Está en la página 1de 11

Unidad 1- Fase 1

Diseño Del Problema

Leydy Paola Vera Mogollón


COD. 1094241067

Diego Mauricio Molina


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Programa Licenciatura en Filosofía
Literatura, valores y ciudadanía
FERNANDO SAVATER

Fernando Savater (San Sebastián, 1947) es escritor, filósofo, novelista y


ensayista. Profesor de Filosofía en diversas universidades es considerado un
referente imprescindible en el marco cultural español. El filósofo, que ha
publicado más de cincuenta obras, ha escrito sobre ensayos políticos, literarios
y filosóficos, además de cientos de artículos en la prensa española y
extranjera. Su vinculación con EL PAÍS se remonta a los inicios del diario. En
2011 pasó a dirigir la revista cultural Claves de Razón Práctica.
EL VALOR DE EDUCAR
Señala que en la sociedad se menosprecia la figura del maestro de
nivel “inferior”, ya que las inversiones mayores son para la enseñanza
superior. Además, reflexiona uniendo los términos de filosofía y
educación, donde hace hincapié, que el proyecto mismo de la filosofía,
no puede desligarse de la cuestión pedagógica. Habla del valor de
educar en el doble sentido de la palabra valor, ya que quiere decir que
la educación es valiosa y válida, pero también es un acto de valentía,
pero también es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía
humana, donde los cobardes o recelosos deben abstenerse, y las
páginas de su libro es precisamente, acompañar a quienes se lanzan a
un mar perplejo de enseñanzas.
SENTIMIENTOS
Pedantes
Compasión Voluntad
Solidaridad

Sonreír
Recuerdos

Dolorosamente
Ternura

Llorar
Amabilidad
Repugnante Noble
Intimidatorio Cruel Benevolencia
ACTITUDES POSTURAS Y CREENCIAS

Vocación Familiar
Maestro Neotenia
Espontaneidad
Educación
Destreza

Supervivencia
Cohesión

Disciplina Pedagógica

Identidad
Enseñar Esfuerzo ignorancia
EL MAESTRO

La educación es un acto social que involucra a la


comunidad a la que pertenece: maestro,
familia, escuela, país, etc. plantea el problema
básico de la libertad, la educación exige
decisión, vocación, amabilidad, voluntad y
claridad incluso espontaneidad sobre lo que se
transmite; el valor de la educación consiste en
permitir que la persona llegue a ser plenamente
humano mediante la aceptación libre de los
valores que reconoce la sociedad como los
mejores, Por eso, tanto la familia como el
maestro deberán ocuparse de la noble labor de
enseñar a aprender a cada joven, y que sus
recuerdos vean con benevolencia la labor hecha
en cada uno.
y es que el hombre no siempre es tan
fuerte e independiente, al nacer es una de
las criaturas mas indefensa y dependiente
casi con neotenia comparado con un
mamífero como el mono que a los pocos
meses ya es independiente y sigue las
costumbre de su manada; al hombre le lleva
mucho mas tiempo, a este solo le basta
llorar o sonreír para conseguir con ternura
o un poco de compasión las comodidades
que su familia le ofrecen, el se educa día
con día, viendo los gestos, escuchando las
palabras afianzando su motricidad.
El hombre tiene que seguir formándose como
hombre al educarse, es lo que muchos esperan,
ahí es de vital importancia el esfuerzo y
destreza que el maestro ejerce, utilizando la
pedagogía mas apropiada en cada una de las
áreas impartida al individuo aportando a la
identidad, y como lo dice el autor no faltan los
pedantes aquellos que con cruel egoísmo solo
hablan de la cohesión, pero siempre son mas
los que aportan que los que restan.
La TV no sólo modifica a la familia, sino que
complica la disciplina y tarea de la escuela, En
eso consiste su peligro a la vez que su utilidad,
ya que saca a los niños de la ignorancia de
algunos temas pero suministra información de
contenido repugnante no apta para sus edades,
lo que resulta intimidatorio para la sociedad
actual.
CARACTERÍSTICAS IDIOMÁTICAS
COMPARTIDAS CON EL AUTOR:

• El aprendizaje humano

• Los contenidos de la enseñanza

• El papel de la familia

• La disciplina de la libertad
BIBLIOGRAFÍA

Savater Fernando, (1997), El Valor De Educar, (páginas 21-40),


Bogotá- Colombia, Editorial Ariel S.A.

ALBERT, J. (1990). El texto, lugar de encuentro de la semiótica.


ELUA. Estudios de Lingüística. No. 6. 89-105 Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6565

DIJK, T. Van. (1996). La ciencia del texto. [Archivo PDF].


Barcelona: Paidós. 141 – 172. Recuperado de
http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%2
0-%20La%20Ciencia%20del%20Texto.pdf
Verón, E. (2004). La Semiosis Social: fragmentos de una teoría de la
discursividad. [Archivo PDF]. Gedisa, Barcelona. Pp 124 -133; 208-221
Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6

Peña Acuña, B. (2014). La transmisión de valores a través del lenguaje


cinematográfico. Madrid: Dykinson. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual
.unad.edu.co:2969/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=806135&l
ang=es&site=ehost-live

Artunduaga R. (2018, Septiembre, 24). El texto y la semiótica.


UNAD[OVI]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20467

También podría gustarte