar la utilidad por
al monto invertido cada nuevo sol invertido.
Maximizar el valor de las
acciones en el mercado.

Ventas totales xxxxxxx inversión Inversión S/. 1 Rentab. >S/.1


Devoluciones … (xxxxx) 10,000
Vtas Netas XXXXX Utilidad 1,500 8,000
Costos de ventas ( xxxxx) 12,000 (Análisis en el siguiente
Ingreso Bruto XXXX Cuadro)
Supongamos que una empresa se encuentra en situación A y al maximizar sus
Ventas pasa a situación B

COSTO PRECIO CANTIDAD COSTO INGRESO UTILIDAD


UNITARIO UNITARIO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
Situación A 15 20 1,000 15,000 20,000 5,000
Situación B 18 20 1,350 24,300 27,000 2,700
Situación C 15.5 20 1,150 17,825 23,000 5,175

Si: Incrementa el Costo Unitario al mismo tiempo que Cantidad Total, entonces disminuye la Utilidad Total (Sa a
Sb). Lo óptimo es incrementar el Costo Unitario en forma equilibrada a la cantidad total (o viceversa), para que
exista incremento de la Utilidad Total (Sc).

Si: Utilidad Neta


Uta = 5,000/20,000 = 25% Preferible para los accionistas (i) Maximización de rentabilidad = --------------------
Inversión total
Utc = 5,175/23,000 = 22.5% Preferible para la Gerencia Financiera
Utilidad Neta
(ii) Rentabilidad empresarial = --------------------
Inversión Total
2.3 FUNCIONES DEL GERENTE FINANCIERO

DECISIONES FINANCIERAS

NECESIDAD DE MEZCLA DISTRIBUCION


INVERSION Y ESTRUCTURA UTILIDADES
FINANCIERA

Recursos propios (EE.


Montos, rentabilidad, GG. PP., FF. EE.)
riesgos, plazos, Aporte de accionistas
Reinversion,
costeo, presupuesto, (EE.CC.PP.)
Distribucion Accionistas,
VPN, TIR, flujo de Recurso de terceros
Generar dividendos
caja, micro y macro (Pasivo – BB. GG.)
economía
2.4 MEDIO AMBIENTE FINANCIERO

MERCADO FINANCIERO
EMPRESARIAL

MERCADO FINANCIERO MERCADO DE CAPITALES

Mercado indirecto de intermediación financiera; flujo del Mercado directo de intermediación financiera; flujo del
activo y pasivo de capitales activo y pasivo de capitales

SISTEMA BANCARIO SISTEMA NO BANCARIO MERCADO PRIMARIO MERCADO SECUNDARIO

. Banco de la Nación . Companías de Seguros No interviene la Bolsa de Interviene el mercado


y Reaseguros Valores en la compra y Bursátil y extra bursátil en
. Corporación Financiera Venta de valores la compra y venta de
. Financieras (COFIDE) valores
. Sistema Cooperativo de
. Bolsa de valores . Bancos de Inversión
Ahorro y Crédito
. CONASEV . Empresas Emisoras
. Bancos Comerciales . Leasing
. Sociedad de Agente de . Etc.
. Cajas Municipales, etc. de bolsa

Agente superavitario Agente deficitario


Agente Agente Agente inversionista (Empresa)
Superavitario intermediario deficitario
(Inversionistas) (Bancos, (Empresas)
Financieras
2.5 ANALISIS DE LA SITUACION EMPRESARIAL

SITUACION
EMPRESARIAL

SITUACION SITUACION
FINANCIERA ECONOMICA

LIQUIDEZ ENDEUDAMIENTO Y UTILIDAD RENTABILIDAD


(Flujo de caja - Caja SOLVENCIA (Estado de Ganancias y Pérdidas)
Presupuestado) (Pasivo – Patrimonio)
. Ingreso total – Egreso total = Inversiones = Recuperación +
ACTIVO EMPRESARIAL Capacidad y facilidad de Remanente utilidad
endeudamiento externo y/o
Capacidad de Capacidad de . Evaluación de la rentabilidad
convertir cumplir sus (Pasivo < Patrimonio) . Maximización de utilidad Neta del EE: GG. y PP. versus
sus activos obligaciones Activo (inversiones) (**)
en líquido oportunamente
(dinero) y
ordenadamente

Situación Financiera (+) = Capacidad de pago de las obligaciones. Capacidad de conseguir financiamiento
oportuno. Sujeto de crédito con alguna restricción.

Situación Económica (+) = Obtención de beneficios, utilidades o ganancias a base de buenas inversiones
(rentabilidad). Sujeto de crédito sin restricción
(**) Ejemplo: Empresa “El sol” Srl. tiene la siguiente información:

Año 2 Año 1
UTILIDAD 8,000 7,000
MONTO INVERTIDO 23,000 13,000
RENTABILIDAD 35% 54%
. Obtuvo mayor utilidad en el año 2
. Obtuvo mayor rentabilidad en el año 1

2.6 DICOTOMIA LIQUIDEZ – RENTABILIDAD


. Dinero efectivo > liquidez < rentabilidad
i) > Liquidez < Rentabilidad (Viceversa)
. Dinero en depósito > rentabilidad < liquidez
ii) Buena Situación Económica versus Mala Situación Financiera
. B.S.E. = Actividades operativas producen beneficios o buena tasa de rentabilidad
. M.S.F. = Al mismo tiempo dichas actividades generan escasez de fondos para cubrir obligaciones
. M.S.E. = Reducción de nivel de actividad (venta por debajo del costo = pérdidas)
. B.S.F. = Al mismo tiempo dichas actividades generan fondos para cubrir sus obligaciones (remates
de liquidación)

. Si una empresa se encuentra en una inadecuada situación financiera y en buena situación económica, esta
última mejorará su situación financiera en el mediano plazo ( existe inversiones)
. Si una empresa se encuentra en una buena situación financiera y en mala situación económica, desaparecerá
en poco tiempo, las pérdidas irán consumiendo las disponibilidades hasta agotarlos
3.1 CAPITAL DE TRABAJO
DEFINICIÓN.- Recursos financiero que requiere la empresa para poder operar día a día
A) ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE

i) CAPITAL DE TRABAJO BRUTO ii) CAPITAL DE TRABAJO NETO


-Caja – Bancos 3,000 2,000
- Valores Negociables ACTIVO PASIVO
- Cuentas x Cobrar CORRIENTE CORRIENTE
- Otras Cuentas por Cobrar
- Cargas Diferidas: CWN
1,000
(demoras, aplazadas, etc.) PASIVO NO CTE
- Inventarios 5,000
ACTIVO NO
CORRIENTE PATRIMONIO
7,000 3,000

CAPITAL DE TRABAJO NETO MUESTRA (CWN = AC – PC)

Liquidez aparente Gestión financiera


CWN (+) = AC >PC
CWN (+) = AC >PC
Parte de la inversiones
Pero las inversiones
a corto plazo fueron
pueden encontrarse
financiados con deudas
en activos no líquidos
a largo plazo
3.2 ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO

PRINCIPALES PARTIDAS

CAJA Y CUENTA POR INVENTARIOS


BANCOS COBRAR

CREDITO A CLIENTES.
OPERACIONAL - Incrementar de ventas
- Incrementar ingresos
- Rentabilidad por + ventas Justin in time. Sí
PRECAUCIONAL
- > Cuentas incobrables
- > Gastos administrativos No: Almacenado
ESPECULATIVO
- > Costo de oportunidad - Deterioro
- Dcto por pronto pago - Pasa de moda
- Cobranza Bancaria - Dinero inmovilizado
- Factoring (Vta docmtos)
ANALISIS DE RIESGO - RENTABILIDAD
> (Ingreso: ventas, inversión en activos rentables
Ingreso - Costos
i) RENTABILIDAD =
Ingreso/Inv. total < Costos: pagar menos por todo concepto

ii) RIESGO = Incapacidad de pagar deudas oportunamente; se mide por KWN o Índice de Solvencia

KWN RIESGO e inversa Insolvencia técnica

KWN LIQUIDEZ = RIESGO

iii) CAPACIDAD DE GENERAR MAYORES UTILIDADES:

ACTIVO CORRIENTE No producen ganancia (excepto valores negociables)

ACTIVO NO CORRIENTE Producen rentabilidad

Fondos a corto plazo Producen menos costo


IV) Origen
Fondos a largo plazo producen más costos

v) RENTABILIDAD RIESGO
7,000 ACTIVO CTE = 0.7 rentabilidad riesgo
10,000 PAS. TOTAL
Situación Base = 5,000 ACTIVO CTE = 0.5
10,000 PAS. TOTAL 3,000 ACTIVO CTE = 0.3 rentabilidad riesgo
10,000 PAS. TOTAL
Ejemplo:
Sí:
a)
Activo Cte 4,500 (Rentabilidad 5%) = 255 +
Activo No Cte 15,500 (Rentabilidad 18%) = 1,890
Rentabilidad total 2,115

¿Qué pasa si: Activo Cte 1,500 y 2,000

b)

Pasivo Cte 2,000 (Costo 3%) = 60 +


Activo No Cte 6,000 (Costo 12%) = 720
Rentabilidad total 780

¿Qué pasa si: pasivo Cte 2,000 y 1,000


COMBINACIONES FINANCIERAS

Una decisión importante es respecto al activo corriente y pasivo corriente; es decir,


cómo debe emplearse éste para financiar aquel, porque:

 Cualquier empresa sólo dispone de un monto limitado de financiamiento a corto


plazo.
 El monto de pasivo corriente está limitado por el monto de las compras, en el
caso de las cuentas por pagar, por el monto de pasivos acumulados en el caso de
las acumulaciones, y por el monto de los préstamos temporales o estacionales
considerados como aceptables por los prestamistas en el caso de los
documentos por pagar.
 Los prestamistas, por lo general, no suministran dinero a corto plazo para usos a
largo plazo.
 Entonces, los requerimientos de la empresa pueden dividirse en un necesidad
permanente, estacional - temporal (Variable).

a) NECESIDAD PERMANENTE: La suma del activo corriente mínimo más el activo


fijo. Permanece constante durante el año. Nivel mínimo del activo total.
b) NECESIDAD ESTACIONAL O TEMPORAL.- Activo Total – Necesidad
Permanente
Ejemplo:
La estimación de la empresas XYZ acerca de las necesidades de activos circulantes
y fijos por mes para el año 2…… se presentan en la siguiente tabla:

ACTIVO ACTIVOS
MES CIRCULANTE FIJOS
E 6,500 15,000
F 2,500 15,000
M 1,000 15,000
A 2,600 15,000
M 6,600 15,000
J 4,800 15,000
J 5,500 15,000
A 5,800 15,000
S 6,100 15,000
O 4,900 15,000
N 5,700 15,000
D 4,800 15,000
i). METODO DINAMICO

Exige que la empresa financie sus requerimientos a corto plazo con fondos a corto plazo y sus
necesidades a largo plazo con fondos a largo plazo. Los requerimiento temporales se obtienen de fondos
a corto plazo, mientras las necesidades de financiamiento permanente provienen de fondos a largo
plazo.

