Está en la página 1de 23

LECCIONES DE DERECHO

ADMINISTRATIVO Y PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

Abog. Vladimir Raúl LLacua Anco

www.iuriscal.edu.pe
DERECHO ADMINISTRATIVO

I. CONCEPTO
Es el conjunto de normas y principios de Derecho público interno que regula la organización
y comportamiento de la administración pública; las relaciones de la administración pública
con los administrados; las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración
pública; a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público que debe tener la
Administración.

La naturaleza del derecho administrativo es de orden local, es un derecho público aplicable


a la administración pública en general.

Características:
1. Autónomo : Posee principios generales y normas especiales.
2. Derecho Público : Regula un sector de la actividad estatal y de los entes estatales.
3. Dinámico : En constante innovación normativa para resolver problemas.
4. Autotutela : Expide normas que regulan su actuación y funciones.
5. Exorbitante : Tiene poderes que exceden el derecho privado.

II. PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Son principios fundamentales del Derecho Administrativo los siguientes:
1. Principio de Interés Público: El interés público predomina sobre el interés particular.
La actuación de la administración pública se dirige hacia la obtención del bien común.
2. Principio de legalidad: Toda actuación del Estado y de las entidades que componen la
administración pública debe fundamentarse en las disposiciones legales. En ningún caso
la autoridad administrativa puede actuar de manera arbitraria y sin fundamento legal.
3. Principio de actuación de oficio: El Estado puede, por propia iniciativa, iniciar y
desarrollar procedimientos administrativos. Asimismo, debe continuar los procedimientos
iniciados por los administrados sin que sea necesario que ellos lo impulsen.
4. Principio de publicidad: Los administrados tienen derecho a acceder a la información
referida a los procedimientos en los que son parte.
5. Principio de doble instancia: En todo procedimiento administrativo el interesado tiene
derecho a recurrir a una instancia superior a fin de que revise o revoque la resolución
emitida por la instancia inferior.
6. Principio de presunción de veracidad: Se presume que las afirmaciones de los
administrados se ajustan a la verdad, lo cual no excluye que puedan ser materia de
fiscalización por parte de la administración.
7. Principio de eliminación de exigencias y formalidades: El Estado debe eliminar los
gastos y formalidades innecesarios que puedan constituirse en un obstáculo para que el
administrado pueda hacer efectivos sus derechos frente a la administración o terceros.
8. Principio de participación ciudadana en el control de los servicios públicos: Los
ciudadanos pueden, de manera individual o colectiva, remitir sus quejas o propuestas en
relación a la actuación de la administración y a sus procedimientos.

Página | 2
III. RELACIÓN ENTRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL
El Derecho Administrativo sostiene relaciones de gran importancia con el Derecho
Constitucional, en razón que la Constitución Política establece la estructura y organización
del Estado.

En ese sentido, encontraremos en la Constitución Política a los principales organismos del


Estado y sus funciones. Sobre esta base, se estructura la administración pública.

El Derecho Administrativo en base al espíritu de las normas constitucionales establece


normas para el funcionamiento y desarrollo de cada una de las entidades de la
administración pública. Asimismo, diseña un marco legal aplicable a todas ellas influyendo
de manera constante y recíproca, pues en la Constitución se encuentra diseñada la
organización estatal, y las reglas para el funcionamiento de las entidades serán fijadas por
el Derecho Administrativo, respetando el marco constitucional.

IV. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La Administración Pública es el conjunto de organismos a cargo la función administrativa
del Estado. Es una organización instrumental orientada a la atención y cumplimiento de los
fines públicos
Para ello, la administración pública desarrolla las siguientes actividades:
a. Actividad de policía: Consiste en la obligación de establecer y mantener la seguridad
y el orden. Para tal efecto, la administración pública puede establecer limitaciones y
otorgar licencias o autorizaciones para el desarrollo de determinadas actividades.
b. Actividad Prestacional: Consiste en la administración de los servicios públicos,
entendidos como servicios de carácter esencial para la población. Para ello, deberá
desarrollar una actividad de fiscalización y control encaminada a asegurar la
satisfacción de las necesidades de la colectividad.
c. Actividad de fomento: Esta función se refiere a la promoción de la realización de
determinadas actividades que son de interés público, por parte de las entidades de la
administración pública.
d. Actividad normativa: La Administración emite continuamente normas jurídicas. Emite
normas de distinto nivel o rango para establecer sus propios procedimientos y reglas de
actuación, así como para establecer obligaciones y derechos de los administrados en el
marco de la Constitución y de las leyes.
e. Actividad de sanción: La administración se encuentra facultada para aplicar
sanciones a los particulares en el caso de la comisión de infracciones.

V. ORGANISMO, ORGANO Y SISTEMA ADMINISTRATIVO


1. Organismo público.- Es todo aquel ente que goza de autonomía, cuya regulación
proviene del derecho público y cuya existencia se debe a la Constitución o la Ley. El
organismo público se encuentra encargado fundamentalmente del ejercicio de la función
administrativa.

Ej. Los organismos constitucionales, los organismos públicos descentralizados, los


ministerios, los gobiernos locales; cada uno con sus características propias y autonomía.

Página | 3
Nuestra legislación subdivide a los organismos públicos en dos categorías
a. Organismos públicos ejecutores.- Son creados cuando se requiere una entidad
con administración propia, o se requiere una entidad dedicada a la prestación de
servicios específicos. Ej. Sunat, Sutrán, Biblioteca Nacional del Perú, Pro inversión.
b. Organismos públicos especializados.- Tienen independencia para ejercer sus
funciones con arreglo a su ley de creación, y son de dos tipos:
- Organismos reguladores.- Creados para intervenir en ámbitos especializados de
regulación de mercados o para garantizar el adecuado funcionamiento de mercados
no regulados, asegurando cobertura de atención en todo el territorio nacional.
Cuentan con mayor autonomía para definir sus lineamientos técnicos. Ej. Ositran,
Osinergmin, Sunass, Osiptel.
- Organismos técnicos especializados.- Creados cuando existe necesidad de
planificar y supervisar, o ejecutar y controlar políticas del Estado de largo plazo, de
carácter multisectorial. Ej. Autoridad Portuaria Nacional, Superintendencia de
Mercado de Valores, Sunarp, Cenfotur, Promperú.

