Está en la página 1de 205

1

Derecho Público:
Estructura de la
Administración Pública,
Sistemas Administrativos
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
2
Derecho Público

 La sociedad se desenvuelve interactivamente en


base a reglas jurídicas que regulan el
comportamiento vivencial de esta en un
determinado tiempo.
 El derecho público comprende las reglas que
regulan la actividad estatal y su interacción con
los individuos en la sociedad, dentro de esta
tenemos al Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Penal, Derecho
Financiero, Derecho Tributario, etc.
3
Administración pública

 La administración publica comprende el conjunto


de entidades que efectúan actividad
administrativa a través de funciones
administrativas, tales como el Ministerio de
Economía y Finanzas.
 En ese sentido es de suma importancia la
mención del Derecho Administrativo como el
conjunto de reglas que regulan las actividades
entre administración pública y administrados.
 Por tal motivo, resulta necesario conocer la
estructura de la administración pública.
4
Organización administrativa

 Toda entidad de la administración pública debe


encontrarse organizada de modo que internamente
cada área efectué actividades distintas que
coadyuven a los fines de creación de la entidad.
 La primera actividad que debe realizar la entidad es
la de planeamiento ( objetivos a obtener).
 La segunda actividad es la de organización interna.
 La tercera actividad es la de dirección de la
entidad.
 La cuarta actividad es la gestión administrativa o
gestión pública.
5
Actividad organizativa

 Toda entidad administrativa requiere de un diseño


organizacional propio.
 Importancia del ROF. ¿ Qué es el Reglamento de
Organización y Funciones?
Viene a ser el documento de gestión que contiene el
contenido organizativo de la entidad.
Toda entidad cuenta con un organigrama que establece la
relación de dependencia de las áreas.
Las entidades administrativas son aquellas organizaciones
que cumplen funciones de carácter permanente. Son
creadas por norma con rango de ley y se diferencian de los
órganos administrativos que son sus dependencias.
6
Clases de órganos

 De acuerdo a la función que realizan, tenemos los siguientes:

1. Órganos de control .- Son los órganos de auditoria interna que


se denomina como órgano de control institucional y es el
responsable de efectuar el control gubernamental de cada
entidad pública. Son partes del Sistema Nacional de Control.
2. Órganos de asesoramiento y apoyo.- Son órganos que prestan
servicios internamente tales como la Oficina de Asesoría
Jurídica, la de Planeamiento y Presupuesto, la de
Administración.
3. Órganos de línea o técnico normativos.- Son aquellos que
ejecutan las actividades de las entidades según su
competencia, se encargan de formular y ejecutar las políticas
públicas. Su actividad es hacia afuera de la entidad.
7
Relaciones entre los órganos administrativos

 Jerarquía.- Relación vertical de superior jerárquico a


efecto de que exista una autoridad que concerté las
actividades de los órganos inferiores.

 Tutela.- Existen organismos públicos especializados


que si bien están adscritos a un sector, no dependen
jerárquicamente de este tales como PCM y INDECOPI.

 Coordinación.- Existe un precepto de colaboración


entre entidades tal y como se vera en el tema de
presupuesto público.
8
Los sistemas administrativos

 Los sistemas administrativos son el conjunto de


organismos que actúan coordinadamente a
efectos de obtener un finalidad en conjunto.

 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que


los sistemas se crean por Ley y define al sistema
administrativo como el conjunto de principios,
normas, procedimientos mediante el cual se
organizan las actividades de la administración
pública.
9
Sistemas administrativos

 Estos sistemas dependen en estructura y orgánicamente del Poder Ejecutivo.


 Como sistemas tenemos:
1. Gestión de Recursos Humanos.
2. Abastecimiento.
3. Presupuesto Público.
4. Tesorería.
5. Endeudamiento Público.
6. Contabilidad.
7. Inversión Pública.
8. Planeamiento Estratégico.
9. Defensa Judicial del Estado.
10. Control.
11. Modernización de la gestión pública.
10
Ente rector

 Los sistemas requieren de un órgano que los vigile


y supervise.

 La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo señala que


los sistemas están a cargo de un ente rector que
constituye su autoridad técnico normativa a nivel
nacional.

 En materia presupuestaria, el ente rector esta


adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.
11
Sistemas Funcionales

 La política pública establece las pautas a seguir


respecto a una de las funciones del Estado que
como hemos vistos es la de promoción de ciertas
actividades tales como educación, salud, etc.
Existen las siguientes políticas: i) Política de Estado
( horizonte al 2021), ii) políticas nacionales, iii)
políticas sectoriales y iv) políticas multisectoriales.

 Como ejemplo de sistemas funcionales tenemos al


Sistema Nacional de Defensa Civil, el Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
12
Organización nacional

 Poder Ejecutivo.- Este poder del Estado de acuerdo a la


tradicional división de poderes efectúa función de
gobierno y función administrativa y esta liderado por el
presidente de la republica que es elegido por un periodo
de 5 años.

 El poder Ejecutivo esta conformado además por los


Ministerios que son las reparticiones de la administración
pública que se encargan de la administración de un
sector y son liderados por un Ministro que toma
decisiones política y es titular del pliego presupuestal.
Asimismo, todos los ministerios toman decisiones
políticas a través del Consejo de Ministros.
13
Poder legislativo y poder judicial

 Efectúan actividades administrativas.

 El Congreso y el Poder Judicial contrata con


particulares a través del marco de la Ley de
Contrataciones con el Estado.

 El Congreso aprueba la Ley de Presupuesto del


sector público de manera anual.
14
Organismos constitucionalmente
autónomos- otros-GR-GL

 Tales como el Tribunal Constitucional, la Superintendencia


de Banca y Seguros, La Contraloría General de la
República, el JNE, la RENIEC, etc.
 Se rigen bajo la Ley de presupuesto público.

 Por otro lado existen otros organismos administrativos


tales como las universidades públicas y las empresas del
Estado como SEDAPAL y PETROPERU.

 Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales también


son considerados como organismos administrativos y
forman parte del sistema.
15

Primera clase:
Generalidades del
Procedimiento
Administrativo
CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO.
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
16
Recordando al Derecho Administrativo

 Interés público o general.


 Satisfacción necesidades de los administrados.
 Principio de legalidad.
 Función administrativa.
 Prueba de entrada:
17
Prueba de entrada
(Tiempo 10 minutos)

 ¿ Qué es el acto administrativo? ¿Cómo se


diferencia del acto de administración interna?
 ¿Qué es el control difuso’ Es posible su aplicación
en vía administrativa.
 ¿Cuándo un acto administrativo es eficaz?
 ¿Qué es la administración pública? ¿Qué
entidades las conforman?.
18
¿Por qué estudiar el derecho procesal
administrativo?

 La importancia de las relaciones entre


administración pública y administrado en la
actualidad se ha incrementado debido al
crecimiento económico y la regulación especial
relacionada a bienes jurídicos cautelados por las
entidades administrativas tales como acceso a
recursos naturales, licencias de funcionamiento,
habilitaciones, reconocimiento de derechos, etc.

 Es por tal motivo que el estudiante de derecho debe


conocer el marco general y especial aplicable al
derecho procesal administrativo.
19
Teoría del proceso y del procedimiento

 El proceso tradicionalmente se le conoce a la institución legal que permite


satisfacer las pretensiones de un particular a través de una decisión. En el caso
del derecho administrativo, esta función recaerá a través uno de sus órganos de
acuerdo a la materia.

 Proceso no es sinónimo de procedimiento.

 El proceso es la institución que permite satisfacer las pretensiones jurídicas y que


esta a cargo de una entidad administrativa mientras que el procedimiento es la
serie de actuaciones que se da en el procedimiento.

 Ejemplo de proceso seria la evaluación y aprobación de un EIA, el procedimiento


seria las características peculiares que distingue dicho procedimiento
(prescripción, silencio administrativo, TUPA)
20
Procedimiento Administrativo

 En la actualidad nos encontramos ante una reforma


simplificativa del Procedimiento Administrativo Peruano.
 El Procedimiento Administrativo se encuentra regulado en la
Ley N° 27444 y el Decreto Legislativo 1272 (Normas
Generales a la espera del TUO) y las leyes especiales.
 Es definido como el conjunto de actuaciones llevadas a
cabo en el proceso administrativo que permiten a la
autoridad la emisión de una decisión fundada en derecho.
 Los procedimientos administrativos se clasifican en:
 Procedimientos administrativos generales.
 Procedimientos administrativos especiales.
21
Y las resoluciones de la autoridad
administrativas son inamovibles.

 Principio de unidad y exclusividad de la función


jurisdiccional jurisdicción ordinaria salvo militar y
arbitral,
 Articulo 148 de la Constitución Política del Perú: Las
resoluciones que causen estado pueden ser
impugnadas a través del proceso contencioso
administrativo.
 ¿ Cuando una resolución causa Estado?

 ¿ Y la nulidad de oficio no desnaturaliza dicha figura?


22
Función Administrativa

 Responde al interés general.


 Responde a una interacción constante con los particulares a
los que se denomina administrados.
 Debe limitarse a través de la materia: Competencia y es ahí
donde aparece el principio de legalidad.
 Las entidades públicas no tienen voluntad. En el derecho
existe un principio que señala que nadie esta obligado
hacer lo que la ley no manda ni impedido hacer lo que no
prohíbe (PRINCIPIO DE NO COACCIÓN).
 En la administración publica no se responde a dicho
principio sino al que señala que el funcionario o servidor
público solo puede hacer aquello para lo cual esta facultado
expresamente.
23
Las actividades de la administración pública

 Nos encontramos ante una autoridad de la


administración pública cuando tenga alguna de estas
funciones:
1. Actividad de limitación de derechos.
2. Actividad prestacional.
3. Actividad de fomento.
4. Actividad normativa.
5. Actividad sancionadora.
6. Actividad cuasijurisdiccional.
7. Actividad arbitral.
24
¿Cuál es la importancia de la legislación
general?