ACTIVO ACTIVOS ACTIVO REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO


MES CIRCULANTE FIJOS TOTAL PERMANENTE ESTACIONAL
E 6,500 15,000 21,500 16,000 5,500
F 2,500 15,000 17,500 16,000 1,500
M 1,000 15,000 16,000 16,000 0
A 2,600 15,000 17,600 16,000 1,600
M 6,600 15,000 21,600 16,000 5,600
J 4,800 15,000 19,800 16,000 3,800
J 5,500 15,000 20,500 16,000 4,500
A 5,800 15,000 20,800 16,000 4,800
S 6,100 15,000 21,100 16,000 5,100
O 4,900 15,000 19,900 16,000 3,900
N 5,700 15,000 20,700 16,000 4,700
D 4,800 15,000 19,800 16,000 3,800
∑ 192,000 44,800
METODO DINAMICO

25,000

20,000
F. C. P
REQ. ESTACIONAL
15,000 (Variable)
CWN = RP – AF = 1,000

10,000
F. L. P REQ. PERMANENTE
5,000 (16,000)

0
E F M A M J J A S O N D

ACTIVOS FIJOS ACTIVO TOTAL REQUERIMIENTO PERMANENTE

Las variaciones temporales de los requerimientos de fondos se obtienen a partir de las fuentes de fondos
a corto plazo, en tanto, que las necesidades de financiamiento permanente provienen de fuentes de
fondos a largo plazo
CONSIDERACION DE COSTOS PROMEDIO DEL METODO DINAMICO

Sì:
Costo de fondos a corto plazo 5%
Costo de fondos a largo plazo 12%

a) Costo de fondos a corto plazo:

(S/. 44,800 ÷ 12 = 3,733.33)(5%) = S/. 187

b) Costo de fondos a largo plazo: Costo total = S/. 2,107

(S/. 192,000 ÷ 12 = 16,000)(12%) = S/. 1920

VENTAJAS:
- El enfoque proporciona altas utilidades, pero con alto riesgo
- Parte de Act. Cte es financiando con fondos a largo plazo
RIESGOS:
- Existencia de CWN mínimo; CWN = Activo corriente permanente
- Ninguna de las necesidades estacionales es financiado con fondos a largo plazo
- La empresa depende de fondos a corto plazo para enfrentar sus requerimientos
estacionales
- > requerimiento total difícil de obtener
- Es difícil de obtener fondos a largo plazo en forma rápida.
ii). METODO CONSERVADOR
Financiar todos los requerimientos de fondos proyectados con fondos a largo plazo. Emplear
los fondos a corto plazo en caso de emergencia o desembolsos inesperados.

Difícil de practicar, ya que ciertas operaciones financieras a corto plazo son inevitables.
Situación complicada para una empresa mantener en un nivel bajo las cuentas por pagar y los
pasivos acumulados que surgen de una manera natural en un negocio.

ACTIVO ACTIVOS ACTIVO REQUERIMIENTO


MES CIRCULANTE FIJOS TOTAL PERMANENTE
E 6,500 15,000 21,500 21,600
F 2,500 15,000 17,500 21,600
M 1,000 15,000 16,000 21,600
A 2,600 15,000 17,600 21,600
M 6,600 15,000 21,600 21,600
J 4,800 15,000 19,800 21,600
J 5,500 15,000 20,500 21,600
A 5,800 15,000 20,800 21,600
S 6,100 15,000 21,100 21,600
O 4,900 15,000 19,900 21,600
N 5,700 15,000 20,700 21,600
D 4,800 15,000 19,800 21,600
∑ 259,200
METODO CONSERVADOR

Fondos no requeridos (pago de interés) REQ. TOTAL DE


25,000 FONDOS

20,000
CWN = 5,600
15,000

10,000 F. L. P.

5,000

0
E F M A M J J A S O N D

ACTIVOS FIJOS ACTIVO TOTAL REQUERIMIENTO PERMANENTE

Todos los requeridos durante en un periodo de un año, incluyendo la suma de 21,600 para mayo, son financiados
mediante fondos a largo plazo. CWN es definido como la parte del activo corriente financiado con fondos a largo
plazo (21,600 – 15,000 = 5,600). Cualquier financiamiento a largo plazo que exceda de S/. 15,000 en los
requerimientos de activos producirá capital neto de trabajo.
CONSIDERACION DE COSTOS DEl METODO

 Si el costo de fondos a largo plazo 12%

En soles seria: 21,600 x 12% = S/. 2,592:

 CWN = 5,600 significa un nivel de riesgo muy bajo


 Proporciona bajas utilidades, pero también un bajo nivel de riesgo, porque existe
mas que suficiente el capital de trabajo.

VENTAJAS:
- < costo del método dinámico hace más rentable que método conservador

RIESGOS:
- > CWN ----- < RIESGO: La empresa no requiere fondos a corto plazo
- Si > necesidad de financiamiento total, existe capacidad de endeudamiento a corto
plazo
- < insolvencia técnica.
- La empresa paga intereses sobre fondos no requeridos
ii). COMBINACION DE METODOS

Plan basado en una cantidad de financiamiento permanente igual al punto intermedio del
requerimiento de fondos mensuales máximo y mínimo para un periodo. Plan entre altas
Utilidades (alto riesgo) y bajas utilidades (bajo riesgo)

i) 16,000 + 21,600 = 37,600 ÷ 2 = 18,800


ii) CNW = 18,800 – 15,000 = 3,800

ACTIVOS ACTIVO R. FONDOS R. FONDOS


MES FIJOS TOTAL A L. PLAZO A C. PLAZO
E 15,000 21,500 18,800 2,700
F 15,000 17,500 18,800 0
M 15,000 16,000 18,800 0
A 15,000 17,600 18,800 0
M 15,000 21,600
21,600 18,800 2,800
J 15,000 19,800 18,800 1,000
J 15,000 20,500 18,800 1,700
A 15,000 20,800 18,800 2,000
S 15,000 21,100 18,800 2,300
O 15,000 19,900 18,800 1,100
N 15,000 20,700 18,800 1,900
D 15,000 19,800 18,800 1,000

∑ 225,600 16,500
COMBINACION DE METODOS
REQ. TOTAL DE
FONDOS NO REQUERIDOS FONDOS
25,000

20,000 F. C. P. (
CNW = 3,800
15,000

F. L. P (18,800)
10,000

5,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVOS FIJOS ACTIVO TOTAL PROMEDIO


CONSIDERACION DE COSTOS DEL METODO COMBINADO

Sì:
Costo de fondos a corto plazo 5%
Costo de fondos a largo plazo 12%

a) Costo de fondos a corto plazo:

(S/. 16,500 ÷ 12 = 1,375)(5%) = S/. 68.75

b) Costo de fondos a largo plazo: Costo total = S/. 2,324.75

(S/. 18,800)(12%) = S/. 2,256

VENTAJAS:

 El plan es menos riesgoso que el enfoque dinámico pero más que el enfoque conservador
 El costo queda entre el enfoque dinámico, que es costo mínimo, y el conservador, cuyo costo
es el máximo.
3.3 ADMINISTRACIONDE VALORES NEGOCIABLES

 Son instrumentos del mercado monetario a corto plazo que puede convertirse fácilmente en efectivo
 Es una estrategia de obtener ganancia sobre fondos temporalmente ociosos

Seguridad
Transacción
Para cubrir las
Conversión en
demandas
efectivo para
inesperadas de
pago estimado Motivos para mantener efectivo
valores negociables

Especulativo
Existe efectivo
sin uso
específico

Características que afectan su valor: (1) Mercado accesible (amplitud = cantidad de personas en el
mercado y profundidad = capacidad para absorber la compra venta). (2) Probabilidad mínima de
pérdida de valor cuando se realice la venta correspondiente)
3.4 ADMINISTRACION DE CUENTAS POR COBRAR
 Extensión de créditos a los clientes habituales y atraer a nuevos

Determinar si se
otorga un crédito
Establecer normas
a un cliente y por
de crédito
cuánto se le
otorga
Políticas de
crédito

Impulsar el
desarrollo de fuentes
de información de
crédito y los métodos
de análisis de dicha
información
Criterios para conceder créditos:
Reputación, referencias, períodos de
NORMAS DE CREDITO pago, índices financieros, Central de
Riesgos.

VARIABLES FUNDAMENTALES

VOLUMEN DE VENTAS INVERSION EN CUENTAS GASTOS POR CUENTAS


POR COBRAR INCOBRABLES

Créditos > Costo CxC


Créditos > Ventas < Créditos < Costo Créditos > Ctas Incobrab.
< Créditos < Ventas < Créditos < Ctas incobrab.
Relajamiento de los patrones
Efecto sobre ingreso y costos de crédito propicia clientes Efecto sobre ingreso y costos
morosos o viceversa.