2. Órgano administrativo.- Es toda repartición de un organismo encargada de una


actividad determinada, en consecuencia, no goza de autonomía ni de personalidad
jurídica propia.

Ej. La relación entre los Ministerios y las diversas direcciones que lo componen. Ninguna
de dichas direcciones goza de autonomía y se encuentran subordinadas jerárquicamente
a sus superiores, dentro de lo que se denomina un organigrama funcional.

Clases de órganos
Por su función genérica se clasifican en:
a. Órganos activos.- Son la mayoría de los existentes en la Administración Pública,
emiten resoluciones, sin resolver conflictos. Ej. Órganos de dirección de un
ministerio, o de los organismos públicos descentralizados.
Estos órganos pueden ser de dirección o de gestión, según su importancia relativa.
b. Órganos deliberativos.- Emiten decisiones resolviendo conflictos, como pueden
ser los tribunales administrativos o las comisiones administrativas que existen al
interior de los organismos administrativos. Constituyen siempre órganos colegiados,
es decir, conformados por una pluralidad de funcionarios.
c. Órganos consultivos.- Emiten juicios, dictámenes e informes, los mismos que
generan efectos jurídicos, sean directos o indirectos. Los órganos consultivos
pueden ser permanentes o transitorios, e incluso pueden estar conformados por
particulares o entes representativos de intereses diversos, que asumen una función
consultiva. Ej. La oficina de asesoría legal o la oficina de planificación de alguna
entidad pública.

Por su función al interior del organismo se clasifican en:


a. Órganos de asesoramiento y apoyo.- Son los que prestan servicios al interior de
la entidad, haciendo posible la labor de los órganos de línea, orientando o
administrando. Ej. Las oficinas de asesoría jurídica, de presupuesto, de
planificación, de administración, de comunicaciones, entre otras.

Página | 4
b. Órganos de línea o técnicos normativos.- Ejecutan las tareas propias de los
organismos, según las tareas de cada uno. Su competencia es velar por el
cumplimiento de la norma en un ámbito particular y la ejecución de las tareas
asignadas por la norma respectiva. Ej. Las direcciones nacionales o direcciones
generales o las gerencias cuando estas existen.

3. El sistema administrativo.- Es el conjunto de órganos u organismos que actúan de


manera coordinada con la finalidad de obtener un fin común. Es una suma organizada de
normas, órganos y procesos destinados a proveer a la administración de insumos para
cumplir su labor de manera eficiente. Ej. El sistema electoral conformado con el JNE, ONPE
y RENIEC; otro ejemplo sería el Poder Ejecutivo.

VI. LOS COLEGIOS PROFESIONALES


Los colegios profesionales son instituciones de derecho público interno, autónomo e
independiente que agremia a los abogados en el ejercicio profesional. Su naturaleza es
discutida en la doctrina, a falta de disposición legal expresa, el Tribunal Constitucional ha
establecido, que cuando los colegios profesionales ejercen funciones disciplinarias y
sancionadoras sobre sus integrantes estamos frente a una función administrativa sujeta
supletoriamente a las regulaciones de la LPAG.

Página | 5
T.U.O. DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
LEY N° 27444

I. CONCEPTO
La ley del procedimiento administrativo es la principal norma legal destina a regular el
desenvolvimiento de la administración en sus relaciones con los ciudadanos, garantizando
los derechos e intereses de los administrados.

FINALIDADES: (Art. 3° TÍTULO PRELIMINAR)


1. Servir a la protección del interés general.
2. La garantía de los derechos e intereses de los administrados.
3. La sujeción de cualquier actuación administrativa al ordenamiento constitucional y legal.

II. AMBITO DE APLICACIÓN (ART 1° TITULO PRELIMINAR)


La Ley del Procedimiento Administrativo será de aplicación para todas las entidades de la
Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo incluyendo, Ministerios y Organismos Públicos.
2. El Poder Legislativo.
3. El Poder Judicial.
4. Los Gobiernos Regionales.
5. Los Gobiernos Locales.
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
7. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso
de ley que las refiera a otro régimen.
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado,
conforme a la normativa de la materia.

III. FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ART 5° TITULO PRELIMINAR)


Son fuentes del procedimiento administrativo:
1. Las disposiciones constitucionales.
2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico
Nacional.
3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
4. Los decretos supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes de Estado.
5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las
entidades.
6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten
disposiciones transitorias.
8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos
regidos por leyes especiales.

Página | 6
9. Los pronunciamientos vinculantes de entidades facultadas a absolver consultas sobre
interpretación de las normas administrativas.
10. Los principios generales del derecho administrativo.

IV. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ART 29° LPAG)


Es el conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades de la Administración
pública, cuyo fin es la emisión de un acto administrativo, que produzcan efectos jurídicos
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados.

V. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ESPECIAL


Es aquel procedimiento cuyo contenido aconseja una tramitación distinta a la general pero
no podrán imponer condiciones menos favorables a los administrados que las previstas en
la ley del procedimiento administrativo general.

Atendiendo la especialidad de las diversas materias sobre las cuales la Administración


actúa, podemos tener procedimientos administrativos especiales como:
1. Procedimientos Contenciosos Tributarios y No Contenciosos Tributarios.
2. Procedimientos de Contrataciones.
3. Procedimientos de Concesión Minera.
4. Procedimientos Registrales.
5. Procedimientos de Libre Competencia.
6. Procedimientos de Protección al Consumidor.
7. Procedimientos de reclamación de usuarios por servicios públicos de electricidad.
8. Procedimientos de reclamación por servicios públicos de telecomunicaciones.