 La Ley General (Ley 27444 y el DL 1272)contienen


normas comunes para las actuaciones de la función
administrativa del Estado.
 Regula los procedimientos administrativos desarrollados
en las entidades incluyendo los procedimientos
especiales.
 Las leyes que regulen procedimientos especiales no
pueden imponer condiciones menos favorable.
25
Finalidad de la Ley General

 Establecer régimen jurídico aplicable para que la


actuación pública sirva al interés general.
 Debe garantizar los derechos e intereses de los
administrados con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.
¿ Y el control difuso?
26
Principios del Procedimiento Administrativo

 Todo procedimiento administrativo se sustenta en


principios, sin perjuicio de la vigencia de otros
principios general del Derecho Administrativo
 La relación de principios no tiene carácter
taxativo.
 Sirven como fuente de interpretación.
27
Principios que regulan el PA

Principio de Principio del debido


legalidad procedimiento

Principio de impulso Principio de


de oficio razonabilidad

Principio de Principio de
imparcialidad informalismo
28
Principios que regulan el PA

Principio de
Principio de buena fe
presunción de
procedimental
veracidad

Principio de
Principio de eficacia
celeridad

Principio de verdad Principio de


material Participación
29
Principios que regulan el PA

Principio de Principio de
simplicidad uniformidad

Principio de Principio de
predictibilidad o privilegio de
confianza legitima controles posteriores

Principio del ejercicio


legitimo del poder y Principio de acceso
principio de permanente
responsabilidad
30
Disposiciones Generales

 Las autoridades pueden dirigir u orientar las


actividades de sus subordinados mediante
circulares, instrucción y otros análogos: No
pueden crear obligaciones a los administrados.
31
Deficiencia de Fuentes

 Autoridad administrativa no puede dejar de


resolver una cuestión puesta a su conocimiento,
por deficiencia de fuentes.
 En su defecto acudirán a los principios del PAG, a
falta de estos a otras fuentes supletorias del
derecho administrativo y a falta de estas a
normas de otros ordenamientos complementarios.
 Cuando se susciten dichas falencias deberá
elaborarse la norma para paliar las mismas.
32
Modificaciones efectuadas por el DL 1272
(Acto Administrativo y Eficacia)
 Las cuestiones apreciadas de oficio por la Autoridad
Administrativa deben ser comunicadas al administrado
otorgándoles un plazo no menor a (05) días para que
exponga su posición y aporten las pruebas que consideren
pertinentes.
 Los informes, dictámenes o similares que sirven de
fundamento a la decisión, deben ser notificados al
administrado conjuntamente con el acto administrativo.
 No constituye causal de nulidad el hecho que la autoridad
administrativa tenga una apreciación distinta respecto de la
valoración de las pruebas o interpretación del derecho,
dichos elementos deberán ser invocados en el respectivo
recurso.
33
Modificaciones efectuadas por el DL 1272 (Acto
Administrativo y Eficacia)

 La nulidad planteada por medio de un recurso de


reconsideración o de apelación será conocida y
declarada por la autoridad competente para
resolverlo. La responsabilidad administrativa por la
nulidad declarada procederá en los casos en que se
advierta ilegalidad manifiesta.
 La notificación debe realizarse en día y hora hábil,
salvo regulación especial diferente o naturaleza
continuada de la actividad.
34
Modificaciones efectuadas por el DL 1272 (Acto
Administrativo y Eficacia)

 Los citatorios, emplazamientos, requerimientos de


documentos y otros actos análogos deben ser
notificados de acuerdo a la Ley.
 Se modifica la notificación por correo electrónico
La validez de la notificación se entiende cuando la entidad
reciba la respuesta de recepción. Surte efectos la notificación
desde el día en que conste haberse recibido. Si no se recibe
respuesta en el plazo de 02 días calendario de notificada, se
notifica por cédula.
Puede designarse una casilla electrónica con el asentimiento del
administrado, pueden utilizarse firmas y certificados digitales.
35

Validez y Eficacia
de los Actos
Administrativos
PROFESOR CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
36
La teoría de invalidez

 Nulidad absoluta.- Se da cuando su ineficacia es


intrínseca al acto, no se requiere
pronunciamiento, no surte efectos jurídicos.
NULIDAD DE PLENO DERECHO.
 Nulidad relativa o anulabilidad.- Se rige bajo los
conceptos de libre arbitrio del afectado y la
seguridad jurídica. Pueden ser confirmados.
37
La Validez del acto administrativo

 La validez del acto administrativo se da cuando el acto contiene


todos los requisitos esenciales que el ordenamiento jurídico
establece, caso contrario nos topamos ante un vicio del acto
administrativo.
 Todo acto administrativo se considera válido mientras que su
pretendida nulidad no sea declarada administrativa o
judicialmente.
 La nulidad es la consecuencia de un vicio en los elementos
constitutivos del actos. El administrado puede solicitar la nulidad
cuando el acto afecte sus derechos subjetivos, y la
administración solo puede anular de oficio un acto si se vulnera
el interés general (principio doble lesividad).
 Principio de presunción de legitimidad del acto administrativo.
 ¿ y la nulidad de pleno derecho?
38
Vicios administrativos que causan la nulidad

 Defecto u omisión de alguno de los requisitos de


validez.

Incompetencia
por territorio, Falta de
materia, tiempo, motivación
grado, cuantía.

Vicios en el
objeto

Vicio en las
Vicios en la formas
finalidad esenciales.
39
Vicios administrativos que causa la nulidad.

 La Contravención a la Constitución, Ley y


disposiciones reglamentarias.
 Los actos expresos o los que resulten como
consecuencia de la aprobación automática o el
silencio positivo cuando son contrarios al
ordenamiento o cuando no se cumplen con los
requisitos.
 Los actos que son constitutivos de infracción o
penal.
40
¿Qué es el silencio administrativo?

 El silencio administrativo es aquella consecuencia jurídica que la


Ley imparte respecto a la inacción por parte de la administración
pública y puede tener doble efecto: Positivo o negativo.
 Teniendo en consideración la teoría del acto jurídico, durante la
tramitación de un procedimiento administrativo, la administración
como sujeto dentro de la relación jurídica administrativa se
encuentra obligada a emitir pronunciamiento dentro de un plazo
legalmente establecidos (30 días hábiles como mínimo)
 En caso no se emita pronunciamiento, oportuno, el administrado
puede considerar aceptada o denegada su pretensión. Depende
de la consecuencia jurídica que la Ley haya impartido para tal fin.
 ¿ Qué es el TUPA?
Es un instrumento de gestión que contiene información relevante
para el administrado.
41
Instancia competente para declarara la nulidad

Nulidad a pedido de
Nulidad de Oficio parte
(Decisión de la A.P) (Recurso
Administrativo)

 En ambos casos, solo la instancia jerárquicamente superior es


quien evalúa la nulidad del acto administrativo.
 Existe plazo para solicitar la nulidad: 15 dias hábiles para la
nulidad a pedido de parte y 3 años para la nulidad de oficio.
 Origina responsabilidad administrativa para el emisor del acto
 ¿ Qué es el proceso de lesividad?
42
¿ Cuales son los efectos de la declaración de
nulidad del acto administrativo?

 Acto administrativo declarativo, de gravamen y


tiene efectos retroactivos.
 Se retrotrae hasta la actuación que contiene el
vicio.
 Genera responsabilidad administrativa funcional
para quien lo dicto.
 Puede ser total o parcial.
 ¿Si el acto viciado se hubiese consumado?
 ¿ Los derechos adquiridos de buena fe?
43
Conservación del acto administrativo

 El acto administrativo puede ser conservado cuando


adolece de vicio pero de carácter leve.
 El contenido sea impreciso, insuficiente o incongruente, se
requiere de un acto de enmienda, o la motivación sea
insuficiente o parcial, cuando se dicta sin documentación no
esencial.
 El acto de enmienda es por el cual al administración va a
superar el vicio de validez del acto administrativo siempre
que de la emisión no se modifique la esencia de la decisión
adoptada.
 ¿Responsabilidad administrativa?
 Se asemeja a la nulidad relativa pero CUIDADO no es lo
mismo.
44
La eficacia de los Actos Administrativos

 La eficacia es la capacidad para que el acto


administrativo pueda producir efectos jurídicos a
través de la notificación que constituye un medio
de publicidad administrativa.
 El acto administrativo es eficaz a partir de que la
notificación legalmente realizada produce sus
efectos.
 Existen varios tipos de eficacia:

Eficacia Eficacia
Eficacia diferida
inmediata anticipada
45
Eficacia inmediata, anticipada y diferida

 Eficacia inmediata.- La eficacia del actos esta


supeditada a la notificación o publicación del acto,
con excepción del acto que favorece al
administrado que genera efectos desde su
emisión.
 Eficacia anticipada.- Es la que favorece al
administrado o la que se dicta producto de una
nulidad administrativa o actuación de enmienda.
(fecha de su emisión e inclusive antes)
 Eficacia diferida.- El acto administrativo que esta
sujeto a modalidad tiene consigo eficacia diferida.
46
Reglas Generales de Notificación

 El acto de notificación es practicado siempre de


oficio (ya sea por la propia entidad o a través de
servicios de mensajería) y será competencia de la
entidad que lo dictó.
 Excepciones a la notificación:

Si el administrado toma
Acto que haya sido emitido en
conocimiento mediante acceso
su presencia siempre que
directo al expediente recabando
exista acta de esa actuación
copia y dejando constancia
47
Modalidades de notificación

 Existe un orden de prelación, bajo sanción de


nulidad:
1. Notificación personal.
2. Mediante telegrama, correo certificado, telefax,
etc. que permita comprobar fehacientemente su
acuse de recibo, debe solicitarlo expresamente el
administrado.
3. Publicación en el DOEP y en uno de los diarios de
mayor circulación.
¿ Y si se consigna dirección electrónica?
48
Notificación Personal

 Forma de notificación mediante la cual se acude al domicilio


del administrado a efecto de poner en conocimiento del
contenido del acto administrativo.
 La notificación personal se efectúa en el domicilio que conste
en el expediente (señalado en el petitorio o escrito) o en su
defecto en el último domicilio que dicha persona haya
señalado en procedimiento análogo dentro del último año.
 En caso el administrado no haya indicado domicilio o este
sea inexistente, deberá emplearse el domicilio señalado en el
DOI.
 En caso que no pueda notificarse el acto a pesar de haber
seguido el procedimiento, corresponderá la publicación del
acto.
49
Procedimiento de notificación personal

 En dicha diligencia, deberá entregarse copia del acto notificado y


señalar la fecha y hora en que esta es efectuada.
 Debe recabarse el nombre y la firma de la persona con quien se
entiende la diligencia. En este supuesto, cualquier persona que se
encuentre en la vivienda puede recibir la notificación. En este caso,
debe dejarse constancia del nombre, documento de identidad y su
relación con el administrado. ¿ y los menores de edad?.
 ¿Qué sucede si existiera negativa de firmar o recibir copia del acto?
Dicho inconveniente se hace constar en el acta de notificación,
teniéndose por bien notificado., debe dejarse constancia de las
características del lugar donde se ha notificado.
 ¿Y si no se encuentra el administrado u otra persona? Se deja
constancia de ellos y deberá colocarse un aviso en dicho domicilio
indicando la nueva fecha en que se practicará la notificación. Si en la
nueva fecha tampoco hay nadie, se deja la notificación por debajo de la
puerta.
50
Pluralidad de interesados

 Cuando sean varios sus destinatarios, el acto será


notificado personalmente a todos, salvo que
actúen unidos bajo una misma representación o si
han designado domicilio en común.
 Si debiera notificarse a más de diez personas que
han planteado una sola solicitud con derecho
común, la notificación se hará a la persona quien
encabeza el escrito inicial.
51
Contenido para efectuar la notificación

 El Texto integro del acto administrativo.