EJEMPLO: DETERMINACION DE VALORES DE LAS


VARIABLES FUNDAMENTALES DE NORMAS DE CREDITO
La Empresa “Vendo lo que Puedo SRLTDA.” quiere tomar la decisión de flexibilizar sus
ventas a crédito, para lo cual cuenta con la siguiente información:

Datos de la gestión actual, sobre ventas al crédito

- Ventas al crédito para el presente año 30,000 unidades


- Precio de venta S/. 12.00
- Costo variable por unidad S/. 5.00
- Costo unitario de producción S/. 8
- Periodo promedio de cobranza 30 días
- Nivel de cuentas incobrables 1.5% de las ventas

Propuesta de flexibilización

- Incrementar las ventas en 9%


- Periodo de cobranzas 45 días
- Incremento de nivel de cuentas incobrables a 3%
- El rendimiento en igual riesgo es de 15%

¿La empresa Vendo lo que Puedo SRLtda, debe implementar la nueva propuesta?
SOLUCION

i) CONTRIBUCION ADICIONAL DE UTILIDADES A PARTIR DE VENTAS

 ∆ventas (30,000)(9%) =2,700

 Contribución de utilidades por unidad = {(precio de venta – costo variable unidad)(∆ventas)}


CUTxU = (12-5) (2,700)
CUTxU = 18,900

ii) COSTO DE INVERSION MARGINAL EN CUENTAS X COBRAR

 Inversión promedio en cuentas por cobrar = Costo de ventas anuales/Rot. CxC

Plan Ppto = 369/45 = 8


R.CxC = 360/Periodo promedio de cobranzas
Plan Pte = 360/30 = 12
 Costo de venta anual Plan Propuesto:
{(S/. 8) (30,000 Unid)} + {(S/. 5) (2,700)} = 253,500

 Costo de venta anual Plan Presente:


{(S/. 8) (30,000 Unid)} + {(0)} = 240,000
 Inversión Promedio en Cuentas por Cobrar (Plan Ppto) = 253,500/8 = 31,687.50
 Inversión Promedio en cuentas por cobrar (Plan Pte) = 240,000/12 = 20,000
Entonces, el costo de :
Cost. Inversión promedio en Ctas x Cbrar (P. Ppto) = S/. 31,687.50
(-) Cost. Promedio de inversión en Ctas x Cbrar (P. Pte) = (S/. 20,000.00)
Inv. Marg. Ctas x Cobrar 11, 687.5
(x) Rendimiento requerido sobre la inversión 15%
1,753.125
iii) COSTO DE CTAS INCOBRABLES MARGINALES

 Costo de Ctas Incob. Marg. (P. Ppto):


(3%) (S/.12) ((32,700) = 11,772
 ( -) Costo de Ctas Incob. Marg. (P. Ppte): venta anual Plan Presente:
(1.5%) (S/.12) (30,000) = (5,400)
6,372
iii) EFECTOS DE LA FLEXIBILIZACION
Contrib. Adic. de Utilid. a partir ventas 18,900
Cost. Inversión promedio en Ctas x Cbrar (1,753.125)
Cost. Inversión promedio en Ctas x Cbrar (6,372)
Utilidad Neta a Obtener 10,775

Como la contribución adicional de utilidades es mayor a los costos, debería


flexibilizarse el crédito
B) ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE

CAPITAL
Pasivo a corto plazo
Puede ser financiado por fondos Pasivo a largo plazo
DE a corto o largo plazo Patrimonio

TRABAJO

a. Administración de Efectivo: Monto de efectivo a utilizarse en un período determinado


Ejemplo:

Datos: Sí;
- Total de necesidades de desembolso anual S/. 100,000
- Rotación de existencias 60 días
- Rotación promedio de cuentas por cobrar 75 días
- Plazo promedio de cuentas por pagar comerciales 30 días30 días

SOLUCION

30 días 60 días 75 días

PPCxP
PPCxC
PPRI
CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO ROTACION DE EFECTIVO MINIMO
FECTIVO
Tiempo que transcurre Tiempo que transcurre Efectivo mínimo para
desde la compra de desde el desembolso Veces que el efectivo rota hacer frente a un ciclo de
materia prima hasta la efectivo por la compra en un período efectivo.
cobranza por venta del hasta la cobranza efectiva determinado.
producto final. por la venta del producto

C. O. = PRI + PPCxC C. O = 60 + 75 = 135 DÍAS

C.E. = 135 – 30 = 105 días


C. E. = C.O. - PPCxP CC = PRI + Pcxc -Pcxp
CC = 60 + 75 –30 = 105
CC = Influjo y flujo de efectivo

360 días 360 días


R.E. = ------------ R. E. = ------------- = 3.43 veces/año
C. E. 105 días

TOTAL NECESIDAD
DESEMBOLSO ANUAL 100,000
E. M. = ---------------------------- E. M. = ------------- = s/. 29,154.52
R. E. 3.43

(OJO) COMO TEMAS DE EVALUACION, INVESTIGUE LAS VARIACIONES DE LOS DATOS DEL GRAFICO
3.2 ANALISIS DEL COSTO - VOLUMEN – UTILIDAD.- Consiste en ir cambiando algunas variables,
como los márgenes de utilidad bruta, gastos de publicidad, gastos administrativos, volumen vendido, etc.
para ver su incidencia en los Estados Financieros.
Ingreso total
Costo Costo variable
Costo total

Costo fijo

Q Unidades

i) Punto de Equilibrio
Contable.- Nivel de
ventas que hacen que
la utilidad sea cero; Pv x Q = CF + Cvu x Q
aquel nivel de ventas PV x Q – Cvu x Q = CF
que cubre los costos CF CF
P.Eqc = ------------- ó --------- (PV – Cvu)Q = CF
fijos y variables. No CF
garantiza obtención de Pv – Cvu M.C.
Q = -------------
fondos para cubrir las Pv - CVu
obligaciones. No
considera ventas a
crédito, cuentas Si: CF = 5,000 5,000
incobrables, etc. Pv = 10.00 P.Eq = ----------- = 2,500 Unid.
Cvu = 8.00 10 - 8
ii) Punto de Equilibrio Financiero.- Ajuste de utilidad neta después del impuesto al Flujo de Caja.

Si la cobranza es al contado:

A + C - D + CF (1 - t)
EQ = -------------------------------
(Pv – Cvu ) (1 – t)

A = Amortización (deuda + intereses)


C = Saldo Mínimo de Caja
D = Depreciación 3,000 + 1200 –500 + 5000 (1 - 0.28)
CF = Costo Fijo P. EQ. F. = ------------------------------------------------------ = 5,143 Unid.
Pv = Precio de Venta (2) (1 – 0.28)
Cvu = Costo Variable Unitario
MC = Margen de Contribución
t = Tasa Impositiva (30%)

(OJO) Como Temas de evaluación investigue las variaciones de cada uno de


los datos (>, <), manteniendo constante los otros e interprete los resultados
METODOS DE CALCULO DE PUNTO DE EQUILIBRIO

EJEMPLO: La empresa “X” para operar cuenta con un local alquilado por lo que
paga S/. 700.00, por mes, compró las camisas a S/. 35.00 para
vender a S/. 60.00. ¿Cuántas camisas debe vender para no ganar ni
perder?

SOLUCION

a) METODO DE MARGEN DE CONTRIBUCION

CF CF CF = 700 700
P.Eqc = ------------- ó --------- Pv = 60 P.Eq = ----------- = 28 Unid.
Pv – Cvu M.C. Cvu = 35 60 - 35

Costo Fijo 700


P. Eq. en soles = ----------------- ------------------ = S/. 1,680
CVu
1 1
35
PVu 60
b. METODO ALGEBRAICO

INGRESO TOTAL = CF + (cvu X Qpe

Ingreso Total = 700 + ( 35 x 28)

Ingreso total = 700+ 980

Ingreso en punto de equilibrio = S/. 1,680

c. METODO GRAFICO

Ingreso total

Ganancia Costo total

P. EQ
1,680 Costo variable

700
Perdida

Costo fijo

28 Unid.
d. METODO DE TANTEO

Cc. x Uv. CF + CV Pv. X Q It. – Ct.

Unidades Costo Costo Costo Ingreso Margen de


vendidas Fijo Variable Total Total Contribución
● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ● ●
15 700 525 1225 900 -325
20 700 700 1400 1200 -200
25 700 875 1575 1500 -75
28 700 980 1680 1680 -.-
30 700 1050 1800 1800 50
35 700 1225 2100 2100 175
40 700 1400 2400 2400 300
● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ● ●
● ● ● ● ● ●
3.3 APALANCAMIENTO.- Describe la capacidad de los Costos Fijos para ampliar los
rendimientos de los propietarios de una empresa, resultantes de los cambios en los
negocios.
TIPOS DE APALANCAMIENTO

AP. OPERATIVO AP. FINANCIERO AP. PRODUCCION AP. MARKETING

ESTRUCTURAL DINAMICA
(Depende del Balance) (Depende del crecimiento
Empresarial)

a. APALANCAMIENTO DE PRODUCCION
Consiste en disminuir los costos debido a la experiencia acumulada en el proceso de producción
empresarial (mayor productividad): especialización de la Mano de Obra, mayor y mejor
conocimiento de los proveedores, menores costos operativos, menor costo unitario, menor precio =
mayor utilidad, etc.

Costo Porduc. > Experiencia


 Exper. < Cost. Produc.
< Cost. Produc. < Precio
< Precio > Rentabilidad

Q1Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
b. APALANCAMIENTO OPERATIVO

•Mide la capacidad de la empresa para utilizar sus activos o costos fijos con fines de
incrementar la utilidad o rentabilidad.
•Capacidad de la empresa para utilizar sus costos fijos de operación con fines de maximizar
el efecto de las variaciones en las ventas, sobre las utilidades antes de impuesto e
intereses. Es una medida de la capacidad que tiene la empresa para utilizar sus activos o
costos fijos con fines de incrementar la utilidad o rentabilidad.
•Determinación de la estructura de activos y financiamiento más conveniente para la
empresa.

Formas de Medida
Ingreso total
AO.ER = Iv – Cv – Go = UAII
i)

Costo total
AO.Cf-Cv = Iv – Cfo – Cvo = AII
ii)
Costo variable

  % de la UAII
iii) AO = ------------------------------
Costo fijo
  % de las Ventas

Q Q Q
Si existe variación en las ventas de una Q1 a una Q2 , la expresión anterior se deduce a:

UAII + CF
AO = -----------------------
UAII

Donde:

► AO (Bajo) = Mínimo Activo Fijo, más flexible, no sujeta al logro de mayores utilidades a un
alto volumen de ventas. En situaciones extremas las más conveniente; menos riesgo, fácil
de salir del mercado, más liquidable las existencias que activos
► AO (Alto) = Altos Activos Fijos; producir mayor cantidad para el punto de equilibrio, obligado
a vender mayores cantidades para obtener utilidades. Mayor riesgo operativo. Conveniente
en una economía de expansión (> ventas > utilidad operativa)
EJEMPLO.- Las empresa el Sol SRL. produce y comercializa un producto a S/. 15.00 la
unidad, cuyo costo variable de operación es S/. 5.00 por unidad, carga como
costos fijos S/. 15,000 anuales y espera vender 2,000 unidades. Determine su
nivel de apalancamiento.

5,000 + 15,000
Sí ventas (-10%)? Sí ventas (+10%)? AO = ------------------------ = 4.0
5,000
i) Ingreso por ventas (2,000 x 15) = 30,000 27,000 33,000
Costo variable (2,000 x 5) = (10,000) (10,000) (10,000) 2,000 + 15,000
Costo fijo = (15,000) (15,000) (15,000) AO1 = ----------------------- = 8.5
UAII 5,000 2,000 8,000 2,000

8,000 + 15,000
AO2 = ----------------------- = 2.875
8,000

ii) Si Costo Fijo varía a S/. 18,000?: 30,000 2,000 + 18,000


(10,000) AO = ------------------------ = 10 ó (+150%) ó (4 x 1.50)
(18,000) 2,000
2,000

Es conveniente cuando las ventas se incrementan. Mayor apalancamiento mayor riesgo


c. APALANCAMIENTO FINANCIERO
Capacidad de la empresa para utilizar sus costos financieros fijos con fines de maximizar
el efecto de las variaciones en la UAII, sobre las ganancias por acción.

