Está en la página 1de 49

Historia de la Ética Médica

Ética en la relación médico-


paciente
Dr. Percy Zambrana Herrera
Docente de Ciencia Clínicas de la FMH-UNPRG
Departamento de Ciencias Clínicas

Chiclayo 19de Septiembre del 2018


“ Si puedes curar, cura, si no puedes curar,
alivia, si no puedes aliviar, consuela. “
Objetivos
 Mencionar los momentos históricos más
destacados en el desarrollo de la ética médica.
 Señalar las características de la medicina
deshumanizada.
 Describir aspectos correctivos para mejorar la
relación médico paciente.
Introducción
 La práctica médica se fundamenta en la relación
médico-paciente, y esta relación no entre el
médico y una enfermedad, o entre el médico y
un objeto, es entre “Tú y Yo”.
 ¿por qué el médico no cuida que esta relación
sea fraterna, afectuosa y de ayuda?
 Conocer el origen de la ética médica es
fundamental para analizar su devenir y sus retos
actuales y futuros.
Historia de la ética médica
 La ética, es decir, el conocimiento organizado de la
moral, no tiene una antigüedad mayor de veinticinco
siglos. Para Aristóteles fue Sócrates su fundador,
puesto que fue el primero en señalar y definir las
virtudes éticas y en cuestionar la forma como
debemos vivir. Séneca confirma este concepto
cuando dice que Sócrates fue quien puso la
filosofía al servicio de las costumbres y definió que
la sabiduría suprema es distinguir los bienes de los
males.
Historia de la ética médica
 La Ética Médica, por su parte, es ligeramente
posterior a Sócrates, o mejor, contemporánea.
Sócrates consideraba que la medicina era un
servicio de los dioses (medicina teologal).
 Socrates expandió la prescripción délfica
“Conocete a ti mismo”, y con su método trató de
llegar a conocer qué era el bien, inaufurando así la
investigación formal del hombre como sujeto de la
moralidad.
Historia de la ética médica
 "Critón, debemos un gallo a Asclepios. Pagadle esta
deuda. No lo olvidé”.
 Sin duda, hermoso testimonio de respeto al
principio de gratitud, aspecto de la ética del
paciente.
Historia de la ética médica
 Sócrates vivió entre los años 470 y 399 antes de Cristo;
Hipócrates entre 460 y 377.
 Los orígenes de la humanidad y la Grecia de los siglos
VI y V anteriores a Cristo. Se caracteriza por ser una
combinación de empirismo y magia.
 La "era técnica, en cambio, se inicia con Hipócrates de
Cos.
 Esta era técnica se distingue porque el médico se
propone curar al enfermo, sabiendo por qué hace
aquello que hace.
Historia de la ética médica
 Esta nueva actitud mental lo conduce a preguntarse
por lo que en sí mismos son el remedio, la
enfermedad y el hombre; para dar respuesta a lo
anterior, estudia la naturaleza, es decir, se propone
conocer lo que una cosa es, su naturaleza propia.
 El enfermo, en condición de incapacitado, debía
ser tratado como un niño pequeño y el médico, en
su función de ordenador, desempeñar el papel de padre.
Esto explica el paternalismo que caracterizó a la
medicina occidental hasta época reciente.
Historia de la ética médica
 Con Hipócrates, la razón le permite al
médico preguntarse: ¿qué son las
enfermedades? ¿Cómo tratarlas? Con ello la
medicina pierde su carácter sagrado. En
efecto, la medicina sacralizada es sustituida por
la medicina razonada, y el médico, al hacerse un
técnico, se seculariza también.
Historia de la ética médica
 La medicina en los tiempos de Sócrates y de Hipócrates
no estaba organizada ni reglamentada como profesión.
 Los conocimientos médicos se heredaban, se
transmitían en el grupo familiar. La profesión tenía
carácter de secta; era como un sacerdocio
profesionalizado, aunque también ejercían curadores
empíricos y autodidactos. La sociedad, en general,
desconfiaba de los que hacían de médicos.
Historia de la ética médica
 En Babilonia el rey Hammurabi, que reinó unos 1.800
años antes de Cristo, registró en su famoso Código
derechos y obligaciones de los profesionales de la
medicina.
 La falta de disposiciones reglamentarias del ejercicio
médico en Grecia, junto con la natural desconfianza de
la sociedad hacia los médicos, indujo a la secta a dictar
sus propias normas de conducta, las cuales quedaron
consignadas en un documento que pasó a la posteridad
con el nombre de "Juramento hipocrático", tenido
como un paradigma de ética profesional, de
responsabilidad moral e impunidad jurídica.
Historia de la ética médica
 La ética general, iniciada con Sócrates al señalar
la necesidad de vivir bajo el mandato de las
virtudes, da origen a la ética médica,
iniciada con los preceptos contenidos en el
Juramento hipocrático, que a su vez señalan el
actuar médico frente al enfermo, imponiéndole
una suprema regla de moral: favorecerlo, o, por
lo menos, no perjudicarlo.
Historia de la ética médica
 Hacia el año 190 a.C. fue escrito en Alejandría
el Libro Sagrado denominado el Eclesiástico
(del latín eclesiastes, profeta), tenido como un
tratado de ética ya que diserta sobre las virtudes
y la sabiduría práctica.
 El capítulo en mención no es propiamente una
guía de comportamiento para el médico sino
para el enfermo.
Historia de la ética médica
 Es bueno revisar algunos de los conceptos que
nos son de particular interés y que registra el
Eclesiástico:
 1. De Dios viene toda medicina, vale decir, tiene
carácter divino, es teúrgica.