 La identificación del procedimiento dentro del cual haya sido
dictado.
 La autoridad e institución de la cual procede el acto y su dirección.
 La fecha de vigencia del acto notificado y mencionar si se agota
con este la vía administrativa
 Información dirigida a terceros, de corresponder.
 La expresión de los recursos que proceden, el órgano ante el cual
deben presentarlos y el plazo.
 Información debe ser certera sino se sanciona con la ineficacia de
la notificación.
 Debe practicarse la notificación a más tardar dentro del plazo de
cinco (05) días a partir de la expedición del acto.
52
Vigencia de las notificaciones

 La notificación personal surte efectos el día en


que hubieren sido realizadas.
 La notificación vía correo desde el día en que
conste haber sido recibidas.
 La notificación por publicación a partir de la
ultima publicación ele DOEP.
53
Notificaciones defectuosas y saneamiento

 Es cuando la notificación se ha practicado sin las


formalidades ni requisitos legales.
 La autoridad puede ordenar que se rehaga,
debiendo subsanarse tales omisiones.
 Es posible subsanar una notificación defectuosa
ya sea que el administrado manifieste
expresamente haber recibido el acto o a partir de
la realización de actuación procedimentales del
administrado que permitan suponer que tuvo
conocimiento oportuno.
54
Revisión de los actos administrativos

Rectificación de
Nulidad de oficio
errores materiales
(Art 202)
(Art 201)

Revocación
(Art 203)
55

Procedimiento
Administrativo
MG. CÉSAR LUIS CORREA ´ZÚÑIGA
56
Procedimiento Administrativo

 El procedimiento administrativo es el conjunto de


actos y diligencias que se tramitan en las entidades,
que conducen a la emisión de un acto administrativo
que producen efectos jurídicos de naturaleza
particular respecto a los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados.
Ejemplos:
. La imposición de una multa.
. El derrame de petróleo en la selva peruana.
. La formalización de la minería informal.
. La solicitud de concesión acuícola.
57
Calificación de los procedimientos
administrativas

 Todos los procedimientos que, por exigencia legal


deben iniciarse se clasifican en:

Procedimiento Procedimiento
Procedimientos
de aprobación de Evaluación
especiales
automática previa
58
Procedimiento Administrativo Electrónico

 El procedimiento administrativo podrá realizarse total o


parcialmente a través del uso de tecnologías y medios
electrónicos, debiendo constar los actuados en un
expediente escrito electrónico.
 Este procedimiento debe respetar todas las garantías del
debido procedimiento..
 Actos administrativos y notificaciones tiene la misma
validez que el acto administrativo ordinario, Se procederá
a digitalizar las firmas y documentos siguiendo los
procedimientos definidos por la autoridad administrativa.
 Mediante Decreto Supremo referendado por PCM, se
aprobarán los lineamientos para establecer condiciones y
uso junto a sus requisitos.
59
Procedimiento de Aprobación automática

 En este procedimiento, la solicitud presentada es aprobada desde el


mismo momento de su presentación ante la entidad competente para
conocer, para ello el administrado debe presentar la documentación
respectiva prevista en el T.U.P.A( Como constancia de prueba basta el
cargo de recibido por parte de la Entidad).
 No se emite pronunciamiento expreso. Existen algunos procedimientos en
los cuales es necesario un documento para hacer efectivo el derecho, en
esos casos, se deberá expedir el mismo en un plazo máximo de 05 días
hábiles salvo en los casos de plazos mayores fijados por leyes especiales.
Ejemplo: Aquellos que conducen a la obtención de licencias,
autorizaciones, constancias, copias certificadas que habiliten para el
ejercicio profesional, sociales, económicas, siempre que no se afecte el
derecho de terceros.
 Debe fiscalizarse la emisión a través de la fiscalización posterior,
autenticidad de las declaraciones o documentación presentados. En caso
se detecte irregularidades, debe declararse la nulidad.
60
Procedimiento de Aprobación Automática

 Son procedimientos de aprobación automática:

Aquellos que habiliten el la inscripción en registros


ejercicio de derechos administrativos
preexistentes

la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas que


habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,
económicas o laborales en el ámbito privado siempre que no se afecte derechos
de terceros.
61
Procedimiento de Aprobación Automática
(Novedad)

 La Presidencia de Consejo de Ministros se


encuentra facultada para determinar los
procedimientos sujetos a aprobación automática.
 Dicha calificación es obligatoria a partir del día
siguiente de su publicación en el DOEP sin
necesidad de actualización del TUPA (adecuación
30 días hábiles).
62
Procedimiento de Evaluación Previa

 Son aquellos procedimientos en los cuales la entidad


administrativa tiene la obligación material de evaluar la
documentación presentada a fin de adoptar una decisión en
salvaguarda de un bien protegido.
 Los procedimientos de evaluación previa deben ser resueltos
en un plazo máximo de 30 días hábiles (salvo disposición
distinta en ley especial) Plazo máximo: 30 días + 5 (art
188.1)
Plazo legal: El plazo establecido en Ley especial

En caso contrario, nos encontraremos ante el silencio administrativo


entendido como la omisión de pronunciamiento por parte de la
entidad que genera efectos jurídicos según su naturaleza y se
clasifican en: Positivo y Negativo
63
Procedimiento de Evaluación Previa (Silencio
Positivo)

 Los procedimientos estarán sujetos a silencio positivo en:


- Todos los procedimientos a instancia de parte no sujetos a SAN.
 Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una
solicitud (cuando se haya optado por el SAN).
. Como constancia basta la copia de la solicitud efectuada. En
procedimientos electrónicos basta el correo electrónico que
deje constancia de ello.
. La PCM se encuentra facultada para determinar los
procedimientos sujetos a silencio positivo.
. Puede presentarse una DJ ante la propia entidad con la
finalidad de hacer valer el derecho frente a terceros. En caso
la entidad se niegue a recibirla, podrá remitirse por conducto
notarial.
64
Procedimiento de Evaluación Previa (Silencio
Negativo)

 Se suscita cuando la petición del administrado puede afectar


significativamente el interés pública e incida en salud,
ambiente, recursos naturales, seguridad ciudadana, sistema
financiero y de seguros, mercado de valores, defensa
comercial, defensa nacional y patrimonio cultural,
procedimientos de promoción de la inversión, procedimientos
trilaterales, los que genere la obligación de dar por parte del
Estado y autorizaciones para operar casino de juego y
maquinas tragamonedas, procedimientos en los cuales se
han transferido facultades y en los de inscripción registral.
 La relación puede ampliarse por D.S referendado por el
Presidente del Consejo de Ministros.
 En materia Tributaria y Aduanera se aplica las reglas de sus
normas especiales.
65
Fiscalización Posterior

 Es la acción efectuada ex post por la Entidad Administrativa que ha


resuelto un procedimiento, la misma que queda obligada a corroborar
la autenticidad de las declaraciones o documentos proporcionados por
el administrado (muestreo).
 En los supuestos en que hubiese operado el silencio positivo, la entidad
tiene la obligación de fiscalizar no menos del 10% de todos los
expedientes, con un máximo de 150 expedientes por semestres. Los
lineamientos son dictados por la PCM.
 En caso de comprobar fraude o falsedad en la documentación debe
declararse la nulidad del acto administrativo, imponer una multa entre
5 y 10 UITS, y en caso corresponde efectuar la correspondiente
denuncia.
 Información respecto a administrados que hubieran presentado
información falsa o incorrecta, debe comunicarse a la PCM para la
publicación de administrados sancionados la misma que se publica
cada tres meses en la Central de Riesgo Administrativo.
66
¿Como se logra la legalidad del procedimiento?

 Para que se establezcan los procedimientos, los requisitos y los costos


administrativos se requiere de una norma con rango de Decreto Supremo
o de la más alta autoridad administrativa de ser el caso, por ordenanza
regional o municipal, por decisión del titular de los organismos
constitucionalmente autónomos.
 Se requiere que se inserten en los Textos únicos Ordenados de los
Procedimientos Administrativos
 Solo se le puede exigir al administrado el cumplimiento de dichos
requisitos.
 Solo en caso de reguladores, estos podrán establecer procedimientos y
requisitos en ejercicio de la función normativa.
 Si se quiere modificar, simplificar o eliminar procedimientos o requisitos se
requiere Resolución Ministerial, Decreto de Alcaldía o norma regional
equivalente.
 Las personas jurídicas de derecho privado que prestan servicios públicos o
ejercen función administrativa deberán ser publicitados.
67
Procedimientos Administrativos Estandarizados
Obligatorios

 Mediante Decreto Supremo refrendado por la PCM se aprueban


los procedimientos administrativos estandarizados que no
pueden ser modificados por las propias entidades, deben
incorporarse en sus respectivos TUPAS.
 Los títulos habilitantes emitidos tienen vigencia indeterminada,
salvo que la ley especial otorgue plazo de vigencia. No
obstante, a través de fiscalización puede dejarse sin efecto.
 Todas las entidades tiene la obligación de permitir a otras,
gratuitamente, el acceso a sus bases de datos y registros para
consultar sobre información requerida, el administrado puede
presentar DJ.
 La entidad administrativa no puede cuestionar la validez de
actos ni suspender el procedimiento debido a la falta de
remisión de la consulta.
68
La Interoperabilidad (D.L 1246)

 Existe una disposición no tan novedosa que permitirá


la interconexión entre entidades de la Administración
Pública, con la finalidad de poner a disposición
información o bases de datos actualizadas que
administren, recaben o sistematicen respecto a los
usuarios o administrados que las demás entidades
requieran para la tramitación de sus procedimientos
administrativos y para sus actuaciones internas.
 Con lo cual se pretendería reforzar lo previsto en el
literal 76.2.2 del numeral 76.2 del artículo 76 de la
LPAG. Para el caso de información protegida de
acuerdo a la Ley N° 29733, es necesaria la autorización
expresa e indubitable del usuario o administrado.
69
La Interoperabilidad

 La norma bajo análisis consideramos hace un distingo innecesario entre


la interoperabilidad entre entidades de la administración pública y la que
se da en beneficio del ciudadano, partiendo de que dicha información se
requiere tanto para fines internos así como para la emisión de actos
administrativos que resuelvan los procedimientos administrativos
iniciados por los administrados y por la administración pública.
 En ese sentido, es importante que se haya establecido que la
interoperabilidad será implementada de manera progresiva, señalándose
un plazo máximo de 60 días hábiles contados a partir del día siguiente de
publicacion de la norma para que las entidades competentes tales como
SUNARP o RENIEC, proporcione a las entidades del Poder Ejecutivo (tales
como PCM, Ministerios, organismos públicos, programas o proyectos)
información de forma gratuita, relacionada a las siguientes materias: I)
Identificación y estado civil, ii) Antecedentes penales, judiciales y
policiales, iii) Grados y títulos, iv) Vigencia de poderes y designación de
representantes legales, v) Titularidad o dominio sobre bienes registrados.
70
La Interoperabilidad