Los procedimientos administrativos especiales no pueden desvirtuar, en la letra y en la


práctica, los fines del procedimiento administrativo, y menos dejar de ser una garantía a los
derechos de los administrados, siendo estos el cauce para la satisfacción del interés
público.

VI. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ART. 61° LPAG)


1. Administrados: Persona natural o jurídica que participa en el procedimiento
administrativo.
2. Autoridad Administrativa: Es el agente de las entidades que ejerce potestades
públicas para el inicio, instrucción, sustanciación, resolución y ejecución de los
procedimientos administrativos.

VII. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (Art. 30° LPAG)


Procedimientos de aprobación automática:
• Este procedimiento se sustenta en el principio de veracidad.
• Aprobación desde que se presenta la solicitud, siempre que cumpla con los requisitos y
entregue la documentación exigidos en el TUPA de la entidad.
• La administración no emite un pronunciamiento expreso confirmatorio de la aprobación
automática, debiendo solo realizar la fiscalización posterior, sin embargo, cuando sea

Página | 7
necesario un documento para que el usuario haga efectivo su derecho, el plazo máximo
para expedirlo será de 05 días hábiles o los fijados por leyes especiales.
• Este procedimiento está sujeto a la fiscalización posterior.
• La Presidencia del Consejo de Ministros está facultada a determinar los procedimientos
sujetos a aprobación automática, es de obligatorio cumplimiento a partir del día siguiente
de su publicación en el diario oficial, sin necesidad de actualización del TUPA de cada
entidad.
• Son procedimientos de aprobación automática: La obtención de licencias, autorizaciones,
constancias y copias certificadas, entre otros.

Procedimientos de evaluación previa:


• Requiere de una instrucción, substanciación, probanza y finalmente la pronunciación de la
entidad.
• La petición del administrado queda en suspenso hasta que se resuelva el trámite.
• Plazo máximo de la evaluación: 30d hábiles
• Está sujeto a los silencios administrativos: positivo y negativo.

VIII. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (ART. 114° LPAG)


El procedimiento administrativo es promovido de oficio o por el administrado, salvo que por
disposición legal deba ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del interesado.
1. Inicio de oficio.- Para el inicio del procedimiento de oficio debe existir disposición de
autoridad superior que la fundamente, motivada por un deber legal o una denuncia.
2. Derecho a formalizar denuncias.- Todo administrado podrá formular denuncias sin
necesidad de sustentar afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo.
3. Derecho de petición administrativa.- Este derecho implica la obligación de dar al
interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal.
4. Solicitudes de interés particular o individual.- Cualquier administrado, con
capacidad jurídica, tiene derecho a solicitar la satisfacción de su interés legítimo.
5. Solicitudes de interés general o colectivo.- Comprende la posibilidad de comunicar y
obtener respuesta sobre la existencia de problemas para la satisfacción de la sociedad
respecto a los servicios públicos.
6. Facultad de contradicción administrativa.- Frente a un acto que afecte o lesione un
derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa
7. Facultad de solicitar información.- Las entidades deben establecer mecanismos de
atención a los pedidos de información.
8. Facultad de formular consultas.- El derecho de petición incluye las consultas por
escrito a la entidad y estas deberán ser absueltas.
9. Facultad de formular pedidos de gracia.- El administrado puede solicitar al titular de
la entidad competente la emisión de un acto sujeto a la discrecionalidad. La autoridad
comunica al administrado la calidad graciable de lo solicitado y es atendido
directamente mediante la prestación efectiva de lo pedido.

IX. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (ART.4 TÍTULO PRELIMINAR)


El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios,
sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del Derecho Administrativo:

Página | 8
1. Principio de Legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respecto a
la Constitución, La Ley y el Derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y
de acuerdo a los fines para los que le fueron conferidas.
El principio de legalidad tiene tres elementos esenciales:
- La legalidad Formal.- Exige el sometimiento al procedimiento y a las formas.
- La legalidad Sustantiva.- Referente al contenido de las materias que le son
atribuidas, constitutivas de sus propias límites de actuación.
- La legalidad Teleológica.- Obliga al cumplimiento de los fines que el legislador
estableció.
2. Principio de Debido Procedimiento.- Los administrados gozan de todos los derechos
y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y
garantías consisten, de modo enunciativo más no limitativo, en el derecho a ser
notificados, a acceder al expediente, a refutar los cargos imputados, a exponer sus
argumentos y presentar alegatos, a ofrecer y producir pruebas, a solicitar el uso de la
palabra cuando corresponda y obtener una decisión motivada y fundada en derecho
emitida por autoridad competente en un plazo razonable, y a impugnar las decisiones
que los afecten. La institución del debido procedimiento se rige por los principios del
derecho administrativo, la regulación del derecho procesal es aplicable solo cuando sea
compatible con el régimen administrativo.
3. Principio de Impulso de Oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización de actos que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias. Ej. La administración no
puede proceder al archivo de un expediente sin haberlo resuelto (expresa o
tácitamente) y aún en el caso que el procedimiento sea concluido de manera atípica
(abandono, desestimiento, etc.) amerita una resolución expresa que así los establezca.
4. Principio de Razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando
creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro del límite de la facultad
atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan lo necesario para la satisfacción de
su cometido. Ej. La autoridad administrativa tiene la competencia de producir actos de
gravamen contra los administrados de manera legítima, justa y proporcional.
5. Principio de Imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase
de discriminación entre los administrados, otorgándoles igualdad frente al
procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento y con atención al interés general.
En la doctrina podemos encontrar dos vertientes:
- La vertiente negativa de la imparcialidad.- Implica la separación de la política y de
la administración pública.
- La vertiente positiva de la imparcialidad.- Expresa que las autoridades deben en
cada caso adoptar aquella decisión que satisface el interés público.
6. Principio de Informalismo.- Las normas de procedimiento deben de ser interpretadas
en forma favorable a la admisión y decisión final de la pretensión de los administrados
de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por aspectos formales que
puedan ser subsanados dentro del procedimiento. Sólo puede invocar el principio el
administrado para legitimar la inobservancia de los requisitos formales (recaudos,