 2. Dios hizo al medicó para bien del enfermo. El


médico es un intermediario entre aquél y éste, y
su misión es proporcionar beneficio.
Historia de la ética médica
 La ética médica, dependiente del "orden natural"
de los griegos, fue apuntalada por los teólogos.
 La medicina se convierte en profesión según
el sentido etimológico (professio), vale decir,
con implicaciones confesionales, teologales, y el
médico, además de virtuoso técnico, debe ser un
virtuoso moral.
Historia de la ética médica
 La filosofía pitagórica y estoica, de la que
tomó mucho la ética médica, como ya
vimos, viene a constituirse en un puente
hacia el cristianismo. José A. Mainetti dice que
la fortuna histórica del Juramento hipocrático
pasó por el eje de Atenas a Jerusalén, esto es por
su notable coincidencia con los principios del
cristianismo ".
Historia de la ética médica
 Este influjo de la moral hipocrática se mantuvo
vigente durante muchos siglos, hasta bien
entrada la Edad Media, con un nuevo
ingrediente aportado por el Cristianismo: el de la
filantropía, el cual, al darle una nueva dimensión
al papel del médico, también imprimió nuevos
rumbos al ejercicio de la medicina.
Historia de la ética médica
 El espíritu cristiano, siguiendo el ejemplo dé Jesús, que
se llamó metafóricamente "médico" y que curó sin
cobrar, sólo por amor al hombre, obliga a cuidar y a
tratar de manera desinteresada al hermano enfermo.
 En el año 1135 d.c. nació en Córdoba, España,
Moisés Ben Maimón, conocido mejor con el
nombre de Maimónides. Fue a la vez médico, teólogo
y filósofo. Su influencia fue grande a lo largo de la Edad
Media y el Renacimiento.
Historia de la ética médica
 Su invocación, sin ser un compromiso a través de unas
normas expresas de conducta, como es el Juramento
hipocrático, es un ruego para el médico:
 Amar al arte y al hombre.
 Indiferencia por el lucro y la gloria.
 Respeto por la salud y la vida.
 Respeto por la autonomía del paciente. ("Concédeme, Dios
mío, indulgencia y paciencia con los enfermos obstinados y
groseros").
 Afán por la sabiduría en beneficio del paciente.
 Prudencia y modestia.
Historia de la ética médica
 En la Edad Media se abre camino la
concepción moderna de la ciencia y la
técnica, y del hombre mismo.
 Copérnico inicia esa cruzada, es decir,
demuestra que lo tenido como inescrutable -
el orden natural- es susceptible de ser
conocido. A ese orden natural cerrado,
esotérico, se le opone la ciencia, que es creación
humana.
Historia de la ética médica
 Así la ética adquiere también otro rumbo, ella no puede
sustraerse a las evidencias que la ciencia aporta. La
ética sin ciencia sería algo vacío.
 El Renacimiento, punto de partida del mundo
moderno. Comienza entonces a espigar la idea de los
derechos humanos, a contraponerse el orden moral
científico al orden natural divino.
 El Idealismo, la ilustración, el Romanticismo y el
Positivismo son épocas que le dan más firmeza al orden
revelado por la razón.
Historia de la ética médica
 Descartes en el siglo XVII y Voltaire en el
XVIII colocan los cimientos para que Augusto
Compte construya su filosofía positivista. En
ella establece la incompatibilidad de la ciencia
con la teología. Según ese nuevo espíritu
filosófico, sólo hay que aceptar lo asequible a
nuestra inteligencia, con exclusión de
"impenetrables misterios ". Para Compte,
independizar la moral de la teología y de la
metafísica era una necesidad
Historia de la ética médica
 Voltaire, personificación de la Ilustración,
arrebató la fe de muchos en relación con el