 Cabe señalar que la relación antes mencionada no constituye una lista


cerrada, la misma que puede ser ampliada mediante Decreto Supremo
refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros. No obstante, la norma
ha establecido la posibilidad de que mientras se implementa dicha
interoperabilidad, podrá sustituirse por la presentación de declaración jurada
por parte de los administrados y usuarios.
 En lo que respecta al otro tipo de información o base de datos que se pretende
simplificar a través de la operabilidad, la norma ha establecido que mediante
Decreto Supremo, refrendado por el Consejo de Ministros, con el voto
aprobatorio de del Consejo de Ministros, se deben establecer los plazos y otras
disposiciones para la interoperabilidad, con lo cual en dicho punto nos
encontramos a la espera de la emisión de la citada norma para que se pueda
predecir, tan siquiera, el perfeccionamiento de la figura de la interoperabilidad.
 Cabe añadir, con el fin de visualizar la información y/o bases de datos que son
la razón de ser de la operabilidad, las entidades de la Administración Pública
deben utilizar la Plataforma de Interoperabilidad del Estado administrada por
la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina Nacional de
Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI.
71
Interoperabilidad

 Por otra parte, en lo que respecta a la prohibición de exigencia de información y


documentación a los usuarios y administrados, debemos señalar que todas las
entidades de la Administración Pública, incluido los proyectos y programas, están
prohibidas de exigir lo siguiente:
 Prohibición vinculada a la interoperabilidad que será perfeccionada de acuerdo a
lo previsto en Decreto Supremo (A la espera de la emisión del mismo):
- Información o bases de datos actualizadas que deba manejar las entidades
administrativas.
 Prohibición vinculada a la interoperabilidad que será perfeccionada a los 60 días
hábiles previstos en la norma, mientras tanto, los administrados pueden
presentar declaración jurada:
- Identificación y estado civil
- Antecedentes penales, judiciales y policiales
- Grados y títulos
- Vigencia de poderes y designación de representantes legales
- Titularidad o dominio sobre bienes registrados.
72
Texto Único de Procedimientos Administrativos

 Es el instrumento de gestión de una entidad que


contiene información relacionada a los
procedimientos administrativos que resuelve
Calificación
dicha entidad. Debe
Procedimientos contener lo siguiente
Descripción del S.A.P
de iniciativa de
de requisitos procedimient
parte y S.A.N
respaldo legal exigidos o AA-EP

Pago derecho Autoridad


Vías de Formularios a
de competente
recepción emplear
tramitación para resolver
73
Texto Único de Procedimientos Administrativos

 Este instrumento de gestión es aprobado por Decreto Supremo del sector, por
norma de máximo nivel de las autoridades regionales, por ordenanza municipal o
por resolución del titular de organismo constitucionalmente autónomo.
 La norma que aprueba el TUPA es publicada en el Diario Oficial, el integro de
TUPA se publica en el portal del DOEP, El Peruano en el Portal de Servicios al
Ciudadano y Empresas y en el Portal Institucional. Deben pegarlo en la entidad.
 Modificaciones mediante resoluciones ministerial o de la autoridad máxima de la
entidad siempre que no signifiquen creación de procedimientos, incrementos de
derecho de tramite o requisitos.
 Debe cumplirse con solicitar los requisitos que están en el TUPA, caso contrario
existe responsabilidad administrativa.
 ¿ Qué sucede si no se aprueba el TUPA o se publica sin la integridad de
procedimientos?
 Para el caso de los P.A sujetos a aprobación automática o sujetos a silencio
positivo, el administrado puede efectuar actividades libremente hasta que se
apruebe el TUPA.
74
Documentación prohibida a solicitar (DL 1246)

 Copia del documento nacional de identidad.


 Copia de partida de nacimiento o bautizo en los casos cuando se presente el documento nacional
de identidad, con excepción de los procedimientos donde resulte esencial acreditar la filiación y
esta no pueda ser acreditada fehacientemente por medio distinto.
 Copias de partida de nacimiento o certificado de defunción emitida en fecha reciente o dentro de
un periodo máximo (Lo que está prohibido es solicitar que la copia tenga una fecha establecida).
 Legalización notarial de firmas (salvo que se exija por ley expresa).
 Copia de la ficha RUC o certificado de información registrada en SUNAT. No aplicable en zonas
donde no hay internet.
 Certificados o constancias de habilitación profesional expedidos por colegios profesionales (En
los casos en que pueda verificarse a través del portal institucional). No aplicable en zonas donde
no hay internet.
 Cualquier otro requisito que acredite o proporciones información que conste en registros de libre
acceso a través de internet u otro medio. No aplicable en zonas donde no hay internet. No
aplicable en zonas donde no hay internet.
Como puede apreciase, no toda la documentación, per se, se encuentra prohibida de solicitar,
existen excepciones que han sido enumeradas de forma precedente. Cabe indicar que mediante
Decreto Supremo refrendado por Consejo de Ministros, puede ampliarse la documentación
señalada.
75
Documentación prohibida de solicitar (LEY
27444)

 La que la entidad posea o genere.


 La que haya sido expedida por las entidades públicas del sector. ¿? Y
la Interoperabilidad..
 Presentación de mas de dos ejemplares (salvo que se deba notificar
a otros interesados).
 Fotografías personales (salvo DNI, pasaporte o licencias de índole
personal)
 Documentos de identidad distintos del DNI. Ciudadanos extranjeros
carné de extranjería).
 Recabar sellos de la entidad. Documentos o copias nuevas.
 Constancia de pago (solo debe considerarse el código de pago).
 Aquella que ya ha sido acreditada.
 Documentación de acuerdo a la interoperabilidad.
76
Documentos sucedáneos

 Entiéndase por sucedáneo aquel medio de prueba que puede incidir al


momento de la toma de decisiones. En derecho administrativo nos
encontramos ante la posibilidad de requerir copia y no el original.
 Copias simples en reemplazo de originales o copias notariales con DJ
del administrado acerca de su autenticidad.
 Traducciones simples con la debida suscripcion.
 Declaraciones Juradas del Administrado.
 Instrumentos privados, boletas o copias simples de escritura pública.
 Constancias originales suscritas por profesionales independientes.
 Copias de formatos oficiales para sumisitos de datos.
 PELIGROSO: La copia dará lugar a un pronunciamiento; sin
embargo en nuestro país existen actividades en las cuales la
fiscalización y prevención es incipiente tal es el caso de la
legislación forestal y los certificado de exportación.
77
Presunción de veracidad/ Derecho de Tramitación y
Reembolso de Gastos Administrativos.

 Iuris tantum. Todos los documentos presentados se presume


verificados por quien hace uso de ellos. En caso de traducciones,
informes profesionales existe responsabilidad solidaria.
 Derecho de Tramitación.- Es el pago efectuado a la entidad
administrativa por el ejercicio de la función administrativa, en
caso que el costo sea superior a (01) UIT se requiere autorización
por parte de la PCM
 Reembolsos.- Se da solo cuando una Ley lo establezca. Se puede
condenar al pago de costas y costos a los administrados en los
procedimientos trilaterales por la interposición de recursos
maliciosos y temerarios (carente de sustento)
 El cumplimiento de las medidas es de observancia de la PCM
como máxima autoridad técnico normativa del Sistema de
Modernización de la Gestión Pública.
78
Cuestiones Criticables

 Tercerización de actividades.- Todas las actividades


vinculadas a los procedimientos administrativos y servicios
prestados en exclusividad distintas a la emisión de los actos
administrativos o cualquier resolución pueden tercerizarse
salvo disposición distinta de la Ley. (EXPERIENCIA PESCA –
PRODUCE/ ONP (ESTUDIOS JURÍDICOS). ESSALUD.
 Funciones de la Contraloría General de la República y el
Órgano de Control Interno. (Desincentivo para buenos
funcionarios destinándose recursos en persecuciones
banales mientras que podría suscitarse casos de manifiesta
corrupción que no son atendidos a tiempo). La denuncia
administrativa debería ser canalizada y atendida por la
propia entidad. AUTONOMIA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
79

Los sujetos del


Procedimiento
Administrado
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
80
Sujetos del procedimiento administrativo

Administrados
Persona natural o Autoridad
jurídica que cualquiera Administrativa
sea su calificación El agente de las
participa en el entidades que
procedimiento. conduce el
¿Una entidad pública procedimiento
puede ser administrativo
administrado?
81
Administrado

Administrado es todo aquel que promueva un


procedimiento como titular del derecho o interés legitimo,
así como aquel que sin haber iniciado el procedimiento,
posea derechos o interese legitimo que pueda afectarlo

Deben poseer
capacidad
procesal
Libertad de
Persona jurídica
actuación
a través de
representante
legal
82
Deberes del administrado

 Abstenerse de formular pretensiones o


articulaciones ilegales, de mentir.
 Prestar su colaboración para el esclarecimiento de
los hechos.
 Proporcionar a la autoridad información dirigida a
identificar a otros administrados.
 Comprobar la autenticidad de la documentación
sucedánea y de cualquier otra información que se
ampare en la presunción de veracidad.
83
Derechos de los administrados

 Ser atendidos de acuerdo al orden de ingreso.


 Ser tratados con respeto por los funcionarios.
 Derecho a la información particular y general.
 Al cumplimiento de los plazos previsto por Ley.
 Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus
obligaciones.
 Conocer la identidad de los funcionarios que ven sus procedimientos.
 Exigir responsabilidad administrativa en caso corresponda.
 A no presentar documentos prohibidos, a emplear los sucedáneos
documentales.
 Exigir responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio.
 Renovaciones de títulos habilitantes se entienda prorrogados siempre
que se haya presentado oportunamente.
84
Comparecencia del Administrado

 Posibilidad mediante la cual se solicita la


presencia del administrado en las instalaciones de
la entidad administrativa.
 Debe estar prevista en la Ley.
 Pueden acudir con asesores.
 Se debe entregar acta a solicitud del
administrado.
 Debe ser formal. Artículo 59 de la LPAG
85
Tercero administrado

 Si la autoridad administrativa advierta en la


tramitación del procedimiento que hubiesen
terceros que pudieran ser afectados en derecho,
deberá comunicar el alcance del procedimiento
mediante comunicación al domicilio.
86

Los sujetos del


Procedimiento
Autoridad
Administrativa
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
87
Autoridad Administrativa

 Agente de las entidades públicas que ejerce


potestades públicas, conduce el inicio,
fiscalizacion, instrucción, sustentación, resolución,
ejecución o simplemente participa en los
procedimientos administrativos internos y
externos.
 2 requisitos:

Personería
Legalidad
jurídica
88
Características

 Autotutela Administrativa.- Las decisiones de las


entidades son vinculantes sin necesidad de que
su ejecución se efectué a través del Poder Judicial.
Ejemplo. Ejecución Coactiva.
 Potestad reglamentada.- Existe un régimen legal
para establecer ciertas reglas de conducta.
Ejemplo la imposición de una multa.
 Potestad discrecional.- Se pueden adoptar
decisiones sin necesidad de sustento legal.
Ejemplo Designación de un Ministro de Estado.
89
Deberes de la Autoridad Administrativa

Desempeñar
Actuación dentro
funciones
del ámbito de su
respetando los
competencia
principios del P.A

Abstención de
Oficialidad del
exigencias
procedimiento
indebidas
Resolver
explícitamente
Actuaciones a
todas las
tiempo
solicitudes
presentadas
90
Deberes de la Autoridad Administrativa

Eficacia de las Interpretar normas de


actuaciones acuerdo a la finalidad
procedimentales pública

Destinar espacios
adecuados para
consulta de
expedientes y
documentos
91
La Competencia Administrativa

 La autoridad administrativa tiene una situación


privilegiada respecto del administrado.
 La competencia administrativa es la aptitud legal
que tiene un órgano para actuar en razón a:
Lugar, materia, grado, cuantía.