Acciones preferentes.- Tipo de capital social que confiere a sus tenedores ciertos
privilegios, principalmente el derecho de recibir un dividendo
periódico fijo. Existe primacía sobre las acciones comunes.
Implica derecho a voz pero no al voto.

Acciones comunes.- Son los inversionistas directos o propietarios de la empresa, son los
últimos en recibir cualquier distribución de utilidades a activos.
Implica derecho a voz y al voto.

i) Si existe UPA: ii) Si existe UAII1 , UAII2 y S/. xxx para pagar por dividendo
por acción preferentes y una tasa impositiva (t):
  % de la UPA UAII
AF = -------------------------- AF = ----------------------------------------
  % de la UAII UAII – I – [ P.D S/. xxx/(1 – t)]

iii) A partir del Balance General:

Activo Total
AF = --------------------
Patrimonio
Ejemplo 1: La empresa “El Sol” SRL. estima para el año .200.... obtener como
UAII de S/. 15,000, carga un pasivo de S/. 6.000 por el cual pagará
20% de interés anual. Emitirá S/. 6,000 acciones preferentes de valor
cada uno S/. 0,50 de los cuales pagará por dividendos 50% al fin del
año y 3,000 acciones comunes. Determine Apalancamiento
Financiero.

SOLUCION:

UAII estimado = 15,000


Interés 6,000 x 0.20 = 1,200
Dividendos por pagar ( 6,000 x 0.50 = 3,000 x 0.50) = 1,500
No. de Acc. Comune = 3,000

15,000
AF = ----------------------------------------------- = 1.29
15,000 – 1,200 – (1,500/(1- 0.30))
Para:

UAII 15,000
(-) Intereses (1,200)
UAI 13,800
  % de la UPA
(-) Impuestos (30%) (4,140)
AF = -------------------------- UDI 9,660
  % de la UAII (-) Divid. X pagar (Acc. Pref.) (1,500)
UxDistribuir 8,160
÷ Nº Acc. Comunes 3,000
Utilidad por Acción 2.72

2.72
AF = ------------ = 0.00018133
15,000
d. APALANCAMIENTO DE MARKETING

Estrategia para pequeñas empresas con características de expansión de operaciones, sin


necesidad de aumentar su inversión de efectivo (Mix de Marketing). Consiste en aumentar
las utilidades al máximo no vía costos bajos sino sobre todo con un precio alto, manteniendo
o incrementando el volumen de ventas a un nivel aceptable vía la estrategia de
segmentación con diferenciación y eficiencia contractual de marketing

Oferta de productos de calidad al precio alto


Diferenciación por calidad Mayor duración, más “suave”
Mayor comodidad, servicio extra, etc.

Posicionamiento inconsciente del producto


Diferenciación por imagen
Publicidad, envase, color, etc.

Oferta de productos totalmente diferente


Diferenciación por diseño
Productos desechables

Diferenciación por precio Precio menor que la competencia con gran


volumen de venas
. Consiste en incrementar la rentabilidad recurriendo a otras empresas nacionales o
extranjeras vía:
Eficiente sistema - Franquicia: concesión de marca, fórmula, proceso, etc.
contractual de - Licencia (de uso de Marca, fórmula, etc.) vía Compra - venta
Marketing - Fusiones:
- Joint Ventures (asociación de empresas que forman una entidad nueva y de mayor
eficacia).
- Alianza Estratégica (Asociación empresarial para crecimiento y desarrollo
RIESGO EMPRESARIAL EN ASPECTO FINANCIERO

i) Riesgo Operativo: insuficiencia de procesos, personas, sistemas,


tecnología, etc.

CF1 CF1

CF CF

Q Q Q1
Decisión no óptima
Decisión óptima

ii) Riesgo Financiero: Incapacidad de obtener fondos para pagar sus deudas

CC. FF CC. FF
C1
C1

C
C
Qv Qv1
Qv
Decisión no óptima Decisión óptima

iii) Riesgo Económico: Incapacidad de obtener rentabilidad empresarial


DEFINICION DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

 Son operaciones matemáticas, relaciones entre los diversos elementos


financieros, técnica de interpretación, etc. que se realiza sobre un conjunto de
estados contables de un mismo ejercicio y las tendencias de serie de datos
financieros correspondiente a varios períodos, con el fin de obtener medidas y
relaciones significativas y útiles para la toma de decisiones gerenciales.
 Puede utilizarse como: (1) herramienta de selección para elegir inversiones o
candidatos a una fusión; (2) herramienta de previsión de situaciones y resultados
financieros futuros; (3) proceso de diagnóstico de áreas con problemas de
gestión, de producción o de otro tipo.
OBJETIVOS DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

 Conocer la situación histórica, actual y probabilidades futuras de una


empresa, en un contexto de causa - efecto de equilibrio.
 Determinar las causas que han motivado la actual situación.
 Determinar cuál es la estructura de capital de la empresa, y qué riesgos y
ventajas presenta para el inversor.
 Determinar cuál es la situación de la empresa, en relación con otras empresas
del sector.
 Para una Entidad Financiera:
- ¿Cuáles son las verdaderas razones de la necesidad de fondos por parte
de la empresa? ¿Son estas necesidades realmente a corto plazo y, en caso
de que lo fueran, se liquidarían en forma automática?
- ¿ De qué fuentes puede obtener fondos la empresa para pagar los
intereses y amortizar el principal?
- ¿Cómo ha administrado la empresa en el pasado sus necesidades
financieras a corto y largo plazo? ¿Qué puede ello presagiar para el futuro?
A). ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESTRUCTURA DE INVERSION = ACTIVO


( Propiedad de la Empresa)

L
I ACTIVO CORRIENTE:
Q
U Inversiones a Caja y Bancos (stok de dinero disponible: caja, Cta. Cte., Cta. de ahorro)
I corto plazo, se Valores negociables (títulos y valores)
D espera o Cuentas por cobrar comerciales (facturas, letras, pagarés por ventas)
E pueden ser Otras cuentas por cobrar (ingresos ajenos al giro del negocio)
Z convertidas en
Filiales y afiliadas (ingresos provenientes de sucursales, agencias, etc.)
efectivo
durante un año Existencias (materia prima, insumos, producto en proceso y terminados)
D Gastos pagados por anticipados
E
C
ACTIVO NO CORRIENTE
R Cuentas por cobrar a largo plazo
E Otras cuentas por cobrar a largo plazo
C Inversiones a Filiales y afiliadas
I largo plazo Inversiones en valores (acciones, bonos y otros títulos valores)
E Inmuebles, maquinarias y equipos (inversiones fijas y permanentes)
N Otros activos (gastos preoperativos, patentes, marcas, etc.)
T
E
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO = PASIVO + PATRIMONIO
(Obligaciones con terceros y Participación de los Propietarios)

PASIVO CORRIENTE E
Sobregiro Bancario X
Deudas que se I
Prestamos Bancarios
vencen en un lapso G
Tributos por pagar
de hasta un año I
Proveedores B
Otros pasivos corrientes I
PASIVO NO CORRIENTE L
Deudas a largo plazo I
Filiales y afiliadas Obligaciones que se D
Provisión para beneficios sociales vencen en un lapso A
D
Ganancias diferidas mayor a un año
Contingencias D
PATRIMONIO E
Capital C
Capital adicional R
Acciones de inversión E
Financiamiento de C
Excedente de reevaluación
los accionistas I
Reservas
E
Resultados acumulados N
Resultados del ejercicio T
E
PATRIMONIO
Capital social
Capital adicional
Acciones de inversión
Excedente de revaluación Restricción Decreciente
Reservas
Resultados acumulados
Resultados del ejercicio
FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL BALANCE

a) FORMA DE CUENTA
EMPRESA “EL SOL” SRL.
BALANCE GENERAL
AL 31 - 12 DEL AÑO ...........
(En nuevos soles)

ACTIVO CORRIENTE: PASIVO CORRIENTE


Caja y Bancos (stok de dinero disponible Sobregiro Bancario
Valores negociables Prestamos Bancarios
Cuentas por cobrar comerciales Tributos por pagar
Otras cuentas por cobrar Proveedores
Filiales y afiliadas Otros pasivos corrientes
Existencias PASIVO NO CORRIENTE
Gastos pagados por anticipados Deudas a largo plazo
Filiales y afiliadas
Provisión para beneficios sociales
Ganancias diferidas
Contingencias
PATRIMONIO
ACTIVO NO CORRIENTE Capital
Cuentas por cobrar a largo plazo Capital adicional
Otras cuentas por cobrar a largo plazo Acciones de inversión
Filiales y afiliadas Excedente de revaluación
Inversiones en valores Reservas
Inmuebles, maquinarias y equipos Resultados acumulados
Otros activos Resultados del ejercicio
a). FORMA DE REPORTE EMPRESA “EL SOL” SRL.
BALANCE GENERAL
AL 31 - 12 DEL AÑO ...........
(En nuevos soles)
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos (stok de dinero disponible
Valores negociables
Cuentas por cobrar comerciales
Otras cuentas por cobrar
Filiales y afiliadas
Existencias
Gastos pagados por anticipados
ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por cobrar a largo plazo
Otras cuentas por cobrar a largo plazo
Filiales y afiliadas
Inversiones en valores
Inmuebles, maquinarias y equipos
Otros activos
PASIVO Y PATRIMONIO NETO
PASIVO CORRIENTE
Sobregiro Bancario
Prestamos Bancarios
Tributos por pagar
Proveedores
Otros pasivos corrientes
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo plazo
Filiales y afiliadas
Provisión para beneficios sociales
Ganancias diferidas
Contingencias
PATRIMONIO
Capital
Capital adicional
Acciones de inversión
Excedente de revaluación
Reservas
Resultados acumulados
Resultados del ejercicio
I). ANÁLISIS VERTICAL

SOLUCIÓN EJEMPLO No. 01:


BALANCE GENERAL
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 734 Sobregiro Bancario 1,500
Cuentas por cobrar comerciales 13,270 Cuentas por Pagar Comerciales 12,907
Existencias 10,830 Otras cuentas por pagar 7,291
Cargas Diferidas 1,536 TOTAL PASIVO CTE 21,698
TOTAL ACTIVO CTE 26,370 PASIVO NO CORRIENTE
Beneficios Sociales 984
TOTAL PASIVO NO CTE 984
PATRIMONIO
Capital Social 30,026
Capital adicional 1,400
ACTIVO NO CORRIENTE Reservas 775
Inmuebles, maquinarias y equipos 31,946 Resultados Acumulados 3,433
TOTAL ACTIVO NO CTE 31,946 TOTAL PATRIMONIO 35,634
TOTAL ACTIVO 58,316 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 58,316
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Ventas Netas 46,872