orden establecido. Por eso ha sido tenido como
el gran maestro de la duda. el que enseñó a
creer sólo en lo que pudiera ser confirmado
por los sentidos. Con la Ilustración, y gracias a
él, se derrumba el dogmatismo medieval
Historia de la ética médica
 El estudio de las ciencias, según el
positivismo, era el camino para llegar a la
sociedad perfecta. La autoridad y el
paternalismo de los soberanos, sustentados
en el concepto de que éstos eran
intermediarios divinos, comienzan a perder
credibilidad, para darle paso al concepto del
Estado de origen y orientación secular.
Historia de la ética médica
 Pese a tan radicales cambios en la manera de entender
al hombre y su entorno, la ética médica mantuvo
innegable dependencia del orden natural de los griegos,
como también de los teólogos cristianos. Así se
conservó hasta épocas recientes.
 Afirma Gracia Guillén que durante los siglos
anteriores no existió verdadera ética médica, si por
ella se entiende la moral autónoma de los médicos
y los enfermos; existió otra cosa, en principio
heterónoma, que puede denominarse "ética de la
medicina".
Historia de la ética médica
 Bien entrado el siglo XX, la medicina, se muestra
dominadora de la naturaleza.
 En 1948, la ONU promulga la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que fue como
una actualización ecuménica de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada
en las postrimerías del siglo XVIII por la Asamblea
Nacional Francesa. Sin duda, ambos documentos
incidieron, en su respectivo momento, en la
fundamentación de la ética, incluyendo, por
supuesto, la Etica Médica.
Historia de la ética médica
 En la historia de la humanidad se han suscitado
distintos hechos, de repercusión mundial, que han
hecho analizar la conducta moral del hombre:
 El Juicio de Nüremberg.
 El caso de Tuskegee.
Estos dos casos mencionados han dado origen al Código de
Nüremberg y a la Ética Principialista.
Temas de revisión y evaluación de lectura para la próxima clase.
Historia de la ética médica
 El pueblo deja de ser un incompetente mental, como lo
consideraba Platón en su República, y se le reconoce su
capacidad decisoria y su derecho a la autonomía. Algo similar
ocurre en el campo de la medicina: el médico pierde su
condición de déspota ilustrado, de padre solicito, y el
enfermo gana su condición de ser pensante y autónomo.
Con ello la ética sufre un proceso de renovación,
conservando, claro está, principios morales de carácter
intemporal, verdaderas constantes éticas heredadas del
Juramento hipocrático, como son el respeto por la vida
humana y el propósito de beneficiar al paciente.
Historia de la ética médica
 A raíz de los sorprendentes atrevimientos de la
ciencia en terreno de la biología, los moralistas,
alarmados por sus potenciales
repercusiones. establecieron que si no se le
añadía ética a la ciencia, esta se convertiría
en algo peligroso para la supervivencia de la
humanidad. Se dio una nueva revisión de la
fundamentación y sistematización de la ética,
que cobijó particularmente a la ética científica y,
desde luego a la ética médica.
Historia de la ética médica
 Cuando la ciencia en su afán inquisitivo y
transformador, se convirtió en amenaza para el
individuo, la sociedad y la especie toda, se vio la
necesidad de ponerle un freno a ese afán, dándole
un nuevo rostro a la ética científica. Así surgió la
Bioética.
 Esta ética novedosa gira alrededor de la vida, no solo de
la humana, sino también de las demás formas conocidas
sobre el planeta, es decir, la animal irracional y la
vegetal.