Página | 9
firmas, sellos, anexos). Ej.: El deber de admitir un recurso a pesar que no indique el
nombre del recurso o ha sido indicado incorrectamente el tipo de recurso.
7. Principio de Presunción de Veracidad.- En la tramitación del procedimiento se
presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados
responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba
en contrario, solo cuando la Administración cuente con evidencia convincente de la
existencia de fraude y no meras especulaciones podrá considerar que existe una
evidencia en contrario. En aplicación a este principio aparecen diversas reglas o
técnicas administrativas como: documentos sucedáneos, el fedatario y la inexigibilidad
de determinados documentos en el procedimiento.
8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados,
sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento,
realizan sus actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe. La autoridad administrativa no puede actuar contra sus propios actos, salvo
los supuestos de revisión de oficio contemplados en la Ley. Ninguna regulación del
procedimiento administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental. (D.L. N° 1272 del 20.12.16)
9. Principio de Celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su
actuación a la máxima dinámica posible, a fin de alcanzar una decisión en tiempo
razonable. La autoridad administrativa debe actuar dentro de los plazos establecidos,
prevenir los retrasos y agotar mecanismos para los trámites del proceso.
10. Principio de Eficacia.- Los sujetos de procedimiento administrativo deben hacer
prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incidan en su validez, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados, aplicando criterios de
economía y flexibilidad en favor del administrado.
11. Principio de Verdad Material.- La autoridad administrativa deberá verificar plenamente
los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las
medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
En los procedimientos trilaterales, la autoridad administrativa está facultada a verificar
todos los medios probatorios disponibles, sin que ello signifique una sustitución del
deber probatorio, sin embargo podrá ejercer esta facultad cuando su pronunciamiento
involucre el interés público.
12. Principio de Participación.- Las entidades públicas deben brindar las condiciones
necesarias a todos los administrados para acceder a la información que administren,
salvo aquellas que afecten la intimidad personal, las vinculadas a seguridad nacional o
las que sean excluidas por ley.
13. Principio de Simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa
deberán ser sencillos, debiendo eliminarse tanta complejidad innecesaria. Los
requisitos exigidos deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue
cumplir. Lo contrario a este principio es la noción de barreras burocráticas que
comprenden a todos los actos administrativos que modifican la situación jurídica de una
manera ilegal o irracional.

Página | 10
14. Principio de Uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer requisitos
similares para trámites similares y puedan guardar homogeneidad en el establecimiento
de requisitos. Ej. tasas, instancias, tipos de silencios y calificaciones, etc.
15. Principio de Predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad administrativa
deberá brindar información veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento, de
tal modo que el administrado tenga comprensión certera sobre los requisitos, trámites,
duración y el resultado posible que obtendrá. Exige que las autoridades entreguen
información de cada procedimiento que reúna tres calidades: información cierta,
información completa e información confiable.
16. Principio de Privilegio de Controles Posteriores.- La tramitación de los
procedimientos administrativos se sustentará en la aplicación de la fiscalización
posterior, aplicando las sanciones posteriores en caso la información presentada no
sea veraz.
17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La autoridad administrativa ejerce única y
exclusivamente las competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas
que le otorgan facultades o potestades, evitándose especialmente el abuso del poder,
bien sea para objetivos distintos de los establecidos en las disposiciones generales o
en contra del interés general. (D.L. N° 1272 del 20.12.16)
18. Principio de responsabilidad.- La autoridad administrativa está obligada a responder
por los daños ocasionados contra los administrados como consecuencia del mal
funcionamiento de la actividad administrativa. Las entidades y sus funcionarios o
servidores asumen las consecuencias de sus actuaciones de acuerdo con el
ordenamiento jurídico. (D.L. N° 1272 del 20.12.16)
19. Principio de acceso permanente.- La autoridad administrativa está obligada a facilitar
información a los administrados que son parte en un procedimiento administrativo
tramitado ante ellas, para que en cualquier momento del referido procedimiento puedan
conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener copias de los documentos
contenidos en dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la información
que se ejerce conforme a la ley de la materia. (D.L. N° 1272 del 20.12.16)

Los principios enunciados no tienen carácter taxativo, dado que existen otros
principios en ordenamientos administrativos especiales.
Ej. El procedimiento sancionador y el procedimiento de contratación pública.

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS

X. PRECEDENTE ADMINISTRATIVO (ART VI TITULO PRELIMINAR)


El precedente administrativo es la fuente de derecho administrativo mediante el cual la
Administración Pública define los criterios vinculantes a supuestos de hecho idénticos, en
ejercicio de su potestad discrecional; a excepción de los supuestos en los que el interés
general sustente el apartamiento del mismo.

Diez Picasso, señala que el precedente administrativo es “aquella actuación pasada de la


Administración que, de algún modo, condiciona sus actuaciones presentes exigiéndoles un
contenido similar para casos similares”.

Página | 11
El numeral 1 del artículo VI del Título Preliminar de la LPAG establece que:
1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo
expreso y con carácter de general el sentido de la legislación, constituirán precedentes
administrativos de observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación
no sea modificada.
2. Los criterios interpretativos podrán ser modificados si no es correcta la interpretación
anterior o es contraria al interés general.
3. La modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio de los actos firmes.