(-) Costo de Ventas (13,194)
UTILIDAD BRUTA 33,678
(-) Gastos de Ventas (423)
(-) Gastos Administrativos (26,045)
UTILIDAD OPERATIVA 7,210

(-) Gastos excepcionales (875)


(-) Gastos Financieros (11)
(+) Ingresos Financieros 188
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 6,512
(-) Impuestos a la Renta (28%) (1,823.36)
UTILIDAD NETA O PERDIDA 4,688.64
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranzas de clientes 53,733
(-) Pago de Proveedores (17,963)
(-) Pago de Tributos (7,994)
(-) Pago de Remuneraciones y CTS (14,284)
(-) Otros pagos de efectivo relativos a la actividad (8,198)
(+) (-) De efectivo y equivalencia de efectivo provenientes de Actividades de Operación 5,294
ACTIVIDADES DE INVERSION
(-) Pagos por compra de inmuebles, maquinarias y equipos (2,714)
(+) (-) De efectivo y Equivalentes de efectivo provenientes de Actividades de Inversión (2,714)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
(+) Ingreso por préstamo Bancario 1,500
(-) Amortización de préstamos obtenidos (4,699)
(-) Pago de dividendos (3,020)
(+) (-) De efectivo y Equivalentes de efectivo provenientes de Actividades de Financiamiento (6,219)
(+) (-) de efectivo y equivalente de efectivo (3,639)

(+) Saldo de efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Período 4,373


(-) Saldo de Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Período 734
ESTADO DE CAMBIOS DEL PATRIMONIO NETO

CAPITAL CAPITAL RESERVA RESULTADOS TOTAL


SOCIAL ADICIONAL LEGAL ACUMULADOS
Saldo al 01/01 ...... 27,026 394 3,920 31,340
Aporte en Muebles 2,100 2,100
Capitalización 900 900
Apropiación de Reserva 381 381
Capitalización de Utilid. (900) (900)
Utilidad del Período 4,558 4,558
Transferencia 1,400 (4,145) (2,745)
Saldo al 01/12/...... 30,026 1,400 775 3,433 35,634
SOLUCIÓN CASO 02
BALANCE GENERAL

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE


Caja y Bancos 2,400 Sobregiro Bancario 4,000
Valores negociables 1,500 Cuentas por Pagar Comerciales 10,800
Cuentas por cobrar comerciales 3,000 Otras cuentas por pagar 5,500
Otras cuentas por cobrar 2,000 Filiales y afiliadas 3,900
Filiales y afiliadas 5,000 Parte corriente de deudas a l. p. 5,620
Existencias 22,000 TOTAL PASIVO CTE 29,820
Gastos pagados por anticipado 4,000
TOTAL ACTIVO CTE 39,900 PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a largo plazo 5,000
Filiales y afiliadas 5,500
Provisión para beneficios sociales 3,000
Ganancias diferidas 5,000
Contingencias 1,000
TOTAL PASIVO NO CTE 19,500
ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por cobrar a largo plazo 11,000 PATRIMONIO
Otras cuentas por cobrar a l. p. 12,000 Capital Social 22,200
Filiales y afiliadas 4,000 Capital adicional 3,000
Inversiones en valores 2,000 Acciones de inversión 2,900
Inmueble maq. y equipo 10,000 Excedente de revaluación 3,600
Depreciación acumulada (3,000) Reservas 3,000
Otros activos 8,900 Resultados Acumulados 780
TOTAL ACTIVO NO CTE 44,900 TOTAL PATRIMONIO 35,480
TOTAL ACTIVO 84,800 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 84,800
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS:

Ventas Netas 52,400


(+) Otros ingresos operacionales 3,000
(-) Costo de Ventas (22,000)
UTILIDAD BRUTA 33,400

(-) Gastos Administrativos (18,000)


(-) Gastos de Ventas (1,200)
UTILIDAD OPERATIVA 14,200

(+) Ingresos Financieros 5,000


(-) Gastos Financieros (5,000)
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION E IMPUESTOS 14,200

(-) Participación (10,000)


UTILIDAD DESPUES DE PARTICIPACION 4,200

(-) Impuestos a la Renta (28%) (1,176)


(-) Otros impuestos (2,940)
UTILIDAD NETA O PERDIDA 84.00
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranzas de clientes 30,000
(-) Pago de Proveedores (9,460)
(-) Pago de Tributos (5,000)
(-) Pago de Remuneraciones (5,000)
(+) (-) De efectivo y equivalencia de efectivo (De activ. de operac.) 10,540

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
(-) Pagos por compra de inmuebles, maquinarias y equipos (5,600)
(+) (-) De efectivo y Equivalentes de efectivo (De Act. de Invers.) (5,600)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
(+) Ingreso por préstamo Bancario 3,100
(-) Amortización (7,500)
(-) Pago de dividendos (4,500)
(+) (-) De efectivo y Equivalentes de efectivo (de Act. Financiam.) (8,900)
(+) (-) De Efectivo y Equivalente de Efectivo Total (3,960)
(+) Saldo de efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Período 6,360
(-) Saldo de Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Período 2,400
ESTADO DE CAMBIO DEL PATRIMONIO NETO

CAPITAL CAPITAL ACCIONES DE EXCEDENTE DE RESERVA RESULTADOS TOTAL


SOCIAL ADICIONAL INVERSION REVALUACION ACUMULADOS

Saldo al 01/01 ...


Aporte en Muebles
Capitalización
Apropiación de Reserva
Capitalización de util.
Utilidad del Período
Transferencia
Saldo al 31/12/... 22,200 3,000 2,900 3,600 3,000 780 35,480
B). ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
LA EMPRESA “EL SOL” SRL. BALANCE GENERAL AL 31 – 12 - ... ( En miles de nuevos soles)
ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 3,000 17.68% 3.59%
Valores Negociables 1,600 9.43% 1.91%
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,450 8.54% 1.74%
Otras Cuentas por Cobrar 2,000 11.78% 2.39%
Existencias 8,600 50.68% 10.29%
Gastos Pagados por Anticipado 320 1.89% 0.38%
Total Act. Cte. 16,970 20.31% 100%

ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes 6,080 9.13% 7.28%
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 91,020 90.87% 72.42%
Depreciación Acumulada 30,500)
Total Act. No Cte 66,600 79.69% 100%
TOTAL ACTIVO 83,570 100% 100%
PASIVO CORRIENTE
Sobregiro y Pagarés Bancarios 310 3.85% 0.37%
Cuentas por Pagar Comerciales 6,080 75.53% 7.28%
Otras Cuentas por Pagar 1,660 20.62% 1.98%
Total Pasivo Cte 8,050 9.63% 100%

PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo 43,000 91.68% 51.45%
Ingresos Diferidos 3,900 8.32% 4.67%
Total pasivo No Cte 46,900 56.12% 100%
TOTAL PASIVO 54,950

PATRIMONIO
Capital 9,600 33.54% 11.49%
Capital Adicional 1,700 5.94% 2.03%
Excedente de Revaluación 280 0.99% 0.34%
Reservas 140 0.49% 0.17%
Resultados Acumulados 16,900 59.05% 20.22%
Total Patrimonio 28,620 34.25% 100%
TOTAL PASIVO + PATRIM. 83,570 100% 100%
INTERPRETACIÓN
Permite determinar y analizar la estructura de las inversiones (activo) y la estructura
de las fuentes de financiamiento (pasivo y patrimonio neto) de la empresa; es decir,
se puede conocer y evaluar la proporción en que participan los componentes del
activo en el volumen de las operaciones y la proporción en que los elementos del
pasivo y patrimonio neto los financian. El analista o usuario debe identificar los
niveles de inversión que posee la empresa, relacionándolo con la perspectiva de
beneficio y los niveles de financiamiento con respecto al costo financiero;
destacando los aspectos más significativos y explicando las causas que motivan
tales hechos:
 Se aprecia que la estructura del activo está formado por 20.31% del activo
corriente y 79.69% del activo no corriente, notándose una importante
concentración de recursos en las inversiones la largo plazo. En el activo no
corriente la partida más relevante es el rubro inmuebles, maquinaria y equipo, que
asciende a S/ 91,020 y equivale al 90.87% de las inversiones del activo.
 La estructura financiera está constituida por el 65.75% y el 34.25% de capitales
propios; indicando esto, que la empresa tiene como política, financiar sus activos
en mayor proporción con recursos ajenos. El mayor endeudamiento se observa
en el pasivo a largo plazo, situación favorable porque a su vencimiento, las
deudas no tendrán presión en la posición de caja de la empresa.
 Activo Corriente representa 20.31% del Activo Total...
 Caja y Bancos representan 17.68% de las inversiones a corto plazo...
 Caja y Bancos representan 3.59% del Activo Total y/o del Pasivo total...
REDUCCIÓN A POR CIENTO DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

LA EMPRESA “EL SOL” SRL.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS AL 31 – 12 - ...
( En miles de nuevos soles)

Ventas Netas 52,400 100% 100%


(+) Otros ingresos operacionales 3,000 0.57%
(-) Costo de Ventas (22,000) (41.98%)
UTILIDAD BRUTA 33,400 63.74%
(-) Gastos Administrativos (18,000) (34.35%)
(-) Gastos de Ventas (1,200) (2.29%)
UTILIDAD OPERATIVA 14,200 27.10%
(+) Ingresos Financieros 5,000 9.54%
(-) Gastos Financieros (5,000) (9.54%)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 14,320 27.33%
(-) Impuesto a la renta (0.28) (4,009.6) (8.20%)
(-) Otros Impuestos (3,024) (7.65%)
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 7,286.4 13.91%
(-) Participaciones (10,000) (19.08%)
UTILIDAD NETA (2,713.6) (5.18%)
INTERPRETACIÓN

