Está en la página 1de 54

1.

1 Historia de la
Cirugía

S. Alejandra Álvarez Quintero


Fundamentos de Cirugía
Magia y empirismo en los orígenes de la
cirugía
El concepto de cirugía se originó en la antigüedad. Según su etimología, el término significa “rama de la
medicina que trata los padecimientos por medios manuales e instrumentales”, y comprende el
tratamiento integral de los enfermos que se atienden con esta disciplina.

2
Los historiadores se afanan por encontrar pruebas de actos quirúrgicos ejecutados en la Prehistoria y,
aunque se puede aprender mucho del estudio de los restos óseos, instrumentos y huellas del hombre
primitivo, es difícil llegar a conocer la actitud mental que tuvieron nuestros ancestros frente a los
problemas de enfermedad y muerte

Es indudable que el ser humano inició su conocimiento


empírico por el método de la prueba y el error

3
Algunos padecimientos, sobre todo los benignos y las consecuencias de los
traumatismos, eran aceptados como inherentes a la existencia misma y
fueron tratados de manera empírica con herbolaria.

Sin embargo, las enfermedades graves y las incapacitantes
se colocaron en una categoría diferente: se consideraron de
origen sobrenatural.

5
La magia y la religión formaban una unidad en la medicina del hombre primitivo. Esta
circunstancia explica el poder ejercido por el brujo o hechicero, quien demostraba su sabiduría
tratando al individuo en forma integral: física y espiritual.

En esta cultura se consideraba al hígado como la víscera vital, y los adivinos predecían el
futuro examinando el hígado de animales sacrificados. También sabían que al comprimir las
arterias carótidas se inducía un estado de coma transitorio, y así se evitaba que el varón
sometido a la circuncisión ritual sintiera dolor.

6
El primer testimonio escrito del ejercicio de la medicina en Egipto son los
papiros llamados de Ebers y Edwin-Smith, elaborados entre 1300 y 1900
a.C. y descubiertos en el siglo xix.

7
Egipto
La información sobre Egipto conduce de modo natural a la búsqueda en los escritos
hebreos, en los cuales son particularmente dominantes los consejos sobre higiene
personal y social, pero no hay descripciones de prácticas quirúrgicas

8
En el antiguo Oriente destacó en forma
importante la cirugía india
Descripciones detalladas a propósito de la selección de los instrumentos quirúrgicos y de diferentes
operaciones agrupadas como resección de tumores, incisión de abscesos, punción de colecciones líquidas
en el abdomen, extracción de cuerpos extraños, drenaje de abscesos, canalización de fístulas y sutura de
heridas.

No emplearon la ligadura de los vasos sanguíneos. Se sabe que los hindúes utilizaban los efectos
narcóticos del alcohol, del beleño y del cáñamo de la India

9
De acuerdo con Susruta, el cirujano debe
estar equipado con 20 instrumentos cortantes
y 101 no cortantes, y añade: “El mejor
instrumento es la mano del cirujano”

10
China, aportó poco a la historia de la
cirugía en Occidente.
El hecho se atribuye a su aislamiento y a la influencia de algunos grupos
religiosos que prohibieron la mutilación del cuerpo humano después de la
muerte.
Pensamiento griego y
pragmatismo romano
Grecia
Correspondió a la Grecia clásica del siglo v a.C. dar el primer gran paso, el más
trascendental en la historia de la medicina y de la cirugía: por primera vez se
atribuyeron las enfermedades a causas naturales.
La observación y experimentación adquirieron razón de ser. Médicos y filósofos
participaron, entre ellos destacan Alcmeon de Crotona, quien efectuó disecciones y
describió las venas y las arterias, observó diversos órganos y consideró al cerebro como el
centro de la inteligencia; este médico recogió la herencia filosófica de Pitágoras y de
Anaxágoras, y guio a la medicina hacia los conceptos filosóficos.
Hipócrates de Cos (460-356 a.C.) parece el autor o inspirador del
Corpus Hippocraticum, formado por 72 libros.

En esta obra no se admite de manera plena la cirugía, salvo en casos de


urgente necesidad. Comprende el tratado de fracturas y luxaciones, en el
que se demuestra el conocimiento de la anatomía de las fracturas y de los
mecanismos que las generaban.
Describieron la ligadura de los vasos sanguíneos con hilos de lino. Erasístrato, además, describió el
corazón, sus válvulas y la tráquea, y aseguró que por las arterias circulaba el “neuma”; concepto
similar al expuesto por algunos filósofos chinos.