XI. PRINCIPIOS DE LOS PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS DE OBSERVANCIA


OBLIGATORIA.
1. Principio de predictibilidad.- Existe una obligación expresa para que la
Administración genere en el administrado el conocimiento suficiente para que este
conozca cuál es el íter que el procedimiento seguirá, el tiempo que tomará el mismo, el
o los resultados que generará el procedimiento e inclusive cuáles son las medidas y
remedios que el administrado está habilitado de o debe adoptar.
2. Principio de igualdad ante la ley.- Este principio posee un sustento constitucional, se
trata del sustento sobre la igualdad en la aplicabilidad de la ley.
3. Principio de seguridad jurídica. - Este principio constituye otro de los pilares, junto al
de igualdad de la ley, sobre los cuales se fundamenta el carácter vinculante de los
precedentes administrativos.
4. Principio de buena fe.- Este principio se basa en la legítima expectativa que deben
producirse, con las mismas consecuencias que se produjeron en caso similares.
5. Principio de interdicción de la arbitrariedad.- El principio de interdicción de la
arbitrariedad prohíbe a los poderes públicos conductas desiguales y desleales frente a
los administrados.
6. Principio de convicción de la propia administración.- La administración actúa
siguiendo un precedente bajo el convencimiento de que, si se aparta de él, incumple un
deber jurídico.
7. Principio de la inderogabilidad singular del reglamento.- Este principio es aplicable
a casos en que la administración ha establecido su interpretación oficial en una norma
general (reglamento, circular, etc.)
8. Teoría de los actos propios.- Es un principio que otorga seguridad jurídica porque,
con alta probabilidad, será posible predecir las decisiones futuras, lo que trae como
consecuencia un menor índice de conflictividad. La administración para emitir un
pronunciamiento en determinado sentido, se encuentra ligada por dicho acto para el
futuro; apartarse de esa interpretación de la ley implicaría ir contra sus propios actos,
dañar la seguridad jurídica y en definitiva discriminar

XII. EFECTOS DEL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO


La aplicación del precedente administrativo por la entidad tiene efectos positivos:
1. Permite garantizar seguridad jurídica, en tanto se trata del reconocimiento de un criterio
pasible de ser utilizado para las actuaciones posteriores de la Administración Pública.
2. La eficiencia y economía procedimental que supone la aplicación de precedentes
administrativos permite, por un lado, aplicar criterios generales a diversas causas y, por
otro lado, desincentiva la presentación de pedidos desproporcionados.

Página | 12
3. Evita la arbitrariedad en la actuación de la Administración Pública en el marco de su
potestad discrecional, aplicando la ley de la misma manera para los administrados,
respetándose así el principio de igualdad.

Apartamiento de los precedentes administrativos


El precedente administrativo por regla es vinculante para la Administración Pública, pero
existen razones por las cuales se justifica apartarse y son:
1. El cambio en la fuente jurídica que habilitó la actuación del precedente.- Ej. Las
modificaciones en las normas, las cuales recogían lo que se establecía en el
precedente.
2. El fundamento racional del cambio del precedente.- La Administración Pública tiene la
facultad de variar su decisión en la medida en que realice una justificación adecuada.
3. La ilegalidad del acto anterior.- La Administración Pública no puede repetir una
actuación que ha incurrido en un vicio de ilegalidad.

XIII. JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA Y PRECEDENTE ADMINISTRATIVO


Se pueden identificar tres diferencias principales:
▪ En primer término, la jurisprudencia administrativa, al igual que la costumbre, supone la
reiteración de las actuaciones por parte de la Administración Pública. Por el contrario, el
precedente administrativo cuenta con vinculación propia, sin apelar a la reiteración para
sustentar su carácter vinculante.
▪ Además, a diferencia de la jurisprudencia administrativa, el precedente administrativo
tiene capacidad de vinculación frente a la Administración Pública, en tanto se establece
un criterio aplicable a situaciones que cumplan con la condición de identidad.
▪ Finalmente, el precedente administrativo debe cumplir con el requisito de publicidad,
debido a que el criterio adoptado por la Administración Pública resulta aplicable a
cualquier administrado que se encuentre en el supuesto de hecho del referido
precedente.

EL ACTO ADMINISTRATIVO

XIV. ACTO ADMINISTRATIVO (ART. 1° LPAG)


Son las declaraciones de las entidades, destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones y derechos de los administrados dentro de una situación
concreta.

XV. OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO ADMINISTRATIVO (ART. 5 LPAG)


El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide, declara o certifica la
autoridad administrativa. No es admisible un objeto prohibido por ley, impreciso, obscuro
o imposible de realizar ni incompatible con la situación de hecho.

El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y de derecho planteadas


por los administrados pudiendo involucrar otras no propuestas que hayan sido
apreciadas de oficio, siempre que la autoridad administrativa le otorgue un plazo de cinco
días para que exponga su posición y aporte pruebas que considere pertinentes.

Página | 13
XVI. MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO (ART. 2° LPAG):
Cuando la ley lo autorice, la autoridad puede someter el acto administrativo a condición,
plazo o modo, siempre que dichos elementos sean compatibles al ordenamiento legal, o
cuando se trate de asegurar el cumplimiento del fin público que persigue el acto.

Las modalidades que puede sujetarse un acto administrativo son los tradicionales de
todo acto jurídico, conforme la teoría general del derecho:
1. Plazo
Esta modalidad establece el momento mismo en que los efectos jurídicos del acto
administrativo comienzan o cesan.
2. Condición
Esta modalidad es el hecho futuro e incierto al que subordina el nacimiento o extinción
de los efectos del acto administrativo, según sea condición suspensiva o resolutoria.
3. Modo
Esta modalidad consiste en una carga u obligación que se le impone al administrado,
como sucede frecuentemente en las contrataciones o contrato de compra venta de
acciones que establecen deberes de interés público para el adquiriente.

XVII. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ (ART 3° LPAG):


Todo acto administrativo es válido siempre que sea dictado conforme al ordenamiento
jurídico, se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada por
autoridad administrativa o jurisdiccional
Los requisitos de validez de los actos administrativos son
1. Requisitos esenciales: Indispensables para su constitución, si se encuentran
ausentes provocan la invalidez del acto, retrotrayendo todo a una situación anterior.
Ellos son:
a. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia,
territorio, grado, tiempo o cuantía.
b. Objeto o contenido.- El contenido de los actos se ajustará al derecho dispuesto
por el ordenamiento. Este deberá ser lícito, preciso, posible física y
jurídicamente.
c. Finalidad Pública.- Debe adecuarse a las finalidades del interés público
asumidas por las normas que otorgan las facultades al órgano emisor.
d. Motivación.- Debe ser sustentado en proporción al contenido y conforme al
ordenamiento jurídico.
e. Procedimiento Regular.- Antes de su emisión, el acto debe estar debidamente
motivado en proporción al contenido y conforme al ordenamiento jurídico.