Sirve para identificar, la política de ventas, de costos y gastos implantados por la


administración; así como para evaluar los diferentes márgenes de resultado
alcanzado. Al interpretar se debe observar la proporción de la utilidad o pérdida de
operación y la proporción de los ingresos y gastos no operacionales con respecto a
las ventas netas, para medir si la utilidad o pérdida neta es producto de la
explotación de giro del negocio o resultado de la participación de los ingresos y/o
gastos no operacionales. El margen de la utilidad operativa, y de utilidad neta,
debe relacionarse con la estructura del activo, del pasivo y patrimonio neto; a
efecto de probar si la política de inversiones y de financiamiento han sido
favorables para la empresa:
 En la Empresa en “SOL” SRL, las ventas netas al 31 – 12 de año .... asciende a
S/. 52,400; el costo de ventas es el 41.98% de las ventas netas, lo que origina un
margen de utilidad bruta de S/. 33,400 (63.74%) de las ventas.
 Los gastos administrativos y de ventas representa 36.64%, determinando una
utilidad de operación de 27.10% de las ventas netas que por efecto de ingresos,
gastos no operativos y participaciones e impuestos se convierte en una perdida
de S/. 2,713.6 (5.18%) de las ventas netas.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
ORIGEN DE FONDOS APLICACIÓN DE FONDOS

Utilidad neta después de impuestos Aumento de Activo


Depreciación y otros gastos no efectivos Disminución de Pasivo
Disminución de Activo Pérdida neta
Aumento de Pasivo Pago de dividendos en efectivo
Aumento del Patrimonio Neto Disminución de Patrimonio Neto
Venta de acciones Recompra o retiro de acciones

 Permite analizar las variaciones habidas en la posición financiera de la empresa


tomado en su conjunto y en forma individual cada uno de sus componentes.
 En la Parte del orígenes de fondos, el analista financiero debe identificar las
fuentes financieras más importantes utilizados por la empresa; debe analizar el
efecto de sus costos sobre el rendimiento de la inversión y los riesgos que conlleva
el uso de tales fuentes, porque los fondos recibidos se devolverán en el futuro. Si
los fondos proceden del corto o del largo plazo, esto para observar los efectos que
causa sobre la capacidad de pago, sobre la estructura financiera y estructura de
capital.
 En la parte de aplicación de fondos, se debe analizar la política global de
inversiones; identificando las inversiones más importantes a corto y largo plazo.
Este análisis se debe relacionar con la productividad y la rentabilidad de las
inversiones; con la política de gestión y con la política financiera de la empresa.
LA EMPRESA “EL SOL” SRL. BALANCE GENERAL (En miles de nuevos soles)

ACTIVO CORRIENTE AL 31-12- Año 2 AL 31-12- Año 1 ORIGEN APLICACION


Caja y Bancos 3,000 3,500 500
Valores Negociables 1,600 1,550 50
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,450 1,500 50
Otras Cuentas por Cobrar 2,000 1,800 200
Existencias 8,600 8,700 100
Gastos Pagados por Anticipado 320 300 20
Total Act. Cte. 16,970 17,350
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes 6,080 6,500 - 420
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 91,020* 90,000 1,020 600
Depreciación Acumulada (30,500) (31,000) (500)
Total Act. No Cte 66,600 65,500
TOTAL ACTIVO 83,570 82,850
PASIVO CORRIENTE
Sobregiro y Pagarés Bancarios 310 400 90
Cuentas por Pagar Comerciales 6,080 5,980 100
Otras Cuentas por Pagar 1,660 1,690 30
Total Pasivo Cte 8,050 8,070
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo 43,000 42,800 200
Ingresos Diferidos 3,900 4,150 250
Total pasivo No Cte 46,900 46,950
TOTAL PASIVO 54,950 55,020
PATRIMONIO
Capital 9,600 9,200 400
Capital Adicional 1,700 1,750 50
Excedente de Revaluación 280 200 80
Reservas 140 180 40
Resultados Acumulados 16,900 16,500 400
Total Patrimonio 28,620 27,830
TOTAL PASIVO + PATRIM. 83,570 82,850
ORIGEN Y APLICACIÓN DEL ESTADO DE EFECTIVO DE LA EMPRESA EL SOL SRL
32- 12 ... EN MILES DE SOLES

ORIGEN APLICACIÓN

Utilidad después de impuestos S/. 7,000 Dividendos 10,000


Depreciación (500) Activo Fijo Bruto 600
Caja y Bancos 500 Valores negociables 50
Cuentas por cobrar 50 Otras Ctas por Cobrar 200
Existencias 100 Gastos pagados por antic. 20
Cuentas por pagar comerciales 100 Sobre giro bancario 90
Deudas a largo plazo 200 Otras Ctas por pagar 30
Capital Social 400 Ingresos diferidos 250
Excedente de revaluación 80 Capital adicional 50
Resultados acumulados 400 Reservas 40
Perdida neta (3,000)
8,330 8,330
I). ANÁLISIS HORIZONTAL
EMPRESA BUEM VESTIR SRLTDA BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE: (En miles de Nuevos Soles)
ACTIVO CORRIENTE AÑO 2 AÑO 1 VALORES VALORES
ABSOLUTOS RELATIVOS
Caja y Bancos 3,000 2,800 + 200 7.14%
Valores Negociables 1,600 1,750 - 150 8.57%
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,450 1,400 + 50 3.57%
Otras Cuentas por Cobrar 2,000 2,000 -.-
Existencias 8,600 9,200 - 600 6.52%
Gastos Pagados por Anticipado 320 500 - 180 36.00%
Total Act. Cte. 16,970 17,650 - 680 3.85%
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes 6,080 6,000 + 80 1.33%
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 91,020 85,000 + 6,020 7.08%
Depreciación Acumulada (30,500) (28,700) + 1,800 6.27%
Total Act. No Cte 66,600 62,300 + 4,300 6.90%
TOTAL ACTIVO 83,570 79,950 + 3,620 4.53%
PASIVO CORRIENTE
Sobregiro y Pagarés Bancarios 310 1,000 - 690 69%
Cuentas por Pagar Comerciales 6,080 5,800 + 280 4.83%
Otras Cuentas por Pagar 1,660 6,000 - 4,340 72.33%
Total Pasivo Cte 8,050 12,800 - 4,750 37.11%
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo 43,000 35,000 + 8,000 22.86%
Ingresos Diferidos 3,900 9,000 - 5,100 56.67%
Total pasivo No Cte 56,900 44,000 + 12,900 29.32%
TOTAL PASIVO 54,950 56,800 - 1,850 3.26%
PATRIMONIO
Capital 9,600 9,200 + 400 4.35%
Capital Adicional 1,700 3,250 + 1,550 47.69%
Excedente de Revaluación 280 1,000 - 720 72.00%
Reservas 140 2,000 - 1,860 93.00%
Resultados Acumulados 16,900 7,700 + 9,200 119.48%
TOTAL PATRIMONIO 28,620 23,150 + 5,470 23.63%
TOTAL PASIVO + PATRIM. 83,570 79,950 + 3,620 4.53%
INTERPRETACIÓN
Al analizar los cambios producidos en el balance general, se debe apreciar la tendencia u
orientación de las inversiones y de las fuentes de financiamiento; identificar y explicar las causas
que motivan esos cambios y los efectos que han provocado en la estructura financiera y en los
resultados del negocio. El análisis debe orientarse a aquellas partidas relevantes que permita al
analista encontrar bases sobre determinados hechos, a ser indagados en forma exhaustiva. Para
garantizar la evaluación debe observarse comparativamente la variación absoluta y la porcentual o
relativa. El análisis debe relacionarse con los otros métodos: ratios, estructural, etc. para tener
elementos de juicio, sobre los diversos hechos económicos y financieros.
OJO El crecimiento del activo corriente, se debe relacionarse con el desarrollo del pasivo corriente,
para visualizar la tendencia del capital de trabajo y de la liquidez, identificando y explicando los
factores que contribuyeron con estos cambios. Luego el crecimiento del activo no corriente se debe
relacionarse con el desarrollo de los capitales permanentes (pasivo no corriente + patrimonio neto),
para analizar la tendencia de financiamiento de las inversiones a largo plazo y la orientación de la
solvencia financiera, identificando y explicando las causas que motivaron los cambios ocurridos en
el periodo. La tendencia del activo total debe compararse con la tendencia de las ventas, para
enfocar la productividad y la rentabilidad de las inversiones; la tendencia del pasivo total se debe
relacionar con la del patrimonio neto para evaluar la orientación de la autonomía financiera y su
repercusión sobre la rentabilidad del negocio.
Al finalizar el año 2 el activo corriente ha disminuido en S/. 3,620 ó 4.53% respecto al año1;
también el pasivo corriente sufre una disminución de S/. (4,750) ó 37.11%, el ritmo de disminución
del activo corriente es menor que el del pasivo corriente, lo que determina un aumento del capital
del trabajo y de la liquidez de la empresa.
El activo no corriente muestra un crecimiento del S/. 4,300 ó 6.90% mientras que los capitales
permanentes (pasivo no corriente y patrimonio neto) crecieron en S/. 12,900 ó 29.32% y S/. 5,470
ó 23.63% respectivamente; la deficiencia de los capitales permanentes llevó a la empresa a utilizar
recursos de corto plazo, para financiar inversiones a largo plazo, con el cual se comprometió el
capital del trabajo, la liquidez y la solvencia a largo plazo.
ANALISIS HORIZONTAL DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS:

Año 2 Año1

Ventas Netas 98,700 100,200 - 1,500 1.50%


(-) Costo de Ventas (55,924) (62,300) - 6,376 10.23%
Utilidad Bruta 42,776 37,900

(-) Gastos de Ventas (11,216) (12,480) - 1,264 10.13%


(-) Gastos Administrativos (5,200) (5,500) - 300 5.45%
Utilidad de Operación 26,360 19,920

(+) Ingresos Financieros 5,000 4,870 + 130 2.67%


(-) Gastos Administrativos (15,720) (14,670) + 1,050 7.16%
(+) Ingresos Diversos 18,620 17,920 + 700 3.91%
(+) Ingresos Extraordinarios 5,800 4,980 + 820 16.47%
(-) Gastos Extraordinarios (10,510) (11,580) - 1,070 9.24%
Util. Antes de Part. e Inter. 28,750 21,440 + 7,310 34.01%
(-) Participaciones (10,000) (11,400) - 1,400 12.28%
Utild. Antes de Impuestos 18,750 10,040 + 8,710 86.75%