Quizá una de sus más grandes aportaciones fue asegurar que las enfermedades se reconocían en el
cadáver por los órganos dañados y no por los “humores descompuestos”.
Roma desconoció la medicina durante mucho tiempo. Según Plinio el Viejo (23 o 24-79
d.C.): “La profesión médica está en desacuerdo con la dignidad romana”.

Los cirujanos no podían vivir sólo del ejercicio de su profesión. Muchos médicos, con
frecuencia de origen griego, lograron renombre y posición a costa de una moralidad dudosa.
Celso hizo una extensa recopilación de lo que en su época hacían los cirujanos.
Escribió sobre muchos temas; y, al tratar sobre conocimientos médicos, describió las
características de la inflamación, la cual resumió en cuatro manifestaciones locales: calor,
rubor, tumor y dolor.
Cirugía en la Edad
Media
En la llamada fase monástica, la primera escuela de medicina fue creada en
Salerno, en el sur de Italia, y abierta en el siglo VIII o IX, en plena Edad Media. En
ella se ejercía la enseñanza de la cirugía.

Otros exponentes de esta escuela, situada en las costas de Italia, fueron Rogerio y
Rolando, de Palermo y Parma, respectivamente. Al parecer estos monjes utilizaban un
medio llamado esponja soporífera para mitigar el dolor durante la cirugía.
La cirugía era una práctica despreciada por el doctor médico de bata larga y que hablaba
latín.

Por el contrario, los barberos cirujanos vestían bata corta, no habían pasado por las aulas
universitarias ni hablaban latín, se expresaban por medio del lenguaje común, y eran quienes
realizaban, bajo las órdenes y control de los médicos, las tareas quirúrgicas de nivel inferior:
cortaban el pelo, hacían sangrías, cauterizaban heridas, curaban fracturas y reducían las
luxaciones.
En la Edad Media existió una tercera categoría muy especial de cirujanos: la de los
cirujanos ambulantes. Eran personajes extremadamente curiosos que recorrían
ciudades y castillos ofreciendo sus servicios.
El descubrimiento de América y el
Renacimiento Anatomía y humanismo
El más destacado de los anatomistas fue Andrés Vesalio (1514-1564), quien estudió
medicina en Montpellier y París; después de graduarse se dedicó a la investigación
anatómica libre como profesor de la Universidad de Padua, acompañado por su dibujante
Jan Stephan van Calcar (Calca), por espacio de cinco años.
En la valiosa obra del padre Sahagún y de Francisco Hernández se encuentra una
relación de 2 000 plantas curativas que todavía permanecen sin estudio formal.
Algunas plantas americanas de donde se han extraído medicamentos son: guayaco,
ipecacuana, coca, quina, ruibarbo, zarzaparrilla, valeriana, árnica y tabaco, entre otras.
Las heridas del cráneo y de la cara eran suturadas con hilos muy finos, quizá cabellos de la
cabeza. Los médicos controlaban el dolor por medio de plantas narcóticas y estupefacientes,
como el peyote y el toloache.
Investigación
Fisiológica
En el antiguo continente, el paso lógico después del conocimiento de la forma fue la inquietud por
conocer las funciones.

El hombre destinado a ser conocido como el padre de la fi siología moderna fue William Harvey
(1578-1657), un inglés nacido en Folkestone y que estudió anatomía en Padua con Fabricio de
Acquapendente; Harvey escuchó las conferencias de Galileo sobre el movimiento y caída de los
cuerpos y aplicó dichos conocimientos a la medicina.
Francis Bacon (1561-1626), filósofo fundador de la Ciencia Moderna en
Inglaterra. Realizó experimentos mediante los cuales logró describir la función de
la bomba cardiaca, la cual obliga a la sangre a circular por dos sistemas
circulatorios diferentes pero conectados entre sí por el sistema capilar, que intuyó
sin llegar a descubrir.
Inicio de la
Cirugía en México
El primer paso fue la fundación del Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora
en 1524, conocido como el Hospital del Marqués y, después, como Hospital de Jesús, situado en
el punto histórico en donde se encontraron por primera vez Moctezuma y Hernán Cortés. Este
hospital ha funcionado de modo ininterrumpido desde que lo fundó el propio conquistador y fue
el primer hospital que se estableció.
La cirugía, como reflejo de lo que sucedía en Europa, continuaba en manos del barbero
cirujano. El protomedicato no autorizó a los cirujanos indígenas a ejercer, y tuvo que transcurrir
hasta 1621 para que se iniciaran las cátedras de anatomía y cirugía.