CONSTITUCIÓ
LEY
N POLÍTICA

Funciones ROF
92
Caracteres de las competencia administrativa

 Legalidad.
 Es irrenunciable
 Responsabilidad
 Es esencial del acto administrativo
 Fin público
 Jerarquía
93
Competencia desconcentrada

 Si una norma atribuye competencia sin especificar el


órgano que la ejerce, debe entenderse que la misma
corresponde al órgano de inferior jerarquía de función
más similar vinculada a ella en razón de la materia y
territorio.
 En caso de existir varios órganos posibles, al superior
jerárquico común.
 No puede renunciarse a la competencia, dicho acto es
nulo. Solo por Ley o mandato judicial expreso.
 Las autoridades administrativas no pueden dejar de
cumplir con la tramitación de procedimientos
administrativos.
94
La inhibición Administrativa

 Cuando la Autoridad Administrativa adquiere


conocimiento que se está tramitando en sede
jurisdiccional una cuestión litigiosa entre dos
administrados sobre determinadas relaciones de
derecho privado, debe solicitarse al órgano
jurisdiccional comunicación.
 Recibida la comunicación y solo si estima
identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la
autoridad competente podrá determinar su
inhibición hasta que el órgano jurisdiccional
resuelva el litigio.
95
Figuras especiales vinculadas a la competencia

• Figura por la cual la autoridad


administrativa puede
LA descongestionar ciertas
DESCONCENTRAC funciones en otros órganos de la
IÓN entidad (Horizontal y vertical).
AVOCACIÓN
DE Impugnación es resuelta por
COMPETENCIA órgano que desconcentra salvo
A TRAVES DE disposición distinta.
LEY POR
AUTORIDAD
SUPERIOR Por motivos organizacionales.
Cambio de la Desaparición de un órgano. El nuevo
competencia órgano continua con el
procedimiento en el estado en que
se encuentre.
96
Figuras especiales vinculadas a la competencia
Se transfiere la competencia
temporalmente pero el
delegante sigue siendo el
Delegación ( salvo titular de la misma tiene que
actividades esenciales haber circunstancias técnicas,
como sancionar, emisión económicas o sociales que
de normas, resolución hagan posible ello. Ejemplo
de recursos) Convenio cobranza multas.
Debe ser fuera de a entidad o
Tiene la obligación
dentro de la entidad entre un
de vigilar la gestión
órgano a uno inferior.
La competencia es transferida
totalmente a otra entidad por
Descentralización
razones de especialidad.
Transferencia a los Gobiernos
Regionales
97
Figuras especiales vinculadas a la competencia

A través de convenio se
encargan actividades
ENCARGO DE materiales no decisorias,
GESTION autoridad debe supervisar la
actividad, no puede delegarla.

Por escrito se delega la firma


a los inmediatos subalternos
de la dependencia
competente. No pude
Delegación de firma
delegarse firma para conocer
procedimientos sancionadores
ni para las resoluciones que
agotan vía administrativa
98
Suplencia

 Figura administrativa vinculada a la competencia


mediante la cual por motivos de vacancia,
enfermedad, maternidad u otra causa que origine
el cese temporal de un funcionario o servidor, se
otorgan potestades generales para actuar en
representación del funcionario suplido.
99
Conflictos de competencia

 Para emitir una decisión, el funcionario debe estar


seguro de su competencia. La autoridad puede
determinar su incompetencia o ratificar la misma.
El problema se suscita cuando dos entes se
reputan competentes o incompetentes para
actuar.
 Se evita la declaratoria de nulidad del acto
administrativo.
 ¿ Qué sucede si presento un escrito a un órgano
incompetente?
10
Conflicto de competencia 0

Dos o más órganos


Conflicto positivo simultáneamente se atribuyen
competencia para resolver

Dos o más órganos


Conflicto negativo simultáneamente no se
atribuyen competencia
10
Conflicto de competencia intra entidad e inter
entidad
1

 Los conflictos de competencia al interior de la


entidad son resueltos por el superior jerárquico de
los órganos o en su defecto por la más alta
autoridad de la entidad.
 Los conflictos de competencia entre entidades son
resueltos por la Presidencia de Consejo de
Ministros.
10
Abstención Administrativa 2

 Figura por la cual, un servidor público o funcionario


debe abstenerse de emitir pronunciamiento al estar
incurso en una o mas de las siguientes causales: Art 88.
 No se aplica en los casos de contratos para la
prestación de servicios públicos o que versen sobre
operaciones que normalmente realice el administrado
persona – jurídica con tercero.
 Hay abstención por decoro.
 Debe plantearse la abstencion por escrito (plazo 2 dias
habiles) al superior jerarquico.
 Se emite resolucion y se designa al reemplazante.
10
3

Inicio del
Procedimiento
Administrativo
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
10
Inicio de procedimiento Administrativo 4

 La iniciación del procedimiento administrativo


implica un conjunto de actos destinados a
establecer una relación procedimental entre el
administrado y la administración.
 Existen varios mecanismos de inicio: De oficio o a
pedido de parte.
10
Procedimientos Iniciados de Oficio 5

 Disposición de autoridad superior que la


fundamente en ese sentido.
 Motivación basada en cumplimiento de un deber
legal.
 Denuncia administrativa

(Deben notificarse los cargos al administrado)


10
Formas 6
Es la comunicación por
parte del administrado de
La denuncia un hecho antijurídico.
Sanción o protección al
consumidor. La entidad
puede otorgar medidas
de protección al
Todadenunciante.
persona tiene el
derecho de formular
peticiones a la
Petición administración para ser
Administrativa atendido respecto a un
derecho anhelado. Forma
tradicional.
Puede ser con fines
particulares o colectivos
(interés difuso)
10
Formas 7

La finalidad de la
contradicción es discutir
La contradicción en la misma sede la
administrativa pertinencia de un acto
determinado a fin de
generar su impugnación.

A través de la facultad de
acceso a información
Solicitud de pública que no tenga
información carácter de reservada. La
entidad esta obligada a
responder la solicitud
dentro del plazo legal.
10
Formas 8

Toda persona puede


formular consultas por
Consultas escrito, las mismas que
deben ser resueltas.
Debe otorgarse
respuesta.

Petición de gracia Sujeto a


discrecionalidad
10
El Inicio del Procedimiento Administrativo 9

 Es un tema de medular importancia ya que


permite establecer las consecuencias jurídicas de
la existencia de dicho procedimiento.
 El procedimiento administrativo es escriturario
(requiere de forma escrita).
 Debe presentarse escrito y formarse un
expediente.
 En el procedimiento administrativo no existen
excepciones ni defensas previas.
11
Caracteres del inicio del procedimiento 0

 Establecimiento de la relación administrativa


procesal entre administración y administrado.
 Prioridad en la atención (en orden)
 Posibilidad de adopción de medidas provisionales
(Medidas administrativas preventivas o
cautelares)
 Interrupción del plazo prescriptorio.
11
Los escritos administrativos 1

 Son aquellos documentos que contienen las pretensiones a formularse.


Son netamente formales.

 Requisitos: Son de dos clase, los subjetivos y los materiales.

 Subjetivos.- El sujeto debe tener capacidad procesal para participar en


el proceso así como manifestar su voluntad. Poder especial o general.

 Materiales.- Datos de identificación, la petición, lugar, fecha y firma o


huella digital, indicación del órgano al cual se dirige, la dirección donde
se desea recibir notificaciones, la documentación que se adjunta.

 Debe dejar constancia de la entrega: CARGO DE RECEPCIÓN.


11
Representación del administrado 2

 Se requiere carta poder simple con firma del


administrado. (Salvo ley especial)
 Para desistimiento se requiere poder especial.
11
Acumulación de solicitudes 3

 Cuando son varios los interesados en obtener un


acto administrativo pueden comparecer
conjuntamente por medio de un solo escrito.
 Se acumulan solicitudes siempre que se trate de
asuntos conexos que permitan resolverse
conjuntamente (nunca planteamientos
subsidiarios o alternativos salvo en recursos
impugnativos).
 La autoridad califica, si no encuentra conexidad
se notifica para que se presente por separado.
11
Recepción documental 4

 La misma se da a través de la mesa de partes.