2. Requisitos accesorios: Su NO presencia no conlleva a la invalidez del acto. Ellos


son:
a. La forma.- Otorga garantía a los derechos de los administrados.
b. La Modalidad.- Es la obligación o carga que debe cumplir el administrado.

XVIII. FORMA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (ART. 4° LPAG)

Página | 14
▪ Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que, por la naturaleza y
circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que
permita tener constancia de su existencia.
▪ El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del órgano del
cual emana, nombre y firma de la autoridad competente.
▪ Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados, debe
garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.
▪ Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza, podrá ser
empleada la firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma
motivación, siempre que se individualice a los administrados sobre los que recae los
efectos del acto.

XIX. NULIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (ART 10° LPAG)


Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los
siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto u omisión de alguno de sus requisitos de validez.
3. Actos expresos o que resulten como consecuencia de la aprobación automática o por
SAP.
4. Los Actos Administrativos que sean consultivos de infracción penal.

XX. EFECTO DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD (ART 12° LPAG)


• La declaración de nulidad va tener efecto retroactivo y declarativo a la fecha del acto,
salvo aquellos que fueron adquiridos de buena fe por terceros, en cuyo caso opera a
futuro.
• Respecto del acto declarado nulo, los administrados no están obligados a su
cumplimiento y los servidores públicos deben oponerse a la ejecución del acto,
fundando y motivando su negativa.
• En caso de que el acto viciado se hubiera consumado, o bien sea imposible retrotraer
sus efectos, solo dará lugar a la responsabilidad de quien dictó el acto y en su caso, a
la indemnización para el afectado.

XXI. CONSERVACIÓN DEL ACTO (ART. 14° LPAG)


Cuando el incumplimiento a sus elementos de validez, no sea trascendente, prevalece la
conservación del acto, no obstante, subsiste la responsabilidad administrativa de quien
emite el acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de
su ejecución.

XXII. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN


Son actos de la administración interna de las entidades públicas, destinadas a organizar
o hacer funcionar sus propias actividades o servicios. No son impugnables por los
administrados.

Los actos administrativos se orientan a la eficacia y eficiencia de los servicios de la


entidad. Su objeto debe ser física y jurídicamente posible.

Página | 15
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO (Ley 29060) - DEROGADO

Surge como un mecanismo a favor del administrado frente a la inactividad de la Administración


Pública de resolver en plazo. Surge dentro de los procedimientos de evaluación previa,
iniciados a pedido de parte.
El Silencio Administrativo, viene a ser la omisión de la administración, que sin decir nada,
significa algo.
Los procedimientos de aprobación automática, tendrá correlato con el silencio administrativo
positivo; y los de evaluación previa, por lo general estarán sujetos al silencia administrativo
negativo.

Ej.: Si se inicia un procedimiento administrativo para solicitar una licencia de funcionamiento, el


cual está sometido a las reglas de aprobación automática y sujeto al silencio administrativo
positivo; se entenderá que, si la autoridad administrativa no resuelve el pedido, dentro del
plazo establecido por el TUPA, la omisión o inercia significará que el pedido tiene una
respuesta positiva, es decir, aprobado.

Contrariamente, si el procedimiento está sujeto al silencio administrativo negativo, al finalizar el


plazo, sin respuesta expresa por parte de la autoridad, se entenderá que el pedido ha sido
denegado.

Los silencios administrativos negativos son objeto de control contencioso administrativo,


porque cuando el silencio es positivo, el pedido es aprobado y no hay controversia. Cuando
emerge un SAN, el administrado debe agotar las instancias administrativas, antes de acudir al
Poder Judicial, es decir, se debe acudir a la instancia superior de la misma entidad a través de
un recurso administrativo, el cual también puede estar sujeto a silencio negativo y de no ser
resuelto por la administración se entiende por agotada la Vía administrativa; a este tipo de
silencio hay quienes llaman Resolución Ficta.

CLASES DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

1. Silencio Administrativo Negativo: Implica las siguientes reglas:


a) Opera por decisión del particular: Es un derecho potestativo a favor del particular. No
opera automáticamente.
b) Es una ficción de efectos procesales, no genera un acto administrativo: Habilita al
administrado la interposición de recursos administrativos y judiciales.
c) No inicia el cómputo de plazos ni términos de plazos para su impugnación.
d) Aun cuando opere, la Administración mantiene la obligación de resolver, bajo
responsabilidad, hasta que se le notifique que el asunto ha sido sometido a
conocimiento de autoridad jurisdiccional o recurso administrativo respectivo.
Transcurrido el plazo señalado en el TUPA de las entidades y en la Ley N° 27444 para
emitir pronunciamiento y/o resolución dentro de un procedimiento administrativo, operaría
el Silencio Administrativo Negativo por la renuencia de la Administración Pública; siendo
que a partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la
resuelva, se entenderá que esta es negativa.

Página | 16
2. Silencio Administrativo Positivo: Implica las siguientes reglas:
a. Se produce de forma automática, por voluntad expresa de la ley.
b. La Administración pública, una vez producido el SAP, pierde la obligación de
resolver.
c. Genera un acto administrativo, de carácter presunto o tácito, en sentido favorable al
administrado.
d. El administrado puede presentar una declaración jurada y/o solicitud de aplicación
de Silencio Administrativo Positivo, lo mismo que se encontrará regulado en el
TUPA de la entidad.