En 1768 se fundó la Real Escuela de Cirugía. En 1779 se practicó la primera cesárea post
mortem en Santa Clara, California, y en 1784 el cirujano Francisco Hernández llevó a cabo
la primera sinfisiotomía en Veracruz.

31
Cirugía en Siglo
XIX
El progreso de la cirugía contemporánea:
• La base bacteriológica de la cirugía con el surgimiento de las técnicas aséptica y
antiséptica.
• El control del dolor con el desarrollo de la anestesia.
• La afirmación del método científico y experimental como fundamento de la práctica
quirúrgica.

33

� El más grande avance en la medicina del siglo XIX, y con certeza el de mayor
aplicación en la cirugía, fue el de Louis Pasteur (1822-1895), cuando demostró
de manera irrebatible que algunas enfermedades, como la infección de las
heridas quirúrgicas, son causadas por organismos microscópicos.

34
El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) aplicó a la cirugía los conceptos de Pasteur y en 1867 publicó
un trabajo titulado “Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abscesos, observaciones sobre las
causas de supuración.

Basado en esa primera experiencia, Lister usó el ácido fénico diluido en el instrumental, en los hilos de
sutura e, incluso, en forma de vaporizaciones en el aire del ambiente de las salas de operaciones; con ello
consiguió abatir estadísticamente las infecciones. Su trabajo fue reconocido e inició así la era de la
antisepsia.
35
William Thomas Morton hizo la primera demostración exitosa
de anestesia general con inhalación de éter el 16 de octubre de
1846 en el Massachusetts General Hospital de Boston. El
descubrimiento se difundió con rapidez por todo el mundo
médico
36
El mayor logro del gran Virchow fue la conceptualización de la célula como el centro de
los cambios patológicos del organismo, ideas que dio a conocer la patología celular en
1858.

La transfusión de sangre fue aplicada en 1847

La anestesia por inhalación llegó a territorio mexicano por medio del periódico médico
inglés Th e Lancet, del cual era lector el Dr. Ortega; se deduce que el fármaco fue el
cloroformo.

37
Los descubrimientos del control del dolor y la prevención de las infecciones
permitieron a los cirujanos de todo el mundo tratar padecimientos antes considerados
mortales. Las cavidades abdominal, craneana y torácica perdieron su condición de
inaccesibles.

38
Cirugía en el Siglo
XX
Hacia 1920, se difundió el uso de los guantes estériles de
hule y aplicó la nueva técnica en el manejo y curación de
las heridas; enunció sus conocidos Principios de Halsted:
• Manipulación suave de los tejidos.
• Técnica aséptica.
• Disección con instrumentos cortantes.
• Hemostasia cuidadosa, utilizando el mínimo de
material de sutura, el cual debe ser fi no y no irritante.
• Obliteración de espacios muertos en la herida.
• Evitar tensión, en las suturas.
• La importancia del reposo.

40
En el siglo xx, dos guerras mundiales dieron sus lecciones a los cirujanos sobre el
concepto y tratamiento del estado de choque (shock), así como sobre las causas y la
prevención del tétanos y la gangrena gaseosa. Además, se divulgaron las llamadas
“desbridaciones extensas de las heridas contaminadas” y la restitución del volumen de
sangre y líquidos perdidos.

41
En 1901, Karl Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos ABO, y en 1914 se agregó
citrato de sodio a la sangre fresca para impedir que se coagulara fuera del organismo.

Las primeras transfusiones se hacían pasando pequeñas cantidades de sangre de las venas del brazo del donador a las
venas del brazo del receptor Todos los descubrimientos permitieron controlar de manera gradual algunos estados de
choque en los que el factor determinante era la pérdida de sangre (choque hematógeno de Blalock) y culminaron con la
creación de los bancos de sangre.
42
Cirugía General
Hacia 1900, el interés del cirujano se enfocaba en la operación del abdomen y de sus paredes, se
llamaba “cirugía radical” y de este nombre quedaron algunas reminiscencias, como la “cura
radical” de las hernias de la pared abdominal.