 El funcionario recibe la documentación, la coteja y luego
de revisarla firma el cargo de recepción.
 En caso la documentación no se ajuste a ley o exista
observaciones a la misma se otorga un plazo de 02 días
para que se subsane la misma bajo apercibimiento de
no tener por presentada la solicitud efectuada.
 ¿ Y que sucede si no se da cuenta mesa de partes de
que la documentación no esta completa o que la
solicitud contiene fallas u omisiones?
Por única vez se emplaza para que subsane dentro
de dos días hábiles, sino se tiene por no presentado.
11
La firma y su ratificación 5

 Existen supuestos en los cuales se tiene duda de


la firma del administrado.
 En esos supuestos, se notifica al administrado
para que ratifique su firma o aclare el contenido
del escrito sin perjuicio de la continuación del
procedimiento
 Se puede hacer presencialmente, se levanta acta
de tal actuación.
11
Actuación del Fedatario 6

 Los Fedatarios son servidores públicos que


autentican documentos. Para ello deben visualizar
el original y luego de cotejar la copia consignar su
sello y firma en señal de autenticación. El
fedatario no cobra monto alguno al administrado
por dicha labor.
 Si no hubiese fedatario en la entidad, el
funcionario emisor del acto puede autenticar sus
actos emitidos.
11
7

Plazos
Administrativos
CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO
11
¿Los plazos son obligatorios? 8

 Son entendidos como máximos, obligan por igual


a las partes del procedimiento.
 Los plazos se compatibilizan a partir del día
siguiente de presentada la solicitud, salvo que
exista subsanación, contabilizándose en este caso
una vez efectuada esta.
 A falta de plazo expreso, se aplican los plazos
previstos en el artículo 132 de la LPAG.
11
¿Cómo se computan los plazos? 9

 El plazo expresado en días es contado a partir del


día hábil siguiente de aquel en que se practique la
notificación o publicación del acto, salvo que este
señale fecha posterior o se efectúen publicaciones
sucesivas (a partir de ultima fecha).
 El plazo expresado en meses o años es contado a
partir de la notificación o de la publicación, salvo
que el acto exprese fecha posterior.
12
¿Cómo transcurre el plazo? 0

 Cuando es señalado por días, se entienden que


son hábiles consecutivos (no feriados y no
laborables).
 Cuando el último día es inhábil, el plazo de
vencimiento será el siguiente día hábil.
 Cuando el plazo es en meses o años, es contado
de fecha a fecha, si no hubiese día, el primer día
hábil siguiente. Ejemplo 29 de febrero.
12
¿Qué es el término de la distancia? 1

 Es el plazo a favor del administrado, depende de


la localidad donde domicilia respecto a la unidad
de recepción más cercana.
 El cuadro de la distancia debe ser adoptado por la
entidad. Sin embargo, en caso no se haya
aprobado, se utiliza el aprobado por el Poder
Judicial.
12
¿Los plazos son improrrogables? 2
 Los que son aprobados por norma expresa son improrrogables
salvo disposición distinta.
 La autoridad puede otorgar prórroga a los plazos para actuación
de pruebas o para la emisión de informes o dictámenes (solicitud
antes fecha vencimiento). Otorgada solo por única vez mediante
decisión expresa.

Procedimientos a pedido de parte con silencio


positivo (gestión de trámite de su parte) puede
solicitar suspensión hasta 30 días hábiles.
12
Días inhábiles 3

 Fijados por Decreto Supremo (Feriados no


laborables).
 La entidad no puede inhabilitar días
unilateralmente a pesar de que existan casos de
fuerza mayor.
 Horas de funcionamiento mínimo 08 horas diarias
(se distribuyen por turnos). Horario continuados
(hasta la última persona compareciente).
12
¿Plazos para actos procedimentales a cargo del
administrado?
4

Norma establece plazo. Cuando el plazo sea en días


calendario, la notificación debe establecer
expresamente ello.
12
Efectos del vencimiento del plazo 5

 El plazo vence el último momento del día hábil


fijado, o anticipadamente si antes de esa fecha
son cumplidas las actuaciones.
 Al vencimiento de un acto improrrogable, la
entidad declara decaído el derecho al
correspondiente acto, previo apercibimiento.
 Preclusión en procedimientos trilaterales y
concurrenciales.
 La autoridad puede reducir plazos a adelantar su
termino en casos de oportunidad o conveniencia.
12
Plazo máximo y responsabilidad 6

 El procedimiento administrativo no puede


extenderse más de 30 días hábiles, salvo que la
Ley establezca un plazo mayor.
 El incumplimiento injustificado de los plazos
ocasiona responsabilidad administrativa y civil,
alcanzando solidariamente al superior jerárquico
si el incumplimiento fuese reiterativo o
sistemático.
12
7

La ordenación del
Procedimiento
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
12
La ordenación 8

 La ordenación del procedimiento bien a ser el


conjunto de reglas aplicables al procedimiento y
destinadas a su tramitación adecuada y eficiente
respetando las garantías del debido
procedimiento.

 En el procedimiento administrativo prima la


escritura, la informalidad limitada y el interés
general.
12
Diferencias entre el proceso judicial y el
administrativo
9

1. La posición de las partes.


2. Las garantías del procedimiento.
3. La concepción de interés general.
4. El esquema de formalidad.
13
La Unidad de Vista 0

 La unidad de vista es aquella característica que reúnen


los procedimientos administrativos, los mismos que
deben desarrollarse de oficio, de modo sencillo y eficaz
sin reconocer determinadas fases procesales, momentos
procedimentales rígidos para realizar actuaciones.

 Tiene su excepción la misma que puede encontrarse en


una Ley que establezca fases procedimentales.
Procedimientos Especiales.

 Se respetan los principios de impulso de oficio y de


acceso al expediente.
13
Impulso de Oficio 1

 Corresponde a la Autoridad Competente promover


toda actuación que fuese necesaria para su
tramitación.
 Superar cualquier obstáculo
 Determinar la norma aplicable a pesar de no
haber sido invocada o fuera errónea la cita.
 Evitar el entorpecimiento o demora del
procedimiento.
13
Medidas Cautelares 2

 Se dictan iniciado el procedimiento mediante decisión


motivada y con elementos de juicio suficientes. (medida
provisoria)
 Se dictan medidas establecidas en la Ley u otras disposición
jurídicas aplicables.
 Se dictan siempre que sin la adopción de las mismas se
arriesgue la eficacia de la resolución.
 Las medidas pueden ser modificadas o levantadas durante
el curso del procedimiento.
 Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la
resolución que pone fin al procedimiento, cuando haya
transcurrido el plazo para su ejecución o para la emisión de
la respectiva resolución.
13
3
¿Se pueden proponer pretensiones
accesorias?
 Se resuelven en la resolución final de la instancia
salvo disposición distinta en Ley.
 Se proponen hasta antes de la presentación del
alegato, caso contrario se hacen valer en el
respectivo recurso.
 SE puede rechazar a criterio del instructor cuando
no se vincule a validez de actos procedimentales.
13
Celeridad Administrativa 4

 Se sigue el orden de ingreso, Debe darse cuenta al


superior del motivo de demora.
 Reducción actos procedimentales.
 En caso de vacaciones o suplencia de funcionarios,
estos antes de la licencia deben dejar los expedientes
al alcance de la persona que los va a suplir.
 Se puede usar medio de producción en serie,
 Se puede delegar en un subordinado la realización de
diligencias especificas o a solicitar la colaboración de
otra autoridad para su realización.
 Deben advertirse las deficiencias oportunamente.
13
5
¿Se pueden acumular
procedimientos?
 La acumulación es una figura procesal que
permite unir procedimientos, siempre que los
procedimientos en tramite guarden conexión.
 La acumulación se formula de oficio o a pedido de
parte.

Solo puede organizarse un expediente para la


solucion de un mismo caso, debidamente
Regla de
foliados. El expediente es intangible.
expediente único
Cabe desgloses.
¿Qué sucede si se extravía un expediente?
13
Elaboración de Actas 6

 Las declaraciones de los administrados, testigos y peritos son


documentadas en un acta, que contiene:

1. Lugar, fecha, nombres, objeto de la actuación y otras


circunstancias, debe ser formulada, leída y firmada.
2. Se pueden grabar las actuaciones (consenso entre autoridad y
administrados) acta concluida dentro del quinto de día del
acto.
3. Se puede dejar constancia en el acta de las observación
pertinentes.
4. En los procedimientos de fiscalización y supervisión los
administrados pueden ofrecer pruebas respecto de los hechos
documentados en el acta.
13
Orden del Procedimiento 7

Es aquel compendio donde se encuentran


Expediente todas las actuaciones administrativas dentro
administrativo de un procedimiento especifico. Debe tener
200 folios, si no se separa por tomos. Es
intangible. Si se pierde debe reconstruirse.

Las entidades pueden disponer el empleo de


formularios para suplir la presentación de
solicitudes con los requisitos esenciales para
Formularios
dar inicio a un trámite. Asimismo, la entidad
pone a disposición modelos de escritos de
empleo recurrentes.
13
Orden del Procedimiento 8

Es aquel remedio que permite enmendar


Queja un trámite administrativo por demora de
administrativa un funcionario público al momento de
resolver. Plazo 3 días resuelve superior
jerárquico.

Medidas
seguridad Establecimiento de sistema único de
documental identificación documental.
13
9

La instrucción del
Procedimiento
Administrativo
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
14
Actos de instrucción 0

 La instrucción es aquella figura administrativa


mediante la cual se llevan a cabo las diligencias
necesarias para la determinación y comprobación
de datos en virtud de los cuales deba
pronunciarse la resolución final en un
procedimiento administrativo.
 ¿Tiene que ver con los medios de prueba?
Si. Todas vez que permite acreditar la verdad de los
hechos.
La prueba será cualquier vestigio que permita
acreditar un hecho.
14
Acceso a la información del expediente 1

 Pueden acceder al expediente los administrados,


sus representantes o abogados.
 En cualquier momento del procedimiento.
 Puede recabar copias previo pago.
 El pedido de lectura puede hacerse verbalmente y
se concede de inmediato sin necesidad de
resolución. NO PROCEDIMIENTO TRANSPARENCIA
Y ACCESO INFORMACIÓN.
¿ Por que entidades establececian procedimiento
para la lectura del expediente?
14
Alegaciones 2

 Los alegatos es aquella figura que permite al


administrado aportar elementos al procedimiento,
los mismos que deben ser evaluados previo a la
adopción de una decisión.
 En los procedimientos administrativos
sancionadores se le conoce como descargo (plazo),
sin perjuicio que pueda presentar posteriormente
sus alegatos.
 Si presente mis descargos y posteriormente
presente alegatos y la administración pública no
califica mis alegatos. ¿Es nula la decisión adoptada?
14
La Prueba en el Procedimiento Administrativo 3

 La carga de la prueba se rige por el principio de impulso de


oficio. La Administración debe actuar medios de prueba.
 Los administrados pueden aportar pruebas.
 ¿ Qué es la inversión de la carga de la prueba?
En el derecho se desarrolla la premisa de que quien afirma un
hecho debe probarlo. No obstante, teniendo en consideración
que existen varias clases de procedimiento. Dependerá quien
esta en mejor situación de aportar los medios de prueba.
Ejemplos.
Despido arbitrario CAS
Procedimiento Protección al consumidor
Procedimiento trilateral.
14
Actuación Probatoria 4

 La entidad puede disponer la actuación de la prueba


( no menor de 03 ni mayor de 15 días)
 Debe notificarse dicha actuación con una anticipación
no menor de 03 días: Es como la audiencia de pruebas.
 Se pueden presentar pruebas hasta la emisión de
resolución definitiva.
 Se puede prescindir de actuación de pruebas siempre
que lo aportado por las partes lo tengan por cierto y
sea congruente para su resolución.
 Hechos públicos o notorios no requiere actuación
probatoria.
14
Medios de prueba en el procedimiento
Administrativo
5

Antecedentes y Informes y
documentos dictámenes

Audiencia a los
administrados

Consultar Inspecciones
documentos y actas oculares
14
Solicitud documentaria 6

Dichos documentos
La autoridad puede
deben ser remitidos en el
solicitar documentos a
plazo de tres días (dentro
otras autoridades sin
entidad) y de 05 en los
suspender la tramitación
demás casos. Se puede
del expediente
solicitar plazo mayor (10
(INTEROPERABILIDAD)
días máximo)
14
Solicitud de prueba a los administrados 7

 La autoridad puede exigirla.