El Silencio Administrativo es por regla general negativo, cuando se presenta una solicitud ante
la autoridad administrativa, se espera que responda dentro de la oportunidad legal, si no da
respuesta estamos ante un silencio administrativo que por lo general es negativo, solo es
positivo en los casos que expresamente contempla la ley.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN.
• Es un recurso opcional, su no interposición no impide el ejercer el recurso de apelación.
• Deberá ser interpuesto ante el mismo órgano que dicto el primer acto que es materia de
impugnación.
• El recurso debe sustentarse en nueva prueba (hecho tangible, no jurídico), salvo actos
administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia.
• Se interpone dentro del plazo de 15d de notificada la resolución administrativa al
administrado.
• El plazo para resolver la interposición del recurso es de 30d.

RECURSO DE APELACIÓN.
• Cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas
producidas.
• Cuando se trata de cuestiones de puro derecho.
• Se dirigirá a la misma autoridad que expidió el acto para que se eleve al superior
jerárquico.
• Se interpone dentro del plazo de 15d de notificada la resolución administrativa al
administrado.
• El plazo para resolver la interposición del recurso es de 30d.

Mediante Ley N° 1272, se ha modificado el Art. 207° de la Ley 27444, por tanto, solo en
los casos que por Ley o Decreto Legislativo se establezca expresamente, cabe la
interposición del recurso administrativo de revisión.

RECURSO DE REVISIÓN.
• Constituye un recurso excepcional.
• Se interpondrá ante una instancia de competencia nacional, si las dos instancias
anteriores fueron resueltas por autoridades que no son de competencia nacional.

Página | 17
• Se interpone dentro del plazo de 15d de notificada la resolución administrativa al
administrado.
• El plazo para resolver la interposición del recurso es de 30d.

ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


En los recursos administrativos están implícitos los elementos que lo caracterizan:

a) Actividad de control administrativo.


b) Propósito correctivo.
c) Se origina a instancia de parte, porque quien acciona tiene que ser un sujetó
legitimado.
d) Se deduce contra actos administrativos que lesionan o niegan un derecho; debe
distinguírsele de la simple solicitud.
e) Su finalidad es el mantenimiento de la juridicidad administrativa y la protección y
garantía de los derechos e intereses de los administrados.

EFECTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS


La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado, lo que
implicaría la interrupción temporal de la eficacia del acto Sin que se afecte su validez. En un
sector de la doctrina se establece que sólo se puede dar esta posibilidad si se otorga por
motivos de orden e interés público.

La nueva Ley prevé que la autoridad administrativa que deba resolver el recurso podrá
suspender de oficio o a petición de parte la ejecución del acto impugnado cuando se presenten
las siguientes circunstancias:

a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.


b) Que sé aprecié objetivamente la existencia de un vicio de nulidad trascendente.

LA FUNCION PÚBLICA

Es la actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona en


nombre o al servicio de las entidades de la Administración Pública. Está destinada a realizar y
cautelar los intereses de la Nación.

PRINCIPIOS
1. Legalidad
2. Igualdad
3. Seguridad jurídica
4. Responsabilidad por actos arbitrarios

SERVIDORES DEL ESTADO


Son todos los funcionarios o servidores de las entidades de la Administración Pública, sean
estos nombrados, contratados, designados, de confianza o electos, desempeñan funciones en
nombre del Estado.

Página | 18
Nuestra Constitución indica que ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más
de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de la función docente.

Los servidores del Estado se clasifican en:

1. Funcionario Público:
Es el ciudadano que es elegido o designado por la autoridad competente, para
desempeñar cargos de más alto nivel en los poderes públicos, pueden ser de 04
clases:
a. Desempeñan cargos políticos: Elegidos directamente por el pueblo.
b. Desempeñan cargos de confianza: No se somete a concurso ni adquiere
estabilidad laboral.
c. Desempeñan cargos de dirección: Están dentro de la escala jerárquica de la
entidad.
d. Con poder de decisión: Facultados para decidir y resolver a través de actos
administrativos.

2. Servidor Público:
Es el ciudadano que presta servicio en entidades públicas con nombramiento o contrato
de autoridad competente, sujeto a retribución remunerativa permanente en periodos
regulares.

Los ciudadanos pueden ingresar a ser servidores públicos como:


• Nombrados: Ingresaron mediante concurso público.
• Contratados: Sujetos a un contrato administrativo, con un periodo de duración.

RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

1. Responsabilidad Administrativa Funcional: Incurren los servidores y funcionarios por


haber contravenido el ordenamiento jurídico administrativo.
2. Responsabilidad Civil: Cuando los servidores y funcionarios por acción u omisión han
ocasionado un daño económico a la entidad o al Estado.
3. Responsabilidad Penal: Incurren los servidores y funcionarios que han efectuado un
acto u omisión tipificado como delito.

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA (ART. 228° LPAG)


Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser impugnados ante el
Poder Judicial mediante el proceso Contencioso Administrativo a que se refiere el Art. 148 de
la Constitución Política.

El agotamiento de la Vía Administrativa no es una facultad sino una obligación.

Los actos que agotan la vía administrativa son:


• El acto respecto del cual no procede legamente impugnación ante una autoridad u
órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado interponga recurso de reconsideración,
Página | 19
en cuyo caso la resolución que se expida o el silencio administrativo producido con
motivo de dicho recurso impugnativo agote la vía administrativa.
• El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de apelación, en los casos que se impugne el acto de una autoridad u
órgano sometido a subordinación jerárquica.
• El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de
un recurso de revisión, únicamente en los casos que se refiere el Artículo 218° de la
Ley N° 27444.
• El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en los
casos que se refiere los Artículos 213° y 214° de la Ley 27444.
• Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos por
leyes especiales. Ej.: Tribunal Fiscal, Tribunal Registral, Tribunal de Indecopi, entre
otros.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Es el procedimiento disciplinario a través del cual la Administración ejerce su potestad


sancionadora. Es la facultad de las entidades públicas para establecer infracciones
administrativas y las consecuentes sanciones a los administrados.

Se encuentra disciplinado en la LPAG, y son supletorias en los procedimientos establecidos en


leyes especiales, pero no podrán imponer condiciones menos favorables a los administrados,
que las previstas en la LPAG.