La úlcera del estómago y del duodeno fueron padecimientos que aparecieron en escena como una
nueva enfermedad, pero lo más probable es que antes no se diagnosticaran. Se popularizó la
intervención quirúrgica de la derivación del tránsito digestivo, siguiendo los conceptos de Theodor
Billroth, de Viena (1829-1894), con la que se pretendía evitar la formación de úlceras de la mucosa.

44
El establecimiento de las especialidades es otra particularidad de la cirugía contemporánea, es el
resultado de la enorme cantidad de información acumulada. En México, la Sociedad de Oftalmología es
la más antigua.

La especialidad del sistema nervioso fue una de las primeras en diferenciarse. Las técnicas y los
principios de la cirugía general resultaron inadecuados para trabajar en un campo tan delicado.
El cirujano inglés Victor Alexander demostró que el cirujano tenía mucho que ofrecer en el
manejo de los padecimientos del interior de la cavidad craneana y de la médula espinal.

45
Clemente Robles Castillo inició la neurocirugía en México. Dados los grandes
logros recientes en el estudio de la reparación y regeneración de los tejidos.

La cirugía cardiovascular es producto de este siglo, aunque antes se había descrito la


ligadura de los vasos en el tratamiento de aneurismas.

El recurso diagnóstico de mayor relevancia en apoyo de la cirugía vascular fue la angiografía, que
consiste en inyectar materiales opacos en los vasos sanguíneos y después obtener imágenes mediante
rayos X que dibujan la estructura con precisión.
46
Dos grandes métodos de soporte vital impulsaron la operación del corazón:
1) La reducción de la temperatura corporal del paciente anestesiado con una técnica llamada
hipotermia, la cual permite tolerar estados fisiológicos anormales que evolucionen con
disminución en la irrigación de los tejidos sin que se dañen las células nerviosas, procedimiento
dado a conocer por Bigelow en 1950.
2) La técnica de la circulación extracorpórea, en la que el corazón y los pulmones del enfermo se
excluyen de la circulación y se sustituyen por una máquina

47
Cirugía de
Trasplantes
El trasplante de tejidos y de órganos es otro de los logros del siglo xx. Gracias al descubrimiento de
los anticoagulantes, la hipotermia, la circulación extracorpórea y, sobre todo, a los estudios básicos en
inmunología.

El éxito que obtuvieron justificó la continuación de estudios extensos sobre la inmunología del
trasplante que ayudaron a identificar el proceso del fenómeno de rechazo de los tejidos, así
como a cimentar el concepto del control con medicamentos inmunosupresores y a buscar
técnicas para inducir tolerancia al tejido trasplantado.

49


La dificultad para obtener órganos humanos en donación estimuló la investigación
en otra rama de la cirugía que fue considerada fantasía en todas las épocas
precedentes: la invención, manufactura e implantación de órganos artificiales.

50
Quizá los mayores dividendos obtenidos por la cirugía contemporánea se
puedan atribuir a que los cirujanos decidieron compartir sus problemas con
expertos en otros campos.

51
Cirugía en el Siglo
XX1
En la historia de la humanidad no habían coincidido tantos científicos, y mucho menos
habían tenido la facilidad de comunicarse como ahora, sin obstáculos ni distancias que
los separen, gracias al uso de las redes de comunicación.

Para los cirujanos en especial, el significado de esta coincidencia de tantos talentos, a


un mismo tiempo y en un mismo espacio, indica que ocurre un desarrollo acelerado del
conocimiento que debe ser aprovechado en el campo de la cirugía.
53
Referencias


Bouissou R. Histoire de la médecine. En: Encyclopédie Larousse. Paris: Larousse, 28-33. 1967.
Zimmerman LM. Great ideas in the history of surgery. Baltimore: Williams & Wilkins Co., 5.
1961.
Margotta R. Histoire ilustrée de la médecine. Milano: Ed. Des Deux Coqs d’Or, 15-16. 1968.

54

También podría gustarte