Está en la página 1de 41

PSICOLOGÍA

DIFERENCIAL
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

La psicología diferencial aspira al conocimiento


mediante el estudio de sus diferencias en los
distintos grupos e individuos.
 Así como la psicología básica estudia las leyes y
procesos de la mente y de la conducta comunes
a todos los hombres, la psicología diferencial
estudia la mente y conducta fijándose en las
diferencias individuales o de grupos.
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

La medida de las diferencias en las aptitudes y


habilidades mentales y conductuales y de la
diferencia en la personalidad se ha convertido en
una de sus más claras preocupaciones.
El uso de la estadística y la influencia del enfoque
del evolucionismo, con la importancia que este
enfoque da a las diferencias entre los individuos
de una misma especie, llevaron a Galton (1822-
1911) a la creación de la primera psicología
diferencial.
Períodos

Se reconocen 2 grandes períodos:

Pre-científico y el Científico.

El cambio de un período a otro se dio por las


aportaciones de Galton, Binet, Stern, Spearman
y Cattell
El período Pre-científico

Se caracteriza por el conjunto de saberes y


creencias que han ido formulándose para
explicar la variabilidad de los individuos y su
comportamiento (objeto de estudio de la
Psicología Diferencial).
El Período Científico
Empieza desde mediados del siglo XIX hasta el
presente, se divide en 4 etapas:

1° (1850-1910): Surgimiento y definición de la


nueva disciplina.

2° (1910-1950): Desarrollo y configuración de la


psicología Diferencial
El Período Científico,

3° (1950-1970): diversificación de la investigación relacionada con


las diferencias individuales (Ocurren 2 cosas:

a. Áreas que habían sido parte de la Psicología Diferencial, como


la Psicometría o la Teoría de los tests, se convierten en disciplinas
autónomas.

b. El análisis factorial, eje metodológico de la Psicología


Diferencial. Etapa muy productiva en estudios empíricos e
investigaciones diferencialistas
El Período Científico,

4° (1970-presente): Nuevo auge de la Psicología


Diferencial (con autores como R. J. Sternberg,
M. Zuckerman y A. R. Jensen.)
Antecedentes de la Psicología
Diferencial

 De la Biología.- La concepción de individuo


como organismo complejo y único,

 De la Genética.- Los conceptos acerca de los


mecanismos hereditarios,
 De la Biometría, Antropometría y Estadística.-
conceptos y procedimientos de cálculo.

 De la Medicina, la Fisiología y las Ciencias


clínicas.- La visión funcional del organismo
humano en cuanto a fuente de diferencias.
Antecedentes de la Psicología
Diferencial
De la Psicología filosófica.- Sus aportaciones provienen de 3 áreas:

a. Teoría de las facultades (Las diferencias individuales en el


comportamiento son atribuidas a las diferentes facultades que
componen el alma humana).

b. Psicología del contenido (Consideraba que los procesos psíquicos


se debían analizar con base a la descomposición de los mismos
en sus elementos más sencillos).

c. Teoría evolucionista darwiniana. Así, conceptos como facultad


mental, inteligencia, voluntad y emoción, vienen de alguna de
estas áreas.
Padre de la Psicología Diferencial
Aportaciones de Galton:

a) Estudio sobre la herencia de las diferencias


individuales.

b) Investigación y desarrollo de la Eugenesia


(Aplicación de las leyes de la herencia al
perfeccionamiento de la especie humana.)
Alfred Binet
Considerado en Francia fundador de la psicología
experimental, fue comisionado en 1904 por el
Ministerio de Instrucción Pública para
identificar niños “anormales.”

Creó así, un sistema de medida para clasificar a los


sujetos según su capacidad intelectual (lo que
originaría al concepto de Edad Mental).
Escala de Binet
CATEGORIA
CI
DESCRIPTIVA

140-SUPERIOR MUY SUPERIOR

120-139 SUPERIOR

BRILLANTE-PROMEDIO
110-119
ALTO

90-109 PROMEDIO

80-89 INFERIOR A LA MEDIA

70-79 LIMITE INSUFICIENTE

LIMITE AL DEBIL
60-69
MENTAL

DEFICIENTE MENTAL EN
MENOS DE 60
GRADOS DIVERSOS
L. M. Terman

Introdujo en E. U. la escala Binet-Simon y la


popularizó al adaptarla a su versión Stanford-
Binet en 1916.