 Puede solicitar la comunicación de información,
presentación de documentos o bienes.
 ¿ Se puede someter a inspecciones de los bienes?
Procedimiento Competencia desleal. Medios de
defensa: Secreto profesional, prohibición legal,
afectación derechos constitucionales.
14
El Informe Administrativo 8

 Los informes administrativos pueden ser de la siguiente manera:


a) Por su necesidad.- Obligatorios o facultativos.
b) Por su habilitación.- Vinculantes o no vinculantes
Se puede solicitar informe si y solo si es necesario o indispensable para el
esclarecimiento de la cuestión a resolver o lo establezca una norma. Al igual que el
informe legal.
El informe contiene lo siguiente: i) Antecedentes, análisis, conclusiones y
recomendaciones. Debe ser firmado consignando nombre y apellido. Se hace
remisión a folios del expediente.
Se puede omitir el informe. En ese caso, se cita al informante para que señale
verbalmente su parecer. Debe elaborarse un acta. La ley puede establecer un
plazo para la elaboración del informe y en caso no se cumpla oportunamente con
la emisión, dar por aprobado el trámite.
Se redacta un proyecto de resolución que deberá ser firmado por el funcionario
público.
¿El informe administrativo es un acto administrativo?
14
Los testigos y la pericia 9

 Los testigos pueden comparecer en un


procedimiento administrativo. Caso aprobación de
título habilitante (no se tenia certeza respecto a la
suscripción del contrato).
 La pericia es una prueba de parte presentada por
los administrados
 En el caso de las entidades, solo pueden ofrecer
pericia al interior de la entidad o con el apoyo de
universidades públicas. Universidad agraria y la
madera.
15
Audiencia Pública 0

 Puede ser obligatoria o facultativa.


 En el caso de actuaciones que puede afectar
derechos o intereses cuya titularidad corresponda
a personas indeterminadas (Intereses difusos), la
audiencia es obligatoria bajo sanción de nulidad.
15
1

Fin del
Procedimiento
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
15
Fin del procedimiento 2

 Existen varias formas de poner fin al procedimiento. Unas a


través de pronunciamiento expreso y otras a través de
actuaciones tácitas.
 Ejemplos:
 Resolución sobre el fondo del asunto.
 Silencio administrativo
 El desistimiento
 El abandono
 Los acuerdos adoptados en conciliación o transacción
extrajudicial.
 Causas sobrevenidas que determinen la imposibilidad de
continuarlo.
15
La Resolución que pone fin al procedimiento 3

 Debe contener los requisitos de validez del acto


administrativo.
 Debe ser congruente con lo solicitado. Principio de
congruencia.
 Impulso de oficio.
 Debe sustentarse en un informe.
 El informe no es un acto administrativo.
 Contiene tres secciones: Vistos, considerandos y parte
resolutiva.
 Pone fin al procedimiento salvo que se impugne la
decisión.
15
Silencio Administrativo 4

Quedan automáticamente
aprobado al haber
El silencio positivo tiene
transcurrido el plazo. La
carácter de resolución, sin
declaración Jurada no
embargo, se puede
resulta necesaria para
declarar su nulidad.
ejercer el derecho ante la
misma entidad.

El silencio negativo habilita


al administrado la
interposición de acciones
legales (recurso o
En los PAS, los recursos
demanda). Aun cuando
que cuestionan la sanción
opere, la administración
están sujetos a SAN,
tiene la obligación de
prohibición de doble SAN.
resolver hasta que se
notifique interposición
demanda. No se computa
plazos para interposición,
15
El Desistimiento 5
 Forma de conclusión del procedimiento por decisión expresa
del administrado.
 No existe pronunciamiento sobre el fondo del asunto.
 Se puede realizar en cualquier momento
 Voluntad del administrado.
 Previo al otorgamiento del derecho sino lo que operaria es la
renuncia (figura no regulada en vía administrativa)
Desistimiento del Desistimiento
 Existen 2 clases de desistimiento. Si se efectúa
procedimiento
bajo de la
pretensión impide que se
representante
Culmina el se requiere pode especial vuelva a solicitar o
procedimiento pero promover otro
no impide volver a procedimiento bajo la
presentar nueva misma causa
solicitud
15
El Desistimiento 6

 ¿Se puede continuar de oficio un procedimiento a


pesar de que se haya desistido una de las partes?
 ¿Si interpongo un recurso administrativo. ¿Puedo
desistirme del mismo?
 Si ya culmino el procedimiento y quiero renunciar
a mi derecho, estaré bajo la figura de
desistimiento o es acaso una renuncia voluntaria
a un derecho administrativo.
15
El Abandono 7

 En los procedimientos iniciados a solicitud de


parte, cuando el administrado incumpla algún
trámite que le hubiera sido requerido que
produzca su paralización por treinta días, la
autoridad de oficio o a solicitud del administrado
declarará el abandono del procedimiento.  Dicha
resolución deberá ser notificada y contra ella
procederán los recursos administrativos
pertinentes.
 ¿Y el impulso de oficio?
15
La caducidad 8

Caducidad del procedimiento


sancionador
Plazo para resolver PAS es de
Caducidad de título
09 meses desde la fecha de
habilitante extingue el
imputación de cargos, el
derecho por el
mismo que puede ampliarse
incumplimiento de una
por 03 meses.
obligación prevista en el
Pasado el plazo se entiende
título o en la legislación
automáticamente caducado
vigente.
y se procede al archivo. Se
Caducidad no sanción.
debe emitir resolución.
Se puede volver a iniciar
procedimiento.
15
La conciliación y transacción extrajudicial 9

 Métodos alternos de resolución de conflictos.


 Permiten poner fin al procedimiento.
 Pueden darse supuesto en los cuales por mas que
se haya llegado a acuerdos, el procedimiento
continua.
 Ejemplos: Protección al consumidor, competencia
desleal.
- Las causas sobrevinientes están ligadas a los hechos
fortuitos ocasionados o por la extinción de la
personería jurídica (salvo fusión o escisión) o la
muerte de la persona.
16
0

Ejecución de
Actos
Administrativos
CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO
16
Ejecución del acto administrativo 1

 Se da ante el incumplimiento de acatar la decisión


del acto administrativo.
 No se requiere ir a la vía judicial.
 Privilegio de decisión ejecutoria.
 Los actos administrativos tendrán carácter
ejecutorio salvo disposición legal expresa,
mandato judicial o que el acto este sujeto a
modalidad.
16
¿Cuando pierde ejecutoriedad el acto
administrativo?
2

 Por suspensión provisional.

 Transcurridos 02 años de adquirido firmeza y no


se ha ejecutado.
16
Ejecución forzosa 3

 La ejecución forzosa es el mecanismo a través del cual la


administración pública procura el cumplimiento de las
obligaciones y deberes generados respecto de los
administrados en un acto administrativo.
 Debe tratarse de una obligación de dar, hacer o no hacer.
 Debe ser una medida que conste por escrito.
 Actuación debe ser administrativa.
 Debe habérsele requerido el cumplimiento de la
prestación.
 No debe tratarse de un acto que se requiere la
intervención del Poder Judicial. Demolición de obras
inmobiliarias sin autorización.
16
Ejecución forzosa 4

 La decisión que autorice la ejecución


administrativa será notificada a su destinatario
antes de iniciarse la misma.
 La ejecución forzosa puede efectuarse a través de
lo siguientes mecanismos:
 Ejecución coactiva
 Ejecución subsidiraia
 Multa coercitiva
 Compulsión sobre las personas.
16
El ejecutor coactivo 5

 Es el titular del procedimiento coactivo y ejerce a


nombre de la entidad las acciones de coerción
para el cumplimiento de la obligación.
 Puede trabar medidas cautelares. Embargo de
bienes, inscripción de la medida en el registro de
bienes.
 En el caso de indecopi ni de OEFA, la interposición
de una demanda contencioso administrativa NO
suspende la ejecución coactiva.
16
Otros medios 6

 Ejecución subsidiaria.- Mecanismo a través del


cual la Administración se procura la prestación a
través de la ejecución de la misma por un sujeto
distinto al obligado.
 Multa coercitiva.- Es el mecanismo a través del
cual la entidad administrativa, para la ejecución
de determinados actos, puede imponer multas
reiteradas por periodos consecutivos. Debe
autorizarse por ley.
 Compulsión sobre las personas.- Para actos de no
hacer, impedir ciertas actividades.
16
Procedimiento de Ejecución Coactiva 7

 Base Legal TUO Ley del Procedimiento Ejecución


Coactiva D.S. 018-2008-JUS
 ¿Qué actos son pasibles de ejecución coactiva?

Obligaciones Obligaciones
Tributarias no Tributarias
16
Conceptos 8

Ejecutor
Entidad Obligado
Coactivo

Auxiliar
Procedimiento Obligacion
Coactivo
16
Procedimiento de Ejecución Coactiva 9

 Obligaciones no Tributarias:
 Cobros de ingresos públicos
 Cobros de multas administrativas
 Demoliciones
 Suspensiones
 Lanzamientos expropiacion
17
Inicio de procedimiento
(Requisitos de inicio)
0

 A través del acto administrativo debidamente


notificado y que no haya sido impugnado o que
hubiese resolución firme.
 Si se ha interpuesto recurso, se debe esperar el
resultado del mismo.
 Se puede trabar medida cautelar (30 días habiles)
17
Inicio de Procedimiento 1

 Se da inicio a través de la notificación al obligado


de la resolución que contiene el mandato de
cumplimiento (07 días hábiles bajo apercibimiento
del dictado de medidas cautelares)
 Cabe la suspensión del procedimiento. Deuda
prescrita, no se ha notificado el acto, demanda
contenciosa administrativa
17
Figuras especiales 2

 Descerraje
 Tercería de propiedad
 Embargo, tasación y remate.

¿Demanda de revision judicial?


Proceso que se sigue en lo contencioso administrativo
que busca la revision de la legalidad del proceso de
ejecución coactivo. Suspende el procedimiento de
ejecución coactiva de obligación de dar por 60 días. Para
que continúe la suspensión debe otorgarse garantía.
17
Cobranza Coactiva de Obligaciones Tributarias
Gobiernos Locales
3

 Títulos tributarios locales como resolución de


determinación o de multa.
 Se pueden dictar embargos.
 Se inicia mediante notificación que contiene el
mandato de ejecución.
 Se puede suspender si es que existe recurso en
tramite o si lo dispone el Tribunal Fiscal.
17
4

Procedimiento
Administrativo
Trilateral
MG. CÉSAR LUIS CORREA ZÚÑIGA
17
Procedimiento Trilateral 5

 El procedimiento administrativo trilateral,


denominado procedimiento triangular o
cuasijurisdicional, es un procedimiento
contencioso seguido entre dos o más
administrados ante las entidades de la
administración pública destinado a resolver los
conflictos entre los mismos.
 Parte reclamante y reclamada.
 No es arbitraje.
17
Funciones del procedimiento trilateral
6

 Es cercano a la función jurisdiccional.