Historia de la ética médica
 Van Rensselaer Potter, médico oncólogo y profesor de
la Escuela de Medicina de la Universidad de Wisconsin,
Estados Unidos de Norte América, publicó en 1971 un
libro que bautizó Bioethics, bridge to the future.
 "Si hay dos culturas que se muestren incapaces de
entenderse -ciencia y humanidades-, y si ello contribuye
a que el futuro se muestre incierto, es necesario tender
un puente hacia el futuro: ese puente entre las dos
culturas podría ser la Bioética".
Historia de la ética médica
 En la actualidad es la Iglesia católica la que lidera
en todo el mundo el estudio y difusión de la
Bioética Médica.
 Ningún programa encaminado a cuidar la salud puede
esperarse que sea exitoso sin que se acepte que el
control de fertilidad humana es un imperativo ético
para la especie humana"~. Puede deducirse de la
anterior afirmación que este tema de la Bioética, tal
como lo concibe su creador, choca con los
principios morales expuestos por Juan Pablo II en
su encíclica Veritatis Splendor.
Historia de la ética médica
 La Bioética Global, de la que habla Potter,
comprende la Bioética Médica y la Bioética
Ecológica. La primera tiene objetivos a corto
plazo, la segunda a plazo largo, pues lo que se
busca es la conservación del ecosistema, de
manera que contribuya a la supervivencia de la
especie humana.
Historia de la ética médica
 La Etica Médica es una ética profesional -alguien la
llamó "ética de cercanías"-, en tanto que la Bioética
es una ética general, una moral de mayores alcance y
amplitud, como que se entiende con el universo y se
preocupa por las futuras generaciones.
 Junto con el de autonomía, los principios morales
de beneficencia y justicia constituyen el trípode
que sirve de base de sustentación a la ética médica
actual. El primero tiene que ver con el paciente, el
segundo con el médico y el tercero con el Estado y la
sociedad.
Ética en la relación médico-paciente
 En el concepto de persona reconocemos al
cuerpo y al ser en sí misma y distinta de los
demás, con un ser suyo y propio.
 La persona implica ensimismamiento, intimidad,
interioridad.
 El carácter de persona le da al hombre derecho
a sus propias decisiones, dignas de respeto.
Ética en la relación médico-paciente
 Entonces humanizar la medicina es
adecuarla al hombre como persona, como
realidad individual, pero a la vez social,
comunitaria y cósmica.
 El concepto de salud enfermedad no es el
consabido “completo estado de bienestar,
físico, mental y social”.
 La visión realista la considera como
equilibrio adaptativo del organismo.
Ética en la relación médico-paciente
 Adaptación que se realiza a cada instante pues la
vida es precisamente adecuación al presente.
 Depende del autocuidado que la persona
tenga de sí misma, proceso en el cual el
médico es apenas una aliado.
 La Medicina es una ciencia sui generis pues el
hombre es el sujeto que estudia y a la vez el
objeto que se estudia.
Ética en la relación médico-paciente
 Entre sujeto y objeto del conocimiento se
requiere entonces un distanciamiento, que es
precisamente el requerimiento indispensable de
la llamada “objetividad”.
 Pero la medicina implica no solo razón sino
también emoción de afinidad que es la
empatía.
 La relación médico-paciente es la relación de tú
y yo, y será decisiva en la conducta médica.
Ética en la relación médico-paciente
 Hay barreras entre el médico y el paciente:
 Antes del siglo XVIII, se interponían argumentos de
autoridad, religiosos, poco científicos.
 Sigue el nacimiento de la clínica, sin intermediarios.