Además, incorporó el concepto de Cociente


Intelectual (CI) como alternativa al de Edad
mental.
Objeto de Estudio

Estudiar como varia la conducta observable, el


componente cognitivo que la causa y la
activación que la motiva.
Objeto de Estudio

Es esencial para el estudio de esta disciplina los


rasgos psicológicos, que se definen como
características del individuo que determina el
que la conducta sea constante o que varíe,
determinando así la individualidad.
Por lo anterior, podemos afirmar que el objeto de
estudio de la Psicología Diferencial se refiere a la
variabilidad en la conducta observable de los
organismos y también a la variabilidad en los
procesos psíquicos que la provocan.
En suma, dicho objeto podría concebirse,
según Heeb, en los siguientes aspectos:
Aunque la organización mental y la base energética
acontecen en el ámbito no-observable, la Psicología
Diferencial busca estudiar estos aspectos a distintos
niveles.

Estos niveles se refieren a la variabilidad:

 Interindividual
 Intraindividual
 Intergrupal.
 Diferencias interindividuales:

Tienen que ver con variables observadas en


un grupo de individuos, de tal forma que,
cada uno de ellos pueda estar afectado por
uno de los valores posibles de aquella
variable, como sería el caso por ejemplo, de
las dimensiones de la personalidad o las
habilidades.
 Si el estudio de esta clase de diferencias ha
sido el más característico hasta ahora de la
PD se debe al hecho natural de que los
individuos, de una misma población y
especie, se comportan de modo distinto aún
cuando comparten, concretamente, el
mismo contexto espacial y temporal.
 Las diferencias entre los individuos
aparecen con el nacimiento y se refuerzan o
suavizan a lo largo del desarrollo, debido a
los cambios madurativos y al aprendizaje,
afectando tanto a los rasgos morfológicos
como a las funciones psicológicas de los
mismos.
 Diferencias intergrupales:

Cuando medimos un rasgo psicológico en


individuos pertenecientes a grupos distintos
y obtenemos parámetros estadísticos que
caracterizan a tales grupos, porque sus
integrantes están afectados por un valor
preciso de dicha variable, decimos que
estamos ante diferencias intergrupales.
En PD se entiende por “grupo” a la suma de
individuos con una o varias características
comunes, a quienes se compara a su vez,
con individuos pertenecientes a otros
grupos que presentan esas mismas
características, pero en otro grado o nivel.
Para ello, puede clasificarse a las personas según:

sexo,
edad,
raza,
status socioeconómico,
lengua hablada,
religión, etc.,
Aunque también pueden utilizarse variables
típicas de las diferencias interindividuales
para agrupar a las personas, por ejemplo,
según su nivel de inteligencia, su tipo de
personalidad o cualquier otro atributo
mensurable.
 Diferencias intraindividuales:

Son el resultado de hacer comparaciones del


individuo consigo mismo.
Consideraremos 2 subclases en este
caso:

a) Los cambios intraindividuales correspondientes a


una variabilidad diacrónica es decir, a cambios
que ocurren a nivel individual en los rasgos a lo
largo de distintos períodos de tiempo, los cuales,
son irreversibles y están íntimamente
relacionados con el proceso de desarrollo.
b) Las diferencias intraindividuales propiamente
dichas, que se caracterizan por ser sincrónicas y
por manifestarse con mayor o menor estabilidad
a lo largo del tiempo (Estimulación).
En otras palabras, mientras que las diferencias
intraindividuales indican, específicamente, cómo
está organizado cada sujeto con respecto a
distintas dimensiones o rasgos,

Los cambios intraindividuales se refieren al posible


cambio, cuantitativo o cualitativo, que las diversas
dimensiones o rasgos psicológicos pueden sufrir
como consecuencia del proceso de desarrollo.
La relación entre cambios y diferencias
intraindividuales es importante porque gran
parte de las diferencias intraindividuales
pueden ser el resultado de los cambios
intraindividuales.
 En lo que atañe a la variable tiempo, debemos considerar
que ésta no produce ningún efecto en la variabilidad de la
conducta ni de los organismos.

 Es el conjunto de efectos de determinadas variables que


actúan a lo largo del tiempo las que causan la variabilidad
intraindividual; además, debemos tomar en cuenta dos
cuestiones más:

a) En los cambios intraindividuales consideramos que la


variabilidad es irreversible mientras que no lo es para las
diferencias.

b) La determinación de qué agente(s) causa(n) el cambio y


qué agente(s) causa(n) la diferencia intraindividual.
 Alport propuso que lo nomotético tenia un
constructo de tipo y lo idiográfico tiene un
constructo de rasgos, el constructo de tipo
se refiere a que somos totalmente diferentes
mientras que el constructo de rasgos se
refiere a que si bien somos diferentes
también tenemos similitudes.

También podría gustarte