(-) Impuestos (28%) (5,250) (2,811.2) + 2,438.8 86.75%


UTILIDAD NETA 13,500 7,228.8 + 6,271.2 86.75%
INTERPRETACIÓN

Permite evaluar los cambios que se han producido en los ingresos y en los gastos, así como en los
resultados de las operaciones, a lo largo de dos periodos consecutivos. Se debe analizar, los hechos que
tengan influencias significativas en los cambios de la estructura del estado de ganancias y pérdidas,
identificando, investigando y explicando las causas que motivaron tales cambios.
Debe ser estudiado conjuntamente con la del balance general, el estado de cambios en la situación
financiera, el punto de equilibrio, los ratios y otras técnicas para formarse una idea global sobre la gestión
de la empresa.
Se debe analizar el crecimiento de las ventas explicando las razones que motivaron dicho crecimiento; si
fuera posible, este análisis debe hacerse también en unidades vendidas; a efecto de comprobar si
realmente hubo un mayor desarrollo de las ventas con respecto al año anterior.
OJO El comportamiento del costo de ventas debe ser comparado con el de las ventas; si el ritmo de
desarrollo del costo de ventas es mayor al de ventas, se debe evaluar la política de costos de la empresa;
por cuanto este crecimiento desproporcional, va a afectar el margen de la utilidad bruta. El
comportamiento de los gastos de ventas y de administración debe ser comparada con el de las ventas, si
es mayor que ésta, es indicio de la existencia de un exceso de gastos, el mismo que debe ser corregido
en el futuro inmediato. Se debe también observar la incidencia de los gastos operativos sobre el margen
del resultado operativo. La tendencia de los otros ingresos y otros gastos se debe analizar, para medir sus
repercusiones sobre la utilidad neta.
En el caso de la empresa en estudio las ventas disminuyen en S/. (1,500) ó 1.50 % en consecuencia a ....
El costo de ventas disminuye en S/. 6,376 ó 10.23% en mayor proporción que el de las ventas, situación
que determina una utilidad bruta de S/. 42,776 la misma que experimenta un crecimiento de S/. 4,876 ó
12.87 respecto al año anterior.
Los gastos de ventas y de administración se incrementan en S/. 1,264 ó 10.13 y S/. 300 ó 5.45
respectivamente, permitiendo que la utilidad de operación incremente en S/. 6,440 ó 32.33 % con relación
al año 1.
La utilidad del año 2 asciende a S/. 13,500 revelando un crecimiento de S/. 6,271.2 ó 86.75% con
respecto al año 1.
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIA O EVOLUTIVO

EMPRESA “BUEN VESTIR” SRLTDA


BALANCE GENERAL COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE; AÑO 1 AL 3
(Expresado en miles de soles)

Diciembre 31 TENDENCIAS PORCENTUAL


CONCEPTOS
AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 3 AÑO 2

ACTIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 3,000 2,800 3,250 92.31 86.15
Valores Negociables 1,600 1,750 1,580 101.27 110.76
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,450 1,400 1,490 97.32 93.96
Otras Cuentas por Cobrar 2,000 2,000 3,000 66.67 66.67
Existencias 8,600 9,200 7,890 109.00 116.60
Gastos Pagados por Anticipado 320 500 100 320.00 500.00
Total Act. Cte. 16,970 17,650 16,810 101.00 105.00
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes 6,080 6,000 7,960 76.38 76.38
Inmuebles, Maquinarias y Equipo 91,020 85,000 93,450 97.40 91.00
Depreciación Acumulada (30,500) (28,700) (32,050) 95.16 89.55
Total Act. No Cte 66,600 62,300 69,360 96.02 89.82
TOTAL ACTIVO 83,570 79,950 86,170 104.53 92.78
PASIVO CORRIENTE
Sobregiro y Pagarés Bancarios 310 1,000 260 119.23 384.62
Cuentas por Pagar Comerciales 6,080 5,800 6,790 89.54 85.42
Otras Cuentas por Pagar 1,660 6,000 900 184.44 666.67
Total Pasivo Cte 8,050 12,800 7,950 101.26 161.01
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo 43,000 35,000 42,850 100.35 81.68
Ingresos Diferidos 3,900 9,000 2,760 141.30 326.09
Total pasivo No Cte 56,900 44,000 45,610 124.75 96.47
TOTAL PASIVO 54,950 56,800 53,560 102.60 106.05
PATRIMONIO
Capital 9,600 9,200 10,200 94.12 90.20
Capital Adicional 1,700 3,250 6,480 26.23 50.15
Excedente de Revaluación 280 1,000 1,800 15.56 55.56
Reservas 140 2,000 10,000 07.00 20.00
Resultados Acumulados 16,900 7,700 4,130 409.20 186.44
Total Patrimonio 28,620 23,150 32,610 87.76 70.99
TOTAL PASIVO + PATRIM. 83,570 79,950 86,170 96.98 92.78
INTERPRETACIÓN

 Las cuentas por cobrar comerciales han bajado en 2.685% para el año 3 y 6.04%
para el año 2, mientras las existencias aumentaron en 9.00% para el año 3 y
16.60% para el año2, respectivamente, así mismo, las ventas muestran un
crecimiento de 9.98% para el año 3 y 11.66% para el año 2, resultado que estaría
indicando una ligera sobre inversión en las existencias.

 El crecimiento del activo corriente para el año 2 es 5.00%, al del pasivo corriente
que fue de 61.01%, lo que determina capital de trabajo desfavorable; para el año
3 el ritmo de crecimiento del activo corriente fue de 1.00% y el pasivo corriente de
1.26%, revelando una posición mejorada de capital de trabajo.

 La tendencia del pasivo es ligeramente creciente 2.60% para el año 3 y 6.05%


para el año 2; en tanto que el patrimonio neto presenta una tendencia decreciente
de 12.24% para el año 3 y 29.01% para el año 2, situación que determina una
situación desfavorable en la autonomía financiera (hay mayor dependencia
financiera externa).
EMPRESA “BUEN VESTIR” SRLTDA
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS COMPARATIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE; AÑO 1 AL 3
(Expresado en miles de soles)

Diciembre 31 TENDENCIA PORCENTUAL


CONCEPTOS AÑO 3 AÑO 2 AÑO 1 AÑO 3 AÑO 2

Ventas Netas 98,700 100,200 89,740 109.98 111.66


(-) Costo de Ventas (55,924) (62,300) (57,745) 96.85 107.89
Utilidad Bruta 42,776 37,900 31,995 133.70 118.46

(-) Gastos de Ventas (11,216) (12,480) (10,222) 109.72 122.09


(-) Gastos Administrativos (5,200) (5,500) (5,150) 100.97 106.80
Utilidad de Operación 26,360 19,920 16,623 158.58 119.83

(+) Ingresos Financieros 5,000 4,870 4,730 105.71 102.96


(-) Gastos Administrativos (15,720) (14,670) (16,350) 96.15 89.72
(+) Ingresos Diversos 18,620 17,920 28,960 64.30 61.88
(+) Ingresos Extraordinarios 6,250 5,360 10,470 59.69 51.19
(-) Gastos Extraordinarios (10,510) (11,580) (9,440) 111.33 122.67
Utilid. Antes de Part. e Inter. 30,000 21,820 34,993 85.73 62.36

(-) Participaciones (10,000) (11,400) (9,800) 102.04 116.33


Utilid. Antes de Impuestos 20,000 10,420 25,193 79.39 41.36

(-) Impuestos (28) (7,840) (2,917.6) (7,054.04) 111.14 41.36


UTILIDAD NETA 12,160 7,502.4 18,138.96 67.04 41.36
INTERPRETACÓN:

 Los gastos de venta y administrativos reflejan una mínima tendencia general


decreciente produciendo que la utilidad de operación muestre una tendencia
creciente del 19.83% para el año 2 y 58.58% para el año 3.

 El comportamiento de los ingresos y gastos diversos determinan que la utilidad


neta tenga una tendencia decreciente del 58.64% (100-41.36) para el año 2 y
32.96%(100-67.04) para el año 3 mejorando algo para este año con respecto al
año 1.
C). ANALISIS POR COEFICIENTE, RAZONES, RATIOS, INDICES O RELACION

Liquidez corriente 3 2 1
Activo Corriente 16,970 17,650 17,310
--------------------------- ------------- = 2.11 ------------- = 1.38 ------------- = 2.18
Pasivo Corriente 8,050 12,800 7,950

Si tiene S/. 2.11, S/. 1.38 y S/. 2.18 para los años 3, 2 y 1, respectivamente, para cubrir cada sol del
pasivo corriente
En comparación con el año 2, la liquidez en el año 3 ha sufrido un incremento de S/. 0.38 y con
respecto a 1 un decremento de S/. 0.11

Prueba Acida 3 2 1
Act. Cte. – Exist. – Gast. 8,050 7,950 8,820
Pag. Ant. ------------- = 1.00 ------------- = 0.62 ------------- = 1.11
------------------------------------- 8,050 12,800 7,950
Pasivo Corriente

Si tiene para el año 3 S/. 1.00, para el año 2 (S/. 0.62) y 1 (S/. 1.11) para cubrir cada sol
del pasivo corriente.
En comparación con el año 2, la liquidez en el año 3 ha sufrido un incremento de S/. 0.38 y
con respecto a 1 un decremento de S/. 0.11
Liquidez Absoluta 3 2 1

Caja y Bancos 3.000 2,800 3,250


--------------------------- ------------- = 0.37 ------------- = 0.22 ------------- = 0.41
Pasivo Corriente 8,050 12,800 7,950

Si tiene para los años 3 (S/. 0.37), 2 (S/. 0.22) y 1 (S/. 0.41), para cubrir cada sol del pasivo corriente.
Se puede considerar que la liquidez absoluta de la empresa es mala, porque no dispone de liquidez
inmediata para poder cancelar sus obligaciones corrientes

Capital de Trabajo 3 2 1

Activo Corriente - Pasivo


Corriente 16,970 – 8050 = 8,920 17,650 – 12,800 = 4,850 16,810 – 7,959 = 8,860

Si tiene capital de trabajo de S/. 8,920 para el año 3, S/. 4,850 para 2 y 8,860 para 1.
Se puede observar que el capital de trabajo ha aumentado con respecto a los dos años anteriores;
específicamente en S/. 4.070 del año 2 al 3.

Prueba Defensiva 3 2 1
Caja y Bancos + Valores 4,600 4,550 4,830
Negociables ------------- = 0.57 ------------- = 0.36 ------------- = 0.61
----------------------------------- 8,050 12,800 7,950
Pasivo Corriente

Si tiene S/. 0.57, S/. 0.36 y S/. 0.61 para los años 3, 2 y 1, respectivamente, en las partidas más líquidas para
cubrir cada sol del pasivo corriente
Se puede observar que la liquidez ha ido decayendo, durante estos 3 años consecutivos la empresa no puede
pagar sus pasivos corrientes.
Rotación de Existencias 3 2
Exist. 1 + Exist. 2 9,200 + 8,600 7,890 + 9,200
--------------------------- -------------------- ----------------------
2 2 2
--------------------- = 57 veces ------------------ = 49 veces
Costo de Ventas
55,924 62,300
----------------------------- ----------------- -------------
360 360 360

Se puede observar que para el año 3 la rotación de existencias ha aumentado de 49 veces a 57 veces, lo
cual es favorable para la empresa porque su rotación de existencias se mueve más rápidamente.