El Procedimiento Administrativo Sancionador notifica a los administrados los hechos que se le


imputen, la calificación de las infracciones, las sanciones que se le pudiera imponer, así como
la autoridad competente; asimismo, otorga a los administrados cinco días para formular sus
alegaciones y utilizar los medios de defensa correspondiente.

Al hablar del ius puniendi del Estado hacemos referencia a la potestad o facultad que tiene
este para aplicar las sanciones correspondientes en caso de contravención del ordenamiento
jurídico.

Las infracciones administrativas prescriben en el plazo que establezcan las leyes especiales,
en caso no hubiera sido determinado la comisión de la infracción, prescribirá a los 04 años.

Finalmente, los administrados deben plantear la prescripción por vía de defensa, y la


autoridad resolver sin más trámite que la constancia de plazos.

PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA:

1. Legalidad.- La Administración Pública no puede actuar afectando los derechos


fundamentales de los administrados.
2. Debido Procedimiento.- La aplicación de sanciones deberá sujetarse al procedimiento
establecido y respetar el debido proceso.

Página | 20
3. Razonabilidad.- Las sanciones que se apliquen deben ser proporcionales a la
infracción.
4. Tipicidad.- Solo constituyen infracciones las previstas expresamente en normas con
rango de ley mediante su tipificación
5. Irretroactividad.- Aplicar las normas sancionadoras vigentes en el momento de la
conducta, salvo que las posteriores le sean más favorables.
6. Concurso de Infracciones.- En el caso de concurso de infracciones se deberá aplicar
la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad.
7. Continuación de Infracciones.- Para determinar que el administrado incurra en forma
continua a la imposición de una sanción, se requiere que hayan transcurrido por lo
menos treinta días hábiles desde la fecha de imposición de la última sanción.
8. Causalidad.- La responsabilidad de la infracción debe recaer en la persona que realiza
la conducta omisiva.
9. Presunción de Licitud.- Se presume que los administrados han actuado conforme a
sus deberes mientras no exista evidencia en contrario.
10. Culpabilidad.- La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo que por Ley o
Decreto Legislativo se disponga la responsabilidad administrativa objetiva. (D.L. N°
1272 del 20.12.16)
11. Non Bis In Idem.- La autoridad administrativa está impedida en imponer
simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho donde
exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL

Es el procedimiento especial, seguido entre dos o más administrados con intereses


contrapuestos y la autoridad administrativa actúa como órgano de resolución de conflicto. Se
trata de la intervención de tres intereses diferentes al interior de un mismo procedimiento, cuya
finalidad es definir una incertidumbre jurídica, la Administración Pública actúa como juzgador
imparcial respecto a las pretensiones de las partes. La resolución administrativa tendrá el
carácter de cosa decidida.

El procedimiento Trilateral tiene naturaleza de un Proceso Contencioso, el resultado que se


obtenga deberá favorecer a solo uno de los administrados, salvo en casos de acuerdos
conciliatorios. Contra la resolución final emitida en esta instancia especial existe la posibilidad
de iniciar el proceso judicial contencioso administrativo.

De existir conciliación o transacción judicial esta no será impugnable ante el poder judicial.

Otra particularidad del procedimiento trilateral, es que la entidad podría dictar medidas
cautelares, de oficio o a pedido de parte, en cualquier etapa del procedimiento.

Cabe resaltar que este tipo de procedimientos administrativos solo es iniciado y tramitado ante
los órganos colegiados, es decir, Tribunales Administrativos; es ahí donde se realizará la
instrucción, sustanciación y decisión final de la controversia y/o pretensión administrativa
sometidas a pronunciamiento ante la máxima instancia en sede administrativa, la misma que
agotará la vía.

Página | 21
SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRILATERAL:

1. Reclamante.- Administrado que inicia el procedimiento presentando su reclamación.


2. Reclamado.- Administrado contra el cual se dirige la reclamación.
3. Entidad Administrativa.- Le corresponde resolver la controversia.

COSA DECIDIDA

La cosa decidida es una institución; se utiliza para describir la situación de una resolución que
adquiere firmeza, es decir, ya no es pasible de reforma alguna por parte de la Administración,
de tal manera que la voluntad de la Autoridad se expresa de manera definitiva.

Causar estado, es la cualidad que se atribuye a una resolución de la Administración que al


haber cumplido todas las etapas del procedimiento administrativo con una decisión final sólo
puede ser cuestionada en sede judicial a través del proceso contencioso administrativo.

Pues, en cambio la cosa juzgada es la decisión que ya agotó todas las instancias posibles en
sede judicial, por lo que no cabe revisión alguna.

REVISIÓN DE OFICIO

Esta institución permite que de oficio la autoridad administrativa competente pueda examinar
nuevamente el acto administrativo y adoptar las siguientes decisiones.

• RECTIFICACIÓN
Ante un error material o aritmético, la Administración tiene la facultad de corregir o rectificar,
siempre que no altere el contenido del acto administrativo en lo sustancial o que cambie el
sentido de la decisión.

• NULIDAD DE OFICIO
De presentarse las causales de nulidad previstas en la Ley y que no hubieran sido advertidas
por los administrados, la autoridad administrativa está facultada para declarar de oficio la
nulidad, aun cuando los actos hubieran causado estado, siempre que agravien el interés
público.

• REVOCACIÓN
Los actos administrativos declarativos o constitutivos de derechos o intereses legítimos no
pueden ser revocados, modificados o sustituidos de oficio por razones de oportunidad, mérito
o conveniencia. Salvo:

1. Cuando la facultad revocatoria haya sido expresamente establecida por una Ley.
2. Cuando sobrevenga la desaparición de las condiciones exigidas para la emisión del acto
administrativo.
3. Cuando se favorezca legalmente a los destinatarios del acto y siempre que no se genere
perjuicios para terceros.

Página | 22
Si la revocación origina perjuicios económicos al administrado, se deberá contemplar la
indemnización correspondiente.

Página | 23

También podría gustarte