 En el siglo XIX se introduce el aparato.

 En el siglo XX se presentan las instituciones.


Ética en la relación médico-paciente
 La relación médico-paciente debe ser el
encuentro de dos humanidades.
 Ese contacto cercano de personas debe implicar
la libre elección de acercamiento.
 El paciente nos solicita ayuda y el médico
debe brindarle esa ayuda y cobijo, debe de
ser su socio en la enfermedad, en el dolor, en el
sufrimiento y en la muerte.
Ética en la relación médico-paciente
 El verdadero enemigo no es la muerte, es el
sufrimiento del paciente.
 Limitar el sufrimiento es nuestro objetivo
primordial en una práctica médica
verdaderamente humana.
 Existe dualidad en nuestra práctica pues
debemos de darle lo mejor al paciente, pero a la
vez ser eficaces y eficientes.
Ética en la relación médico-paciente
 Pero la medicina esta deshumanizada, el
paciente no encuentra solución pronta a su
problema o sencillamente no la alcanza nunca.
 Hay situaciones de deshumanización
institucional:
 Atención del paciente por médico impuesto.
 Atención demorada (oferta-demanda).
Ética en la relación médico-paciente
 Atención demorada por superposición laboral.
 Atención burocrática y restringida.

 Atención con déficit de recursos.

 Atención imposible por falta de camas.

 Atención del paciente sin intimidad adecuada.

 Atención del diagnóstico, del cuarto, etc.

 Atención del paciente por personal no capacitado.

 Atención previo pago de la garantía.


Ética en la relación médico-paciente
 Atención del paciente pediátrico en un ambiente
extraño y lejos de sus padres.
 Atención restringida por la huelga médica.
Ética en la relación médico-paciente
 Hay situaciones de deshumanización del médico:
 Atención impuesta con falta de empatía.
 Falta de respeto y burla al paciente.

 Atención diferenciada, mejor información al paciente


particular.
 Bloqueo de la atención en razón de los honorarios.
Ética en la relación médico-paciente
 Complejas situaciones de comportamiento del
médico:
 En la investigación médica; la Declaración de Helsinki,
1964; normatividad aceptada para investigar.
 Aborto; no hay consenso ampliamente aceptado.

 “Vida artificial”; ante la proximidad de la muerte.

 Atención del paciente terminal; muerte digna y eutanasia.


Conclusiones
 La ética médica tiene una riqueza histórica que
se debe destacar.
 El Juramento Hipocrático es uno de ellos.
 La razón permitió el desarrollo de la ciencia y
esta a su vez el de la ética médica.
 La Bioética comprende la Bioética ecológica y la
Bioética médica.
Conclusiones
 La relación médico paciente es el encuentro de
dos humanidades.
 La relación médico paciente a dejado de ser
paternalista y respeta los principios de
autonomia, beneficencia y justicia.
 Hay múltiples situaciones que deshumanizan la
medicina y es nuestro deber no aceptar esas
costumbres.

También podría gustarte