Descongestiona la labor jurisdiccional.
 Instancia especializada para resolver conflictos en
vía administrativa.
 ¿Por qué se permiten?
 Se dan a través de los recursos en los
procedimientos concursales, procedimientos de
organismos reguladores y procedimientos mixtos
(INDECOPI).
17
¿Cómo se inicia el procedimiento? 7

 De dos formas: A pedido de parte o de Oficio.


 Debe favorecerse la solución conciliada de la
controversia. (pretensiones particulares).
 El reclamado puede presentar descargo
(contestación del reclamo)
17
¿Qué contiene la reclamación? 8

 El escrito de reclamación debe contener los


requisitos previstos en el articulo 113 de la LPAG.
 Nombre y Dirección de cada reclamado.
 Motivos de la reclamación
 Petición de sanciones.
 Ofrecer medios de pruebas.
17
¿Contestación de la reclamación? 9

 Existe la posibilidad de que el reclamado


contradiga lo señalado en el reclamo. Para ello
tiene un plazo de 15 días posteriores al reclamo
para efectuarla.
 Si no contesta, se le declara en rebeldía.
 Puede presentar replica.
 Se puede disponer la presentación fuera de plazo
(principio de informalismo).
18
Prohibición de responder a las contestación 0

 La replica a las contestaciones de las


reclamaciones no esta permitidas.
 Los nuevos problemas incluidos en la contestación
del denunciado serán considerados como materia
controvertida.
 Se pueden prescindir de la actuación probatoria
por acuerdo unánime de estas.
18
Medidas Cautelares 1

 En cualquier etapa del procedimiento trilateral.


 Cabe apelación contra la resolución que dicta una
cautelar, plazo 03 días de notificada la resolución
(sin efecto suspensivo), se eleva la apelación y se
resuelve en 05 días.
18
Impugnación 2

 Contra la resolución final solo procede recurso de


apelación. De no existir superior jerárquico, solo
procede recurso de reconsideración.
 15 días para presentar la apelación.
 En el plazo de 02 días se eleva el expediente respectivo
al superior jerárquico.
 Dentro de los 15 días de recibido el expediente, se corre
traslado a la otra parte para que en 15 días efectué la
absolución de la apelación.
 Se señala fecha y hora vista de la causa
 Luego de ello en un plazo máximo de 30 días debe
emitirse resolucion.
18
Conciliación y Transacción Extrajudicial 3

 Es posible la adopción de acuerdos, pactos,


convenios o contratos con los que las partes
puedan arribar a una solución pacifica.
 No obstante, de notarse afectación a terceros o al
interés general, se procede a continuar el
procedimiento.
 Cabe desistimiento.
 Cabe reforma en peor.
 Principio de preclusión.
18
4

Actos de
Fiscalización
CÁTEDRA DE TÍTULOS VALORES
18
¿Qué es la actividad de fiscalización? 5

 Es el conjunto de actos y diligencias de


investigación, supervisión, control o inspección
sobre el cumplimiento de las obligaciones,
prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los
administrados.
 Deben estar prevista en norma legal o
reglamentaria, contratos del Estado u otra regla
jurídica.
 Se atribuye dicha actividad solo por Ley o Decreto
Legislativo.
 Se puede encargar la gestión.
18
Facultades de la Entidad Fiscalizadora 6

 Se inician siempre de Oficio o a pedido de parte


(denuncia).
 Se requieren documentación.
 Interrogatorios.
 Inspecciones.
 Tomar copia de los archivos.
 Realizar exámenes periciales.
 Uso de equipos.
 Ampliar o variar el objeto de la fiscalización.
 Otras que establezca las leyes especiales.
18
Deberes de las Entidades Fiscalizadoras 7

 Identificarse a requerimiento de los administrados


(credencial y DNI)
 Citar la base legal que sustente su competencia.
 Entregar copia del acta de fiscalización al
administrado.
 Guardar reserva.
 Deber de imparcialidad y prohibición de mantener
interés en conflicto.
18
Los administrados tienen derechos y deberes 8

 Ser informados.
 Requerir credenciales
 Realizar grabaciones
 Incluir observaciones
 Presentar documentos
 Llevar asesoría profesional
 Debe permitirse el acceso a los funcionarios
públicos
 Suscribir el acta.
18
¿Qué debe contener mínimamente el Acta? 9

 Identificación de la persona fiscalizada.


 Lugar, fecha y hora de inicio y fin de la diligencia.
 Nombre e identificación de los fiscalizadores
 Nombre del representante legal de la persona
fiscalizada.
 Los hechos
 Las manifestaciones y observaciones.
 La firma de los participantes
 La negativa del administrado (en caso de negarse a
firmar)
19
Conclusión de la Actividad de Fiscalización 0

 Certificación o constancia de conformidad.


 Recomendación de mejoras o correcciones.
 Advertencia de existencia de incumplimientos
leves.
 La recomendación de inicio de un procedimiento.
 Adopción de medidas correctivas (Deben estar
previstas en Ley la facultad para dictarlas)
19
1

Procedimiento
Administrativo
Sancionador
CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO
19
Generalidades 2

 Las disposiciones de la LPAG son aplicables para


todas las entidades de la administración pública,
las mismas que al normar procedimientos
especiales, tienen que respetar mínimamente su
contenido. (Carácter supletorio)
 La potestad disciplinario sobre el personal se rige
por la normativa sobre la materia.
19
Principios de la potestad sancionadora
administrativa
3

Debido
Razonabilida
Legalidad procedimient
d
o

Tipicidad Irretroactivid Concurso de


ad infracciones

Continuación
de Causalidad Presunción
infracciones de licitud
19
Principios de la Potestad Sancionadora 4

CULPABILID Non bis in


AD idem
19
Responsabilidad Administrativa o Sanción
Penal
5

 La Pena en el Derecho Penal esta dada por el desvalor del


agente respecto al precepto normativo, debe evaluarse los
elementos del tipo. Tipicidad, Antijuricidad y Culpabilidad.
 La responsabilidad administrativa es parte del ius
puniendi del Estado. En ese sentido, debe regirse por las
disposición que determinan responsabilidad.
 El problema se suscita toda vez que las infracciones
administrativas buscan la consecución de un resultado
(responsabilidad objetiva).
 La responsabilidad subjetiva debe evaluar si la conducta
infractora se produjo por dolo o culpa del agente.
(Responsabilidad de la persona jurídica).
19
Competencia Sancionadora 6

 El ejercicio de la potestad sancionadora


corresponde a la autoridad a quien expresamente
se le hubiese asignado la misma por ley o
reglamento. No puede ser delegada a órgano
distinto.
19
Responsabilidad sancionadora 7

 Dictado de sanción administrativa es compatible con el de


medidas administrativas
 Responsabilidad solidaria ¿?
 ¿ Qué son las medidas administrativas?
Medidas adoptadas por la autoridad administrativa que surte
efectos jurídicos frente a los administrados. Pueden ser
temporales o permanentes respecto a su cumplimiento:
I) Medida precautoria
II) Medida preventiva
III) Medida Cautelar
IV) Medida Correctiva
19
Prescripción administrativa 8

 Existe la prescripción adquisitiva y extintiva.


 En el segundo supuesto, existe prescripción para el
inicio de algunos procedimiento y para el fin de otros.
 Prima plazo especial sobre el general.
 Plazo General 04 años, se suspende con el inicio del
procedimiento (25 días hábiles)
 La autoridad de oficio o a pedido de parte la declara.
 Da inicio a acciones para determinar responsabilidad
(solo cuando se advierta situaciones de negligencia).
19
Tipo de Infracciones 9

 Instantánea.- Se consuma en un determinado momento.


Ejemplo: No entregar reportes de carga mensual. Plazo de
prescripción se computa desde ese momento.
 Instantánea con efectos permanentes.- Se consuma desde
un determinado momento manteniéndose sus efectos.
Ejemplo: Construir sin licencia de funcionamiento. Plazo
prescriptorio desde ese momento.
 Continuadas.- Pluralidad de acciones consideradas como
infracción única. Ejemplo publicidad engañosa.
Prescripcion: Desde que se realizo la ultima acción.
 Permanentes: La conducta se mantiene por un tiempo.
Vertimiento de residuos tóxicos al mar. Prescripción.-
Desde que cesa la infracción.
20
Características del Procedimiento 0
 Debe diferenciarse en su estructura la autoridad que conduce la
instrucción de la que impone la sanción.
 Los hechos probados por resoluciones firmes no pueden ser
cuestionados en vía administrativa.
 Notificar los cargos a los administrados (Hechos, la calificación de
infracciones, la expresión de las sanciones, la autoridad
competente a resolver y la norma competencial).
 Otorgar plazo de 05 días para los descargos
20
Procedimiento Sancionador 1

 Siempre se inicia de oficio


 Previo a ello se pueden dar actos de fiscalización.
 Se notifica la imputación de cargos
 Se puede presentar descargos.
 Se instruye la prueba administrativa.
 Autoridad instructora emite pronunciamiento recomendando
determinación de sanción o archivamiento.
 Órgano competente que emite sanción se le remite informe,
puede disponer actuaciones complementarias, debe notificar
al administrado el informe para que en un plazo de 05 días se
formulen los descargos.
 Se emite la resolución administrativa.
20
Medidas provisionales 2

 Es posible su dictado durante el procedimiento.


 Son temporales. Se levantan cuando exista
resolución que pone fin al procedimiento o por
caducidad del procedimiento.
20
Eximentes de la responsabilidad sancionadora 3

 Caso fortuito o fuerza mayor (comprobada)


 Obrar en cumplimiento de un deber legal o el
ejercicio legitimo del derecho de defensa.
 La incapacidad mental debidamente comprobada.
 Por orden de autoridad competente.
 El error inducido por la administración o por
disposición administrativa confusa o ilegal.
 Subsanación voluntaria con anterioridad a la
notificación de cargos.
20
Atenuantes de la Responsabilidad
Sancionadora
4

 Si iniciado un procedimiento administrativo


sancionador, el infractor reconoce su
responsabilidad de forma expresa y por escrito.
(Monto menor de la mitad de su importe)
 Otras que se establezca por norma especial.
Renuncia a interposición de recursos,
compensación.
20
Resolución Ejecutiva 5

 La Resolución que pone fin al procedimiento debe


ser congruente con los cargos imputados.
 A la resolución sancionadora puede ser
impugnada en vía administrativa.
 Vía recurso no cabe reforma en peor.
 La resolución que pone fin al procedimiento se le
conoce como resolución ejecutiva.

También podría gustarte