Promedio de Créditos 3 2 1
Otorgados
Cuentas por Cobrar 1,450 1,400 1,490
Ventas al Crédito -------------------- = 5.29 -------------------- = 5.03 -------------------- = 5.98
----------------- días días días
360 98,700 100,200 89,740
-------------- -------------- --------------
360 360 360

Se puede observar que para el año 3 el Promedio de Créditos otorgados se mantiene en 5 días y con
respecto al año 1 ha disminuido mínimamente, lo cual es favorable para la empresa, ya que en menos
tiempo se hace efectivo las cuentas pendientes de cobro.
Promedio de Compras a 3 2 1
Crédito
Cuentas por Pagar 6,080 5,800 6,790
------------------------------------ -------------- = 36 días -------------- = 36 días -------------- = 36 días
Compras al crédito 60,220 57,800 68,470
----------------- ----------- ---------- -----------
360 360 360 360
Se puede observar que para el año 3 el Promedio de Cuentas por Pagar se mantiene en 36 días, es decir
igual que del año 2, lo que significa, si sus cuentas por cobrar se mantienen o en promedio disminuyen, es
favorable para la empresa.

Rotación de Ctas por Pagar 3 2 1

Compras 60, 220 57,800 68,470


--------------------------------- ------------ = 9.90 veces ----------- = 9.97 veces ---------- = 10.10 veces
Cuentas por Pagar 6,080 5,800 6,790

En promedio, la empresa desembolsa sus cuentas por pagar por las compras al crédito 10 veces al año.

Rotación de Capital de 3 2 1
Trabajo
Ventas 98,700 100,200 89,740
--------------------------------- ------------ = 11.07 veces ---------- = 20.66 veces ---------- = 10.13 veces
Capital de Trabajo 8,920 4,850 8,860

La rotación de capital de Trabajo para el año 3 es de 11.07 veces y para 2 es 20.66 veces, lo cual indica
que la rotación es desfavorable ya que ha disminuido en 9.59 veces.
Rotación de Activo Fijo 3 2 1
Ventas 98,700 100,200 89,740
---------------------------------- ------------- = 1.63 veces ------------ = 1.78 veces ----------- = 1. 46 veces
Activo Fijo 60,520 56,300 61,400
Se tiene para el año 3, 1.63 veces, 2 (1,78 veces) y 1 (1.46 veces) de rotación de activo fijo,
respectivamente. Comparando los 2 últimos años se puede decir que es desfavorable ya que ha
disminuido.

Rotación de Activo Total 3 2 1


Ventas 98,700 100,200 89,740
---------------------------------- ------------- = 1.18 veces ------------- = 1.25 veces ------------- = 1.04 veces
Activo Total 83,570 79,950 86,170

La rotación del Activo total es desfavorable comparativamente entre los años 2 y 3, porque ha disminuido.

Rotación de Patrimonio 3 2 1
Ventas 98,700 100,200 89,740
----------------------------- ------------- = 3.45 veces ------------- = 4.33 veces ------------- = 2.75 veces
Patrimonio 28,620 23,150 32,610
La rotación de patrimonio es desfavorable porque ha sufrido una

Apalancamiento Financiero 3 2 1
Pasivo Total 54,950 56,800 53,560
--------------------------- ------------- = 0,66 veces ------------- = 0.71 veces ------------- = 0.62 veces
Activo Total 83,570 79,950 86,170
El apalancamiento financiero para los años 3 es de 66%, 2 (71%) y 1 (62%), de donde se deduce que la
situación financiera de la empresa es favorable para el año 3 porque ha disminuido en 5% con respecto al
año 2. Desfavorable en relación al año 1, porque a aumentado.
Solvencia Patrimonial a 3 2 1
Largo Plazo
Deudas a Largo Plazo 43,000 35,000 42,850
------------------------------- ------------- = 1.50 veces ------------ = 1.51 veces ------------ = 1.31 veces
Patrimonio 28,620 23,150 32,610
La solvencia para el año 3 es 150%, año 2, 151% y 131% para el año 1, de donde se deduce que la
situación financiera de la empresa, para responder por las deudas a largo plazo, es desfavorable para el año
porque su patrimonio no respalda estas deudas.

Solvencia Patrimonial 3 2 1
Pasivo Cte. + Pasiv. No Cte 54,950 56,800 53,560
------------------------------------ ------------- = 1.92 veces ------------- = 2.45 veces ------------- = 1.64 veces
Patrimonio 28,620 23,150 32,610

Patrimonio 28,620 23,150 32,610


-------------------------------------- ------------- = 0.52 = 52% ------------- = 0.41 = 41% ------------ = 0.61 = 61%
Pasivo Cte. + Pasivo No Cte. 54,950 56,800 53,560
La solvencia para el año 3 es 51% y para 2, 41%, observándose que el patrimonio (capital propio) de la
empresa cubre el 52% de las deudas a corto y largo plazo; por lo tanto es mínimanente favorable la
situación.

Margen de Utilidad Bruta 3 2 1


Utilidad Bruta 42,776 37,900 31,995
----------------------- ------------- = 0.43 = 43% ------------- = 0.38 = 38% ------------- = 0.36 = 36%
Ventas Netas 98,700 100.200 89,740

El margen de utilidad bruta para el año 3 es de 43%, 2 38% y 1 36%, resultado que indica que la empresa tiene
un buen margen de utilidad bruta
Se puede apreciar que para el año 3 a ascendido en 5% con respecto al año 2; inclusive del año 1.
Margen de Utilidad Neta 3 2 1
Utilidad Neta 12,160 7,502.4 18,138.96
--------------------------- ------------ = 0.12 = 12% ------------ = 0.07 = 7% ------------ = 0.20 = 20%
Ventas Netas 98,700 100.200 89,740

El margen de utilidad neta para el año 3 es de 14%, 2; 7% y para 1; 20%, lo cual indica que el margen de
utilidad neta ha decrementado con respecto al año 1.

Rentabilidad Patrimonial 3 2 1
Utilidad Neta 12,160 7,502.4 18,138.96
-------------------------- ------------- = 0.42 = 42% ------------ = 0.32 = 32% ------------- = 0.56= 56%
Patrimonio 28,620 23,150 32,610

La rentabilidad para el año 3 es 42% y para el año 2, 32%, observándose que la rentabilidad patrimonial ha
descendido en 14%, lo que es favorable.

Rentabilidad del Activo 3 2 1


(Dupont)
Utilidad Neta 12,160 7,502.4 18,138.96
------------------------ ------------- = 0.15 = 15% --------------- = 0.9 = 9% -------------- = 0.21 = 21%
Activo Total 83,570 79,950 86,170

La rentabilidad para el año 3 es 15% y para el año 2; 9%, lo cual indica que la rentabilidad de los activos a
descendido en 6% con respecto al año 2.
Rentabilidad del Capital 3 2 1
Utilidad Neta 12,160 7,502.4 18,138.96
---------------------- ----------- = 1.26 = 127% ----------- = 0.82 = 82% ----------- = 1.78 = 178%
Capital Social 9,600 9,200 10,200

La rentabilidad de los activos para el año 3 es de 156% y para 2; 112%, lo cual indica que ha disminuido en
51%, siendo bastante favorable para la empresa.

CONCLUSIONES
Haciendo un análisis comparativo, específicamente, de los dos último años podemos concluir en los siguientes:

1. LIQUIDEZ.- La liquidez general de la empresa nos muestra una situación mínima razonable de aceptación para el año 3.
Porque la liquidez corriente muestra una tendencia ascendente para el año 3 de S/. 1.38 a S/. 2.11, la prueba ácida en S/.
0.38, esto debido a la disminución en las obligaciones, contraídas por la empresa a corto plazo. Así mismo, la liquidez
absoluta y capital de trabajo tienen un comportamiento ascendente, por lo que la situación empresarial tiende a niveles de
aceptación con restricciones.
2. GESTION.- Con respecto a estos indicadores señalamos que se mantienen en un nivel desfavorable para la empresa.
La rotación de existencias es más lenta para el año 3 (disminuye de 7.29 a 6.28 veces, es decir, en 1.01 veces), mostrando
deficiencia en las políticas de ventas y compras de existencias en la empresa. La veces de generación de liquidez (rotación
de cuentas por cobrar) para la empresa ha incrementado de 8 a 9 veces, pero con respecto al año 1 ha disminuido. El
comportamiento de cuentas por pagar se mantiene igual en 36 veces. La rotación que corresponden a capital de trabajo,
activo fijo, activo total y patrimonio sufren un descenso, reflejando deficiencias en cuanto a su administración.
3. SOLVENCIA.- De acuerdo al apalancamiento financiero, la empresa no tiene buena situación financiera, lo que hace que la
empresa esté más dependiente en el año 3 financieramente, porque todos los indicadores o ratios tienen un comportamiento
descendente.
4. RENTABILIDAD.- Con respecto a la rentabilidad demuestra que es regular, ya que su margen de utilidad es mínima, a pesar
que todos los ratios tienen una tendencia ascendente, con respecto al año 2.

Del análisis efectuado podemos concluir, que la empresa en su generalidad, está atravesando por un período de iliquidez,
como consecuencia de una lenta rotación de cuentas por cobrar, lenta rotación de existencias y mínimos niveles de
rentabilidad.
RECOMENDACIONES

Buscar eficiencia y eficacia en la administración de las partidas de los Estados Financieros.

Tratar de incentivar las ventas a corto plazo para que disminuya el periodo de crédito, sin generar cuentas
incobrables.

Revertir la rotación de cuentas por cobrar versus cuentas por pagar.

Analizar adecuadamente la aplicación de costos y gastos con fines de mejorar la rentabilidad.

 Buscar las estrategias para disminuir la dependencia financiera de la empresa.

Es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y demás fines.

Atentamente,
METODO GRAFICO
Liquidez corriente Año 3 Año 2 Año 1
Activo Corriente 16,970 17,650 17,310
----------------------- ------------------ = 2.11 ----------------- = 1.38 ------------------ = 2.18
Pasivo Corriente 8,050 12,800 7,950

COEFICIENTE

2.18

2.11

1.38

Año 1 Año 2 Año 3 AÑOS


METODO DE ANALISIS FACTORIAL

En el análisis factorial se concibe la operación de un negocio como el


resultado de la Ponderada combinación de sus componentes, unos
internos y otros externos a los que se les denomina “factores de
operación” y que a continuación se enuncian

Medio ambiente
Dirección
Productos y procesos
Función financiera
Facilidades de producción
Mano de obra
Materias primas
Producción
Mercadotecnia
Contabilidad y estadística

También podría